CARDIO Flashcards
FUNCIONES SISTEMA CARDIOVASCULAR
- aportar sangre a los tejidos
- entregar nutrientes y oxigeno
- retirar productos de desechos
SANGRE
- circulación unidireccional
HEMATOPOYESIS: todas las celulas de la sangre derivan de la misma celula madre
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
- componente liquido: plasma: agua y solitos; agua, proteinas plasmaticas
- componente celular: glóbulos rojos, globulos blancos, plaquetas
FUNCIONES DE LA SANGRE
- transporte y eliminación
- regulación temperatura corporal
- homeostasis
- rol respuesta inmune
- rol proceso de coagulación
- transmisión de señales
COMPONENTES PLASMA
- agua
- proteinas plasmaticas:
- albúminas: presión oncotica
- globulinas: defensa
- fibrinogeno: coagulacion
- proteínas reguladoras: enzimas, hormonas
- otros
GLÓBULOS BLANCOS
Defensa del organismo contra patogenos
- monocitos: respuesta inmune
- eosinofilos: alergias e infecciones parasitarias
- basofilos: alergias e infecciones parasitarias
- neutrofilos: infecciones bacterianas
- linfocitos: respuesta inmune
PLAQUETAS
Coagulación y regeneración de tejido
Formacion de un coágulo
- fibrinogeno
- factores de crecimiento
- factores de coagulación
PRESIÓN HIDROSTATICA Y ONCOTICA
- HIDROSTATICA: sale el agua
- ONCOTICA: atrae el agua
GLÓBULOS ROJOS
- no poseen nucleo
- transportan oxigeno: con una hemoglobina
- una molécula de hemoglobina puede transportar a 4 oxigenos
- varia por genero, estado de salud y condición externa
PLASMA
- no se ha desarrollado un proceso de hemostasia
- se obtiene si se usa un anticoagulante
- NO hay hemostasia
- presencia de elementos de coagulación
SUERO
- si se ha desarrollado un proceso de hemostasia
- se tiene si no se a utilizado anticoagulante
- si hay hemostasia
- no hay elementos de coagulación
SUERO FISIOLÓGICO
- como sustituto de la sangre cuando ocurre una deshidratación
- reposición volumen
- aporta nutrientes, agua y electrolitos
- no aporta elementos de coagulación
CORAZÓN
- todo o nada, se contrae por completo o no
- bomba
- válvulas
- uniones, celulas
- propiedades eléctricas
Atrios reciben sangre
Ventrículos liberan sangre, expulsan.
CORAZÓN DERECHO
Recibe la sangre pobre en oxigeno y rica en CO2, viene de los tejidos y la bombea hacia los pulmones.
Vena cava - atrio derecho - ventrículo derecho - arteria pulmonar - pulmones
CORAZÓN IZQUIERDO
Sangre rica en oxigeno y pobre en CO2, viene de los pulmones y lo expulsa a los tejidos.
Vena pulmonar - atrio izquierdo - ventrículo izquierdo - aorta - tejidos.
VÁLVULAS
Aseguran la direccionalidad del flujo
- válvula pulmonar: entre arteria pulmonar y ventrículo derecho
- válvula mitral: entre atrio y ventrículo izquierdo
- válvula aórtica: entre aorta y ventriculo izquierdo
- válvula tricuspide: entre atrio y ventrículo derecho
TIPOS DE CIRCULACIÓN
- Circulación mayor o sistémica:
Transporta sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos, distribución de oxigeno y eliminación de CO2.
Atrio izquierdo - v. Izquierdo - aorta - sistemas - v. Cava - atrio derecho - Circulación menor o pulmonar:
Lleva la sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones y retorna oxigenada, intercambio de gases
Atrio derecho - v. Derecho - arteria pulmonar - pulmon - vena pulmonar - atrio izquierdo
CÉLULAS CARDÍACAS
DOS TIPOS:
celulas conductoras o marcapasos (nodales):
- escasa capacidad contráctil
- generar y conducir potenciales de acción
- forman nodos, has de hiz, fibras de punkinje
cardiomiocitos:
- capacidad contráctil
- requieren de un estimulo para iniciar un potencial de acción
- en atrios y ventrículos
POTENCIAL DE ACCIÓN EN CARDIO MIOCITOS
- FASE 0: DESPOLARIZACIÓN: apertura de canales de sodio
- FASE 1: REPOLARIZACION INICIAL: se cierran los canales de sodio y se abren los de K+
- FASE 2: MESETA: apertura canales de K+ y de Ca+
- FASE 3: REPOLARIZACION: se cierran los canales de Ca+ y siguen los de K+
POTENCIAL DE ACCIÓN EN CÉLULAS DE CONDUCCIÓN
- FASE O: DESPOLARIZACIÓN RÁPIDA: se abren los canales de Ca+
- FASE 1: no tiene
- FASE 2: no tiene
- FASE 3: REPOLARIZACION RÁPIDA: se abren los canales de k+
- FASE 4: DESPOLARIZACIÓN LENTA: se abren los canales de Na+ y canales “funny”
MECANISMO DE CONTRACCIÓN: EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN
