Cardiopatia Isquemica Flashcards
Cardiopatia Isquemica
¿Qué es la cardiopatía isquémica crónica?
Es un síndrome caracterizado por una disminución del flujo sanguíneo oxigenado al miocardio debido a aterosclerosis coronaria u otros factores que afectan la circulación coronaria.
¿Cuál es el principal sustrato fisiopatológico de la cardiopatía isquémica crónica?
La aterosclerosis coronaria, que implica un proceso inflamatorio y progresivo con disfunción endotelial, peroxidación lipídica, y otros mecanismos como la trombosis intravascular.
¿Cuál es la manifestación clínica más común de la cardiopatía isquémica crónica?
La angina de pecho (angor pectoris)
¿Cómo se define el carácter crónico de la cardiopatía isquémica?
Cuando los síntomas permanecen estables durante al menos dos meses sin cambios en la frecuencia o intensidad de los episodios de dolor torácico.
¿Cómo clasifica la CCS la angina de esfuerzo en la cardiopatía isquémica crónica?
Clase I: Angina sólo con esfuerzos prolongados o intensos.
Clase II: Angina con esfuerzos leves o moderados.
Clase III: Angina con esfuerzos menos de lo habitual.
Clase IV: Angina en reposo.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para cardiopatía isquémica crónica?
Diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial sistémica (HAS), tabaquismo, dislipidemia (DLP), obesidad, carga genética, género y edad.
¿Qué marcadores se han considerado recientemente como factores de riesgo independientes para el desarrollo de aterosclerosis coronaria?
Homocisteína (HCy), proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) y fibrinógeno.
¿Cuáles son los factores de riesgo no modificables más importantes?
Género, edad (hombres mayores de 40 años, mujeres mayores de 50 años) y herencia (antecedentes familiares de DM o cardiopatía isquémica).
¿Qué factores de riesgo se consideran modificables en la cardiopatía isquémica crónica?
DM, HAS, dislipidemias, tabaquismo, obesidad y sedentarismo.
¿Qué tratamiento inicial se sugiere en unidades de medicina familiar para pacientes con riesgo cardiovascular alto?
Ácido acetilsalicílico (80-325 mg/día) y pravastatina 40 mg/día, independientemente de los niveles de colesterol.
¿Qué desencadena típicamente la angina de esfuerzo?
El esfuerzo físico, cambios bruscos de temperatura y el posprandio de comidas copiosas.
¿Cuáles son los síntomas clásicos de la angina de esfuerzo?
Opresión retroesternal, dolor irradiado a cuello, maxilar inferior, epigastrio, hombros y brazo izquierdo.
¿Qué complicaciones adicionales pueden presentarse con la angina de esfuerzo severa?
Disnea, mareo, lipotimia (desmayo leve) e incluso síncope (pérdida de conciencia).
¿Qué hallazgos se pueden encontrar en la exploración física de un paciente con angina de esfuerzo grave?
Taquicardia, cuarto ruido cardiaco, soplo de insuficiencia mitral, estertores pulmonares y en casos graves, un ritmo de galope ventricular (tercer ruido cardiaco).
¿Qué criterios indican una prueba de esfuerzo positiva para isquemia?
Infradesnivel del segmento ST recto o descendente igual o mayor de 1 mm en dos o más derivaciones, asociado o no a dolor torácico.
¿Cuáles son las metas terapéuticas para el control de la diabetes mellitus en la prevención primaria?
Control óptimo de las cifras de glucemia en ayuno (< 100 mg/dL).
Cuáles son las metas de presión arterial para pacientes con hipertensión arterial sistémica en prevención primaria?
< 140/90 mmHg en población general y < 130/80 mmHg en diabéticos o nefrópatas.
¿Cuáles son las metas de colesterol en prevención primaria para dislipidemias?
Colesterol total < 200 mg/dL, colesterol-LDL < 100 mg/dL, colesterol-HDL > 50 mg/dL, y triglicéridos < 200 mg/dL.
¿Cuál es la recomendación principal para la actividad física en prevención primaria de la cardiopatía isquémica?
Practicar actividad física predominantemente aeróbica (caminata, trote, bicicleta, natación) durante al menos 30 minutos, cinco días a la semana.
Diagnósticos diferenciales de cardiopatia isquémica (menciona 4)
Pericarditis, disección aórtica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, costocondritis, neuritis intercostal, tromboembolismo pulmonar, neumonía, hipertensión arterial pulmonar, espasmo esofágico, litiasis vesicular, pancreatitis, herpes zoster y crisis de ansiedad.
¿Qué medida es crucial para la prevención primaria en pacientes con múltiples factores de riesgo coronario?
Uso de ácido acetilsalicílico en dosis de 75-325 mg/día.
¿Cuáles son los fármacos recomendados para el control sintomático de eventos isquémicos en pacientes con cardiopatía isquémica crónica?
Nitratos y calcioantagonistas.
¿En qué pacientes se recomienda el uso de estatinas en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica crónica?
En todos los pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica crónica, con o sin hipercolesterolemia, para alcanzar las metas terapéuticas de lípidos.
¿Cuál es el tratamiento antiplaquetario recomendado en pacientes post-intervención coronaria percutánea?
Clopidogrel en dosis de carga seguida de dosis de sostén, dependiendo del tipo de stent utilizado.
¿Cuáles son las indicaciones de la revascularización miocárdica percutánea en pacientes con cardiopatía isquémica crónica?
Pacientes con enfermedad de 2 o 3 vasos coronarios, o enfermedad significativa del tronco coronario izquierdo que no son candidatos a cirugía de revascularización miocárdica.