CARDIO 2 - Electrofisiología cardíaca Flashcards
1) Propiedades cardíacas de tipo eléctrica
- Cronotropismo/ AUTOMATISMO
- Bathmotropismo/ EXCITABILIDAD
- Dromotropismo/CONDUCTIBILIDAD
PROPIEDADES CARDÍACAS DE TIPO MECANICA
- Inotropismo/contractilidad
- Lusitropismo/relajación
SIEMPRE: LOS EVENTOS ELECTRICOS ANTECEDEN A LOS EVENTOS MECANICOS
QUE ES LA EXCITABILIDAD
capacidad de generar un potencial de acción ante un estímulo
Que es la conductubilidad
capacidad de transmitir el impulso a lo largo de todas las células del corazón
Que es el automatismo
capacidad que posee una célula de generar un potencial de acción por si sola. Sin necesidad de estímulo externo
Que es el sistema cardionector y como está compuesto
Es un sistema electrico que se compone en distintos sectores.
- Nodo sinusal (ubicada en el techo de la auricula derecha, en la desembocadura de la vena cava superior)
- Haces internodales
- Nodo auriculo ventricular (sector de alta resistencia a la condución de electricidad)
- Haz de His
- Fibras de Purkinje
Y las fibras de Purkinje se van a contactar directamente con los miocardiocitos
Ramas del Haz de His y función de esas estructuras
Rama izquierda corta y ancha (con ramo anterior y posterior), lo que da una baja resistencia para la transmisión de estímulos.
Rama derecha larga y angosta, y tiene alta resistencia a la transmisión de los estímulos.
El ventrículo izquierdo tiene más músculos que el derecho, entonces se va a ir la mayor cantidad de energia electrica hacia el ventrículo izquierdo
Sectores del sistema cardionector que pueden generar automatismo
- Nodo sinusal (ubicada en el techo de la auricula derecha, en la desembocadura de la vena cava superior)
- Nodo Auriculo ventricular (se encuentra en la cruz del corazón, cerca del anillo tricuspídeo)
- Fibras de Purkinje
Frecuencias de las estructuras que pueden generar automatismo
Nodo Sinusal = de 60 a 100 estímulos por minuto (Marca paso cardíaco)
Nodo Auriculo-Ventricular = De 40 a 60 estímulos/descargas por minuto (sector de alta resistencia a la condución de electricidad)
Fibras de Purkinje = de 30 a 40 estimulos/descargas por minuto
Porque el nodulo auriculo ventricular tiene frecuencia menor que el SA y en que eso implica?
Porque tiene una mayor resistencia a la corriente eléctrica y permite que el ventrículo se llene de sangre, sin eso el atrio y el ventriculo iban a contraerse al mismo tiempo.
Que es el Marca paso cardíaco
Produce los impulsos eléctricos que hacen latir al corazón. El natural es el nodo sinusal. Quien tiene la mayor frecuencia de descarga va a ser el marcapaso.
Porque las fibras de purkinje son conocidos como miocardiocitos especiales
porque son miocardiocitos especializados, tiene automatismo
Que tipo de union tiene las células cardiacas y en que eso implica?
Union tipo Nexus. Tiene baja resistencia electrica, actuan como sincicio(la conducción es hecha rapidamente y las células actuan como si fuera una unica célula)
Clasificación de las fibras cardíacas si tienen automatismo o no
- Especificas (Nodales): nodo SA, AV y sistema His-Purkinje.
- Inespecíficas (no tienen automatismo): miocardio.
Clasificación de las fibras cardíacas según la velocidad de conducción (fase 0)
- Rápidas o sódicas: Sistema His-Purkinje y miocardio.
- Lentas o cálcicas: Nodos SA y AV.
Que es el potencial de acción?
variación transitoria del potencial de membrana, producido por el
cambio de permeabilidades iónicas una vez llegado al potencial umbral, y que se propaga por toda
la membrana como una onda de corriente eléctrica sin disminuir su intensidad.
Caracteristicas del potencial de acción?
- Respuesta estereotipada
- a todo o nada
- supra umbral
- constantes
- regenerativo
Potencial Umbral
voltaje que produce la apertura de un número suficiente de canales iónicos
para disparar el PA.
Potencial de membrana eb reposo (PMR)
diferencia de voltaje registrada en la parte interna de
la membrana cuando la célula no se encuentra despolarizada. Su valor se encuentra más cercano
al potencial de equilibrio del ion al que es más permeable (K+).
Potencial de Nerst
potencial de membrana que debe tener una célula para que el flujo de neto
de un determinado ion sea igual a cero, para las concentraciones intra y extracelulares dadas.
Dicho de otra forma el gradiente eléctrico y el gradiente químico se anulan.
Na: +60mv
K+: -96mv
Ca++: +122mv
PA fibras cardiacas rápias y NO automaticas. Fases 0, 1, 2, 3, 4.
MIOCARDIO

