Cancer vesical Flashcards

1
Q

Q: ¿Cuál es el tipo más común de tumor maligno de vejiga?

A

A: Carcinoma urotelial (de células transicionales) en el 95% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Q: ¿Cuál es el hallazgo clave en imagen para diagnosticar un tumor de vejiga?

A

A: Engrosamiento focal de la pared vesical con extensión intraluminal de una masa en ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia magnética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Q: ¿Cómo se observa un tumor de vejiga en ultrasonido en escala de grises?

A

A: Como una masa polipoidea inmóvil o de base ancha en la pared vesical, que puede presentarse como un engrosamiento focal de la pared.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Q: ¿Qué aporta el Doppler color en la evaluación de tumores de vejiga?

A

A: Muestra aumento de vascularidad en tumores grandes; el Doppler de potencia es más sensible para detectar vascularidad en tumores pequeños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Q: ¿En qué situaciones el ultrasonido es útil para el tamizaje de tumores vesicales?

A

A: En pacientes con esquistosomiasis y en tumores dentro de un divertículo vesical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Q: ¿Cómo se observa un tumor de vejiga en la urografía por tomografía computarizada (CTU)?

A

A: Como un defecto de llenado intraluminal, útil para evaluar el tracto urinario superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Q: ¿Cómo se observa un tumor de vejiga en resonancia magnética?

A

A:

T1WI: Isointenso con el músculo o la pared vesical.

T2WI: Ligeramente hiperintenso respecto al músculo.

Post-contraste: Realce temprano con gadolinio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Q: ¿Cuál es la precisión de la resonancia magnética para diferenciar tumores vesicales invasivos del músculo de los no invasivos?

A

A: Aproximadamente 85%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Q: ¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales de un tumor vesical en imagen?

A

A:

Hiperplasia prostática benigna (HPB).

Restos o coágulos en la vejiga.

Tumores o masas extrínsecas.

Inflamación de la vejiga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Q: ¿Cómo suelen ser los tumores vesicales en términos de profundidad e histología?

A

A:

Superficiales en el 70-80% de los casos.

Usualmente papilares en el 70% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Q: ¿Cuál es la manifestación clínica más común del cáncer de vejiga?

A

A: Hematuria indolora, pudiendo asociarse a hidronefrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Q: ¿Qué aspecto clave debe verificarse en la evaluación diagnóstica del cáncer de vejiga?

A

A: Revisar los riñones y uréteres en busca de tumores sincrónicos o metacrónicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Q: ¿Cómo se observa un tumor de vejiga en ultrasonido en escala de grises?

A

A: Como una masa focal, inmóvil, polipoidea o de base ancha en la pared vesical, que puede presentarse como engrosamiento focal de la pared.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Q: ¿Qué características ecográficas pueden presentar los tumores vesicales?

A

A: Pueden ser heterogéneos y mostrar ecogenicidad mixta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Q: ¿Qué hallazgo sugiere un tumor de vejiga en Doppler color?

A

A: Aumento de vascularidad en tumores grandes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Q: ¿Cuál es la utilidad del Doppler de potencia en la evaluación de tumores vesicales?

A

A: Puede ser útil para detectar vascularidad en tumores pequeños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Q: ¿Cuál es la sensibilidad reportada del ultrasonido en la detección de tumores vesicales?

A

A: Varía entre 50-90%, con mayor sensibilidad para tumores >5 mm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Q: ¿En qué contexto el ultrasonido puede ser útil en la detección de tumores vesicales dentro de un divertículo?

A

A: Cuando el divertículo está óptimamente lleno de líquido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Q: ¿Por qué algunos tumores vesicales dentro de un divertículo pueden no ser accesibles por cistoscopía?

A

A: Debido a un cuello estrecho del divertículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Q: ¿En qué situación el ultrasonido tiene una baja sensibilidad para detectar tumores de vejiga?

A

A: En tumores ubicados cerca de la base vesical en hombres con agrandamiento prostático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Q: ¿Qué modalidad de ultrasonido puede diferenciar tumores vesicales de lesiones prostáticas?

A

A: Ultrasonido transrectal, aunque la resonancia magnética tiene mayor sensibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Q: ¿Qué relación existe entre tumores vesicales y el agrandamiento prostático?

A

A: Pueden coexistir, y los tumores de vejiga pueden invadir la próstata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Q: ¿En qué casos se recomienda el uso de ultrasonido transvaginal o transrectal para evaluar masas vesicales?

A

A: Cuando la visualización suprapúbica es deficiente.

24
Q

Q: ¿Cuáles son las causas de mala visualización transabdominal de la vejiga en ultrasonido?

A

A: Obesidad, cicatrices en la pared y mala distensión vesical.

25
Q: ¿Qué implicación tiene un ultrasonido negativo en un paciente con hematuria sin cálculos renales o vesicales?
A: No excluye la presencia de cáncer de vejiga.
26
Q: ¿Qué hallazgos pueden observarse en la radiografía simple en pacientes con cáncer de vejiga?
A: Calcificación puntiforme o moteada en los tumores vellosos y papilares. Calcificación lineal en tumores sésiles
27
Q: ¿Cuál es la relación entre los divertículos vesicales y los tumores?
A: Entre el 2-10% de los divertículos contienen neoplasias.
28
Q: ¿Cómo se observa un tumor vesical en la tomografía computarizada (TC)?
A: Como una masa de tejido blando sésil o pediculada que protruye en la luz vesical con realce post-contraste.
29
Q: ¿Cuál es la ventaja de la urografía por tomografía computarizada (CTU) en la evaluación de tumores vