Capítulo 1: Sistema de justicia criminal Flashcards

1
Q

Estructura parte de principios.

A
  1. Principios del sistema.
  2. Garantías o principios penales.
  3. Técnicas procesales.
  4. Directrices de persecución penal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los principios del sistema procesal penal?

A
  1. Principio acusatorio.
  2. Principio del debido proceso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principio acusatorio.

A

A. Concepto.
“Este postulado señala que las funciones fundamentales del proceso penal deben ser ejercidas por órganos diversos, desempeñando cada uno de ellos un rol específico de máxima relevancia.”
B. Actores del sistema.
a) Ministerio público.
-Investigación criminal.
-Ejercicio y sostenimiento de la acusación penal.
b) Abogado defensor. Privado o Institucional.
-Ejercicio de los derechos y garantías del imputado.
c) Tribunal penal.
-Control jurídico de la actuación de los intervinientes.
-Decisión del conflicto de relevancia jurídica.
-Máxima expresión del principio dispositivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principio del debido proceso

A

A. Concepto.
a) Doctrinal.
“Es un DDFF de carácter adjetivo y genérico que se traduce en la obligación estatal de proporcionar a los intervinientes condiciones legítimas, adecuadas y oportunas para solucionar el conflicto jurídico penal a través de un mecanismo jurisdiccional.”
b) Legal.
“que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado, correspondiendo al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sub-principios que conforman el debido proceso

A
  1. Independencia e imparcialidad.
  2. Derecho al juicio previo.
  3. Principio contradictorio o adversarial.
  4. Principio de la inmediación.
  5. Derecho a la defensa.
  6. Derecho a la igualdad procesal.
  7. Principio de publicidad.
  8. La libre y racional valoración de la prueba.
  9. Principio de la fundamentación de las decisiones.
  10. Principio de la celeridad.
  11. Principio de la proporcionalidad.
  12. Principio de la eficiencia y eficacia.
  13. Derecho a deducir recursos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Independencia e imparcialidad.
A

0. Esquema.
Según C.S. la garantía de imparcialidad comprende:
-Independencia.
-Imparcialidad.
-Derecho al juez natural.
A. Independencia.
a) Concepto. “Atendida la estricta asignación de roles que contempla el sistema, los tribunales penales, unipersonales o colegiados, deben actuar y decidir con independencia (interna y externa), sin pretender favorecer o perjudicar a las partes.”
b) Dimensiones.
- Interna.
- Externa.
B. Imparcialidad.
a) Concepto. “falta de designio
anticipado o de prevención a favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud”.
b) Vulneración a la imparcialidad.
- Implicancia.
- Recusación.
C. Derecho al juez natural.
a) Concepto. “entendiendo por tal aquel que se encuentra establecido previamente por la ley, que ésta lo haya investido de jurisdicción y de competencia con anterioridad al hecho motivador de la actuación o proceso judicial.”
b) Aspectos.
- Positivo: derecho al juez natural.
- Negativo: Prohibición de constituir comisiones especiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Derecho al juicio previo.
A

A. Concepto legal.
“Toda persona tiene el derecho a ser juzgada criminalmente en un juicio oral y público, de modo que la decisión de absolución o condena sea el necesario resultado de ese juicio previo”
B. Casos de juzgamiento parcial.
- Juicio simplificado.
- Procedimiento abreviado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Principio contradictorio o adversarial.
A

A. Concepto.
“Este postulado plantea la necesidad de entregar a los contendientes todas las posibilidades y oportunidades para controvertir, argumental y probatoriamente, los planteamientos de la contraria.”
B. Vulneración.
- Motivo absoluto de nulidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Principio de inmediación.
A

A. Concepto.
“Impone al tribunal la obligación de decidir de acuerdo con las impresiones personales que obtenga del acusado y de los medios de prueba rendidos en el juicio”
B. Aspectos.
- Material. El tribunal debe extraer los hechos de la fuente, por sí mismo, sin utilizar equivalente probatorio alguno.
- Formal. El tribunal que dicta la sentencia debe observar por sí mismo la recepción de la prueba.
C. Vulneración.
- Nulidad del juicio.
D. Excepciones.
a) Prueba anticipada.
b) Reproducción de declaraciones anteriores.
c) Lectura en apoyo de memoria.
d) Declaraciones de peritos.
- ADN, psicotrópicos o estupefacientes.
- Fallecimiento o incapacidad sobreviniente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Derecho de defensa.
A