Característica de la fase 0 de fibras rápidas

es la despolarización producida por la llegada de un estímulo umbral. es una respuesta todo o nada.
Se abren canales de Na+ voltaje dependientes que favorece el rápido
ingreso del ion a la célula elevando el potencial de membrana (son cargas positivas).
Estos canales poseen una cinética de apertura y cierre rápido. A unos -35mV los canales se inactivan, pero el
potencial de membrana continúa positivándose por redistribución del Na+ ingresado cerca de la membrana plasmática
Característica de la fase 1 de fibras rápidas

Comienza la repolarización temprana, gracias a la salida de K+ y el ingreso de Cl- que negativizan
el potencial de membrana. Estas corrientes son conocidas como Ito.
Característica de la fase 2 de fibras rápidas

MESETA. -> Acople exito contráctil
se evidencia el ingreso de Ca2+ por canales lentos (tipo L) voltaje dependientes, que fueron activados cuando el potencial ascendió a los -35mV, pero dado a su cinética de apertura lenta, recién se abren durante esta fase. El cierre del mismo también se produce lentamente, prolongando la duración del PA.
el potencial de membrana se mantiene relativamente constante a un valor de potencial de 0mV. Esto es debido a que continúa la salida de K+, que contrabalancea el ingreso de Ca2+. Es importante remarcar que el calcio que ingresa NO es el responsable directo de la contracción. Lo que permite esta corriente es la liberación de calcio retenido en el retículo endoplasmático liso (el responsable de la contracción).
BOMBA SERCA: tiene la función de meter calcio al retículo sarcoplásmico en contra su gradiente.
Tanto la contracción cuanto la relajación son procesos activos.
Característica de la fase 3 de fibras rápidas

repolarización tardia por salida de K+ a través de canales voltaje dependientes, de esta manera se negativiza la membrana, retornándolo al potencial de membrana en reposo. A medida que el potencial alcanza valores más negativos se van recuperando canales de Na+.
Característica de la fase 4 de fibras rápidas

corresponde al potencial de membrana en reposo (PMR). En el tejido inespecífico es una línea horizontal, si se tratara de una célula del sistema His-Purkinje tendría una leve pendiente creciente hacia la derecha. En esta fase cobra importancia la bomba Na+/K* ATPasa (si bien funciona en todas las fases, saca Na y mete K), y el canal cotransportador de Na+/Ca2+ (mete 3 Na+ y saca 1 Ca2+), ya que restablecen las concentraciones iónicas intracelulares modificadas en las fases siguientes
Características de los canales de sodio voltaje dependientes (cinética, estados y compuertas)
- Cinética : rápidos
- 3 estados: activos, inactivos, reposo. (una vez que se activan por un estímulo, pasa un determinado tiempo se inactivan, posteriormente ingresan a un estado de reposo y después si vuelve el estímulo que genera la apertura se vuelven a activar. NUNCA PUEDEN SALTEAR ESTOS PASOS!!! Ósea nunca este canal puede pasar de un estado activo al reposo sin antes inactivarse.
- 2 compuertas: m (externa) y h (interna)
O sea, ante un estímulo, los canales de sodio se abren más rápido que los de potásio por tener una cinética rápida.

Características de los canales de potasio voltaje dependientes (cinética, estados y compuertas)
- Cinética: lentos.
- 2 estados: activos (abierto) e inactivo (cerrado).
- 1 compuerta.