1) se propaga el potencial de acción
2) se abren los canales de Ca+ y pasan al sarcoplasma
3) Ca+ induce liberación de Ca+ por receptores RyR
4) Ca+ sale del retículo sarcoplasmatico
5) Ca+ se adicionan y se dirigen a filamentos contráctiles
6) el Ca+ se une a una troponina para iniciar contracción
7) la relajación ocurre al desligarse el Ca+
8) el Ca+ es re capturado por el RS
9) el Ca+ es intercambiado por un sodio
10) la gradiente de Na+ se mantiene por bomba Na+K
INOTROPISMO
Condición o agente asociado a cambios en la contractibilidad o concentración de calcio
Si (+), (+) contractilidad —> inotropico positivo
Si (-), (-) contractilidad —> inotropico negativo
INOTROPICO POSITIVO (+)
- inhibidores SERCA
- inhibidores de Ca+ATPasa
- inhibidores intercambiador Na+-Ca++
- inhibidores de Na+/K+ATPasa
INOTROPICO NEGATIVO
- activadores SERCA
- activadores Ca+ ATPasa
- activadores intercambiadores de Na+ Ca+
- activadores Na+/K+ ATPasa
VASOS SANGUINEOS
- arteriolas: mayor resistencia al flujo
- venas: mayor distensibilidad, menor contractilidad
- capilares: zonas de intercambio
VENAS
- regulan el volumen sanguíneo
- gran capacidad de contener grandes volúmenes de sangre
- mínimos cambios de presion
ARTERIAS
- ajusté gasto cardiaco
- permiten flujo uniforme y continuo
CAPILARES
Vasos de intercambio
ARTERIOLAS
- determinan presión arterial
- controlan flujo sanguíneo
- mayor resistencia al flujo
DISTENSIBILIDAD
Capacidad de los vasos sanguíneos de expandirse o contraerse frente a cambios de presión.
- venas: (+) distendibles que arterias. Alojan mayor volumen a igual presión
- edad y arterioesclerosis disminuyen distensibilidad
FLUJO SANGUÍNEO
Volumen de sangre que pasa por un punto determinado en un tiempo determinado.
- directamente proporcional a la presión
- inversamente proporcional a la resistencia
VELOCIDAD
Distancia que recorre la sangre por unidad de tiempo.
- baja velocidad en capilares
- menos velocidad en arteriolas y mas en capilares
- inversamente proporcional al área
(-) área, (+) velocidad
(+) área, (-) velocidad
PRESIÓN SANGUÍNEA
Fuerza ejercida por la sangre sobre la pared de los vasos sanguineos
- flujo depende de la diferencia de presión
- directamente proporcional al flujo
RADIO
Vasoconstricción: (-) flujo, (+) presión, (+) resistencia
Vasodilatación: (+) flujo, (-) presión, (-) resistencia
FUERZAS DE STARLING
- p. Hidrostatica: fuerza que ejerce el agua en el interior de un recipiente, tienden a expulsar el agua hacia afuera
- p. Oncotica: fuerzas que ejercen las proteinas que atraen el agua, incorpora el agua al interior
FILTRACIÓN - REABSORCIÓN
Flujo extremo arterial del capilar: filtración
Flujo extremo venoso: reabsorción o absorcion
EDEMA
Quiebre de homeostasis cuando se produce una secrecion excesiva de liquido hacia el espacio intersticial o cuando no se recupera correctamente por problemas de reabsorción o linfáticos.
Se escapa liquido de capilares
- produce hinchazón: liquido se acumula en tejido circundante
- casos leves: sentado o misma posición mucho tiempo
- (+) proteinas, (+) permeabilidad
FASES CICLO CARDÍACO
1) sístole - llenado ventricular: (+) presión, (+) volumen IV
2) contracción ventricular: (+) presión, mantiene volumen IV
3) eyección: (+) presión, (-) volumen IV
4) relajación ventricular: (-) volumen, mantiene volumen IV
VOLUMEN DIASTÓLICO
Volumen de sangre que puede tener un ventrículo durante un llenado normal
VOLUMEN SISTÓLICO
Volumen de sangre eyectado por ventriculo hacia aorta/a. Pulmonar
VOLUMEN SISTÓLICO FINAL
Volumen de sangre que quedo en un ventrículo luego de la eyección
LLENADO VENTRICULAR
- se abre válvula mitral
- aumenta presión intraventricular
- se cierra válvula mitral
CONTRACCIÓN ISOVOLUMETRICA
- no cambios de volumen
- aumenta presión intraventriculkar hasta que excede presión al interior de la aorta
- se abre válvula aortica
EYECCIÓN
- se abre válvula aórtica
- disminuye presión intraventricular por debajo de presión aórtica
- se cierra válvula aórtica
RELAJACIÓN ISOVOLUMETRICA
- disminuye rápidamente presión intraventricular
- 4 válvulas están cerradas
- ventriculo alcanza su máximo volumen
LEY DE FRANK-STARLING
Volumen de sangre que se expulsa a través del ventriculo, depende del volumen con el que se lleno.
(+) volumen, (+) fuerza de eyección.