A. Concepto.
“Derecho a reaccionar frente a un ataque previo, de carácter jurídico, que específicamente en el proceso penal está constituido por la imputación o atribución a una persona determinada de la comisión de un hecho presuntamente delictivo”
B. Clases.
- Material. Facultad que asiste al
propio imputado/a penal para efectuar alegaciones que beneficien sus intereses
- Técnica. Se refiere a la asesoría letrada y especializada, dirigida a favorecer su posición jurídica.
C. Declaración del imputado.
- Oportunidad. Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas la persona imputada tendrá siempre derecho a prestar declaración, como un medio de defensa de la imputación que se le dirigiere
- Medidas de resguardo. (Ante policía, fiscal, o tribunal)
D. Faz negativa. “Derecho a guardar silencio”.
E. Renuncia de derechos
a) A guardar silencio.
b) A contar con asistencia letrada.
F. Vulneración.
- Sólo si es trascendente es causal del R. de nulidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Derecho a la igualdad procesal.
A

A. Concepto.
“Significa paridad de oportunidades y de audiencia”
B. Vulneración.
- Si la afectación es sustancial, puede alegarse nulidad.
C. Problema con el sujeto protegido por el R. Nulidad.
- ¿Puede el MP alegar nulidad por vulneración al principio de igualdad procesal?
a) Doctrina A: No se puede, porque la vulneración va indisolublemente unida a los excesos del MP.
b) Doctrina B: Se puede, excepcionalmente, y sólo en etapa de juicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Principio de publicidad.
A

A. Concepto.
“Por regla general los actos de la investigación y del procedimiento son públicos, en especial respecto de los intervinientes, salvo hipótesis de reserva o limitación de publicidad autorizada legalmente”
B. Clases de actos.
a) Decisiones. Ministerio público y tribunales.
b) Audiencias.
c) Registros judiciales.
- Regla general. Públicos.
- Excepciones. Cuando la publicidad afecte (1) la normal substanciación del juicio o (2) la presunción de inocencia.
C. Vulneración.
- Nulidad del juicio y de la sentencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Libre valoración racional de la prueba.
A

A. Libertad de medios.
- Concepto: “consiste en que todos los hechos y circunstancias relevantes
para la adecuada solución del caso penal pueden ser probados por cualquier medio producido e incorporado de conformidad con la ley
B. Admisión probatoria.
- Concepto: “en principio, todos los
elementos de convicción lícitos, pertinentes y necesarios ofrecidos por las partes, para ser rendidos en juicio, deben ser admitidos por el Juez/a de Garantía en la audiencia de preparación e incluidos en el auto de apertura”
C. Libertad de valoración.
- Concepto: “los Tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero sin contradecir los parámetros de racionalidad, vale Decir, las reglas de la lógica, los conocimientos científicos afianzados y las máximas de la experiencia”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Principio de fundamentación de las decisiones.
A

A. Concepto.
“jueces y juezas están obligados/as a fundar sus decisiones, expresando los motivos de hecho y de derecho en que se sustentan.”
B. Elementos del juzgamiento.
a) Fáctico. Implica (1) valoración de toda la prueba rendida, (2) fundar su valoración y (3) señalar que hechos se tendrán por probados.
b) Jurídico.
C. Derecho a una sentencia razonable y congruente.
- Razonable: “Aquella carente de (1) contradicciones internas o (2) errores lógicos”
- Congruente: “Se pronuncia sólo sobre lo que solicitan las partes y nada más.”
D. Vulneración.
El incumplimiento de esta garantía es motivo de impugnación de la decisión infundada o inmotivada, a través del recurso de nulidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Principio de celeridad.
A