Que es un período refractário?
Es la capacidad que tiene una célula en generar una respuesta frente a un estimulo. O sea, la capacidad que tiene una célula de generar un nuevo PA.
Tipos de períodos refractarios.
o Absoluto (PRA): la célula es incapaz de generar un potencial de acción ya sea con estímulos supraumbrales o umbrales. Abarca desde los -35mV alcanzados durante la fase 0 (momento en el que se inactivan los canales de Na+) hasta parte de la fase 3. (fases 0, 1, 2, 3 => la gran mayoria de los canales de Na voltaje dependientes van a estar inactivos en estas fases)
Relativo (PRR): ante un estímulo supraumbral se puede generar un potencial propagado. Pero con fase 0 más lenta y de menor amplitud. (en los 2 tercios de la fase 3 y la fase 4 => canales de Na voltaje dependientes en reposo)
PA fibras lentas(calcicas) y automáticas.
Nodo SA y nodo AV. Presentan potencial diastólico máximo y despolarización diastolica espontánea.

Caracteristicas de la fase 0 de las fibras lentas automáticas

Fase de despolarización. En estas fibras el ion implicado es el Ca2+. Este ingresa por canales tipo L en forma lenta
Caracteristicas de la fase 1 y 2 de las fibras lentas automáticas

No hay fase uno ni dos en las fibras lentas.
Caracteristicas de la fase 3 de las fibras lentas automáticas

Repolarización. Predomina la salida de K+
Caracteristicas de la fase 4 de las fibras lentas automáticas

dado a que las células automáticas no poseen un potencial estable durante esta fase, no se habla de PMR(no hay reposo), sino de potencial diastólico máximo (-70mV). Como su nombre lo indica es el potencial de membrana más negativo que se registra en estas células. Están dotados de un fenómeno llamado despolarización diastólica espontánea (DDE), y gracias a este poseenautomatismo. Gradualmente la membrana se va positivando hasta llegar al potencial umbral (-50mV), gracias a la presencia de los canales If (mete Na+, hay mucha controversia con este canal), de calcio tipo T (mete Ca2+) y una progresiva disminución de la permeabilidad al K+. Una fase 4 con pendiente más inclinada implica una mayor frecuencia cardiaca, y una menor pendiente menor frecuencia. De más está decir que dentro de las fibras nodales, el nodo SA es aquel que posee mayor pendiente.
Característica de la despolarización diástolica espontanea
– Es por el que se da el automatismo.
– Apertura de canales cationicos inespecíficos (sodio, potasio…) –> corriente FUNNY
– Apertura canales Ca tipo T (transitorios)
– disminuye la conductancia/permeabilidad al K+
Duracción de las fibras rápidas
500 mseg
Duracción de las fibras lentas
200 mseg
Porque las fibras rápidas duran más que las lentas y porque son definidas así?
Lo que define si la fibra es rápida o no es la fase 0, y la fase 0 de las fibras rápidas es rápido.
en la fibras rápida la fase 0 es caracterizada por la entrada de sodio y en la fibra lenta la fase 0 es caracterizada por la entrada de calcio
regulación del SNA en el potencial de membrana en reposo/potencial diástolico máximo
Simpático -> sin modificaciones
parasimpático -> disminuye (lo hace más negativo)
regulación del SNA en el potencial umbral
Simpatico: disminuye (más negativo). Lo acerca al potencial de reposo. Por lo tanto con un estímulo más debil puede generarse la misma respuesta
Parasimpático: aumenta (más positivo). se aleja del potencial de reposo. por lo es necesario un estimulo de mayor intensidad para generar la misma respuesta.
regulación del SNA en la despolarización diástolica espontánea
Simpático: Aumenta. Mayor pendiente en fase 4
parasimpático: disminuye. Menor pendiente en fase 4
regulación del SNA en los canales
simpatico: aumenta las corrientes
parasimpatico: disminuye las corrientes
regulación del SNA en los periodos refractarios
simpático: los acorta
parasimpático: los prolonga
Relacionar las 5 propiedades cardiacas y PA con sus fases.
- Bathmotropismo/excitabilidad: FIN DE FASE 3
- Dromotropismo/conductibilidad: FASE 0
- Cronotropismo/automatismo: FASE 4 SI HAY DDE
- Inotropismo/contractilidad: FASE 2
- lusitropismo/relajación: FASE 2 Y 3