(+) precarga, (+) volumen sistólico
(+) sangre entra, (+) contracción
(+) volumen llenado, (+) gasto cardiaco
FACTORES QUE MODULAN GASTO CARDIACO: MODULACIÓN VOLUMEN SISTÓLICO POR PRECARGA
PRECARGA: volumen que ingresa al corazón distiende al ventriculo antes de la sístole.
Equilibrio con retorno venoso.
(+) precarga o retorno venoso, (+) eyección
FACTORES QUE MODULAN GASTO CARDIACO: MODULACIÓN VOLUMEN SISTÓLICO RETORNO VENOSO
RETORNO VENOSO: volumen de llenado de ventrículos depende de la sangre que retorna al corazón
Equilibrio con gasto cardiaco.
Depende de 3 factores:
- bomba muscular esquelética: contracción rítmica de los músculos de las extremidades, promueve retorno venoso por bomba muscular.
- bomba respiratoria: la inspiración, la presión intratoracica es negativas y presión abdominal aumentada, esta gradiente de presión impulsa sangre al tórax y regresa.
- inervación simpática de las venas: contraccion venosa desplaza sangre desde reservorio venoso
ESTENOSIS
Válvula aórtica no se abre completamente, disminuye flujo de sangre
FACTORES QUE MODULAN GASTO CARDIACO: MODULACIÓN V. SISTÓLICO POR POSCARGA.
POSCARGA: presión que debe ejercer V.I para vencer la resistencia y expulsar sangre. Fuerza que se opone a la eyección.
Si (+) poscarga, (-) volumen, (+) presión
(-) poscarga, (+) volumen, (-) presión
FACTORES QUE MODULAN GASTO CARDIACO: MODULACIÓN VOLUMEN SISTÓLICO POR CONTRACTIBILIDAD
Contractibilidad: es la capacidad de acortar músculo cardiaco, calcio disponible.
Modificar contractibilidad —> agentes inotropicos
(+) contractilidad, (+) gasto cardiaco y retorno venoso —> inotropico positivo
(-) contractilidad, (-) gasto cardiaco y retorno venoso —> inotropico negativo
REGULACIÓN AUTOMICA FRECUENCIA CARDÍACA
SIMPÁTICO: (+) F.C —> cronotropico positivo, noradrenalina y adrenalina, se unen a receptores beta-drenergicos. Despolarización celulas autorritmicas y acelerar despolarización
PARASIMPÁTICO: (-) F.C —> cronotropoico negativo, acetilcolina, se unen a receptores muscarinicos. Hiperpolariza celulas autorritmicas, mas lenta la despolarización
AUMENTA LA PRECARGA
(+) volumen
(+) fracción de eyección
(+) retorno venoso
(-) presión
(-) resistencia
(+) flujo
AUMENTO POSCARGA
(-) volumen
(-) fracción eyección
(-) retorno venoso
(+) resistencia
(+) presión
(-) flujo
AUMENTO CONTRACTILIDAD
(+) volumen sistólico
(+) eyección
PRESIÓN ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos
CONTRACCIÓN VENTRICULAR (SÍSTOLE)
- se contrae ventriculo
- se abre válvula semilunar
- arterias y aorta se expande
RELAJACIÓN VENTRICULAR (DIÁSTOLE)
- relajación ISOVOLUMETRICA
- se cierra válvula semilunar
- retroceso elástico
FACTORES DETERMINANTES
FISIOLÓGICOS:
- gasto cardiaco
- resistencia vascular periférica
FISICOS:
- volumen sanguíneo
- distensibilidad
REGULACIÓN DE PA
Sistema hormonal:
- largo plazo
- s. RRAA
Sistema nervioso:
- corto plazo
- reflejo barorreceptor
PAM
Presion que seria necesaria para la circulación, mínimo trabajo si esta no oscilará. Sobre 60 mmHg para mantener órganos.
REFLEJO BARORRECEPTOR
Permite regular la presión arterial cuando se altera, varia gasto cardiaco y resistencia vascular periférica. Involucra al sistema nervioso autónomo, rápido, simpático y parasimpático. Proporciona regulación a corto plazo de presión.
Barorreceptor es (mecano receptores) receptores de presión sensibles a la distensión, descarga cuando aumenta presión. Están en cayado carotideo y arco aórtico, envían información al bulbo raquídeo (NTS)
Parasimpático predomina el cronotropico
REGULACIÓN SIMPÁTICA
Adrenalina
(+) FC al aumentar la permeabilidad de canales funny y canales de Ca+ dependientes de voltaje, disminuyendo tiempo de despolarización y aumenta velocidad de conducción.
Menor PA —> estimula carga simpática, inhibe parasimpático, vasoconstricción
REFULACION PARASIMPÁTICA
Acetilcolina
(-)FC al disminuir permeabilidad de canales funny y Ca+ dependientes de voltaje, aumentando despolarización y disminuyendo velocidad de conducción
Mayor PA —> inhibe descarga simpática, estimula parasimpatica
(+) resistencia, (+) presión arterial
Simpática —> vasoconstricción (+) presión
Parasimpática —> vasodilatación (-) presión