A. Concepto.
“supone que los procesos judiciales deben iniciarse y completarse en un plazo razonable”
B. Razonabilidad del plazo. Depende de:
a) Complejidad del asunto.
b) Actividad procesal del interesado.
c) Conducta de las autoridades judiciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Principio de proporcionalidad.
A

A. Concepto.
“Es un principio constitucional y de interpretación que se caracteriza por el hecho de presumir la existencia de una relación adecuada entre uno o varios fines determinados y los medios con que son llevados a cabo. Instituye una relación de fin a medio, como asimismo de utilidad de un acto, confrontando el fin de una intervención con los efectos de ésta”.
B. Subprincipios.
a) Adecuación de los medios. Que sirvan al fin que se propone.
b) Necesidad. Que la medida utilizada sea la menos gravosa.
c) Proporcionalidad en sentido estricto. Que los beneficios no sean superados por los costos que supone la medida.
C. Manifestaciones.
- Prisión preventiva.
- Medidas cautelares en adolescentes.
- Diligencias investigativas sin conocimiento del afectado.

17
Q
  1. Principio de eficiencia y eficacia.
A

A. Concepto.
“en que los recursos estatales destinados a la persecución penal deben ser administrados de una manera eficiente y eficaz;”
B. Manifestaciones.
a) Persecución penal.
- Facultad legal de selectividad. Solo se debe investigar aquellos casos en que exista un interés público prevalente, susceptible de una pesquisa seria.
- Salidas alternativas.
b) Judicial.
- Administrador del tribunal.

18
Q
  1. Derecho a deducir recursos.
A

A. Concepto.
“consiste en el derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”
B. Recursos.
a) Apelación. Sólo sentencia definitiva en procedimiento abreviado, además respecto de otras resoluciones que señale la ley y bajo las condiciones que lo señale.
b) Nulidad. Art. 373 y 374.

19
Q

Principios o garantías penales.

A
  1. Principio de inocencia del imputado.
  2. Principio de legalidad.
  3. Principio de culpabilidad.
  4. Principio de intervención mínima.
  5. Principio de lesividad.
  6. Principio de responsabilidad personal.
  7. Principio de la resocialización.
20
Q
  1. Principio de inocencia del imputado
A

A. Concepto.
“DDFF consistente en que toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”.”
B. Dimensiones.
a) Regla de juicio.
b) Regla de trato de la persona imputada.
c) Regla probatoria.
C. Manifestaciones.
a) Juzgamiento en libertad.
- Prisión preventiva o efectiva sólo en virtud de (1) sentencia definitiva o (2) medida cautelar.
b) Consideración y trato de inocente.
- Actos investigación que vulneren DDFF. exigen (1) autorización de ley o (2) del tribunal.
c) Disposiciones que restrinjan libertad personal.
- Interpretación restrictiva, y prohibición de analogía.
d) Principio pro persona.
e) Carga de la prueba.
f) Legalidad de la prueba.
- Concepto “Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos y producidos por medios lícitos e incorporados al proceso en forma legal”
g) Estándar de convicción.
- Concepto “convicción más allá de toda duda razonable”
h) Estándar de exigencia para decretar medidas cautelares.
- Exclusión probatoria de actos de investigación que vulneren DDFF antes de que sean practicados. Discutido. NO, porque la oportunidad del 276 es A. preparatoria. SI, porque deja lugar a impunidad de MP.

21
Q

Enuncie y explique las facetas o manifestaciones del principio de presunción de inocencia penal.

A

1. Regla de trato.
-consideración y trato de inocente mientras no se demuestre la culpabilidad en sentencia condenatoria, previo juicio con todas las garantías;
-por regla general el imputado penal debe ser juzgado en libertad, siendo concebidas como excepcionales las medidas cautelares personales y, dentro de ellas, la más excepcional es la prisión preventiva, las que solo podrán ser decretadas bajo el estándar de exigencia legal;
-interpretación restrictiva de las disposiciones que coarten o restrinjan la libertad personal;
-los órganos del Estado deben evitar juicios condenatorios anticipados.

2. Regla de juicio.
-obliga al tribunal a tenerlo presente como criterio normativo fundamental (garantía de enjuiciamiento), descartando las presunciones de culpabilidad de derecho o las exigencias al imputado de prueba de su inocencia;
-durante el procedimiento las dudas interpretativas legales deben resolverse a favor del imputado y las injerencias desproporcionadas deben ser descartadas o reducidas.

3. Regla de prueba.
-la carga de la prueba corresponde al acusador;
-se fija normativamente un alto estándar de prueba para condenar;
-sólo es legítima la condena con prueba de cargo lícita (legalidad o licitud de la prueba), la averiguación de la verdad no puede obtenerse a cualquier costo, los derechos fundamentales actúan como límite.

22
Q
  1. Principio de legalidad.
A

A. Concepto.
“El estado sólo puede ejercer la facultad de castigar cuando una ley anterior a la comisión del hecho describe a esa conducta como delito y precisa cuál es la pena que debe aplicarse a quien la realiza.”
B. Campos en que incide.
a) Derecho penal sustantivo. Garantía criminal y penal.
b) Derecho procesal penal. Garantía procesal.
c) Derecho penal ejecutivo. Garantía de ejecución.
C. Manifestaciones.
a) Reserva de ley.
b) Irretroactividad.
c) Exclusión de la analogía.
d) Taxatividad.

23
Q
  1. Principio de culpabilidad.
A

A. Concepto.
“un conjunto de exigencias de carácter político criminal que constituyen límites al ius puniendi.”
B. Fundamentos del rango constitucional.
a) Justicia.
b) Dignidad humana.
c) Libre desarrollo de la personalidad.
C. Vinculación con otros principios.
- P. Inocencia.
- Proporcionalidad.
D. Dimensiones.
a) Incuestionables.
- Imputación subjetiva.
- Exclusión de resultados azarosos.
- Distinción de los grados de participación.
- Proporcionalidad de las consecuencias jurídicas.
b) Cuestionable.
- Reproche de culpabilidad

24
Q
  1. Principio de intervención mínima.
A

A. Concepto.
“la intervención del Estado en esta materia sólo es legítima a condición de que no se extienda más allá de lo estrictamente necesario”
B. Manifestaciones.
a) Utilidad de la intervención penal.
b) Subsidiaridad del derecho penal.
c) Fragmentariedad.
d) Non bis in ídem.

25
Q
  1. Principio de lesividad.
A

A. Concepto.
“Implica que la intervención penal es legítima sólo en cuanto efectivamente se oriente a la tutela de un bien jurídico valioso”
B. Exigencia de lesividad. Puede ser por medio de lesión o puesta en peligro.

26
Q
  1. Principio de responsabilidad personal.
A

A. Concepto.
“las consecuencias del delito sólo pueden hacerse efectivas en el individuo que hubiere tenido intervención personal en el hecho y sólo en un individuo de la especie humana, descartándose la posibilidad de responsabilizar penalmente a los entes colectivos”
B. Acción penal pública. Art. 58.
- Inciso 1° relativo a las personas naturales.
- Inciso 2° relativo a las personas jurídicas. Relación ley N°20.393.

27
Q
  1. Principio de la resocialización.
A

A. Concepto.
“forma de reintegrar a su medio al condenado, o sea, en sentido positivo, sin interrumpir su particular manera de participar en la comunidad”

28
Q

Técnicas procesales.

A
  1. Oralidad.
  2. Escrituración y registro.
  3. Continuidad y concentración.
29
Q

Directrices de la persecución penal.

A
  1. Oficialidad.
  2. Investigación oficiosa.
  3. Legalidad y oportunidad.
30
Q

Enuncie y explique someramente los mecanismos de protección del derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho, componente del debido proceso penal.

A
  1. Solicitud de sobreseimiento definitivo, durante la etapa de investigación.
  2. Cerrada la investigación, solicitud de sobreseimiento en razón del art. 250 CPP.
  3. En la etapa intermedia, excepción de previo y especial pronunciamiento de cosa juzgada.
  4. En la audiencia de juicio, por medio de la alegación de fondo de la cosa juzgada y petición de absolución.
  5. Por medio del recurso de nulidad. 374 letra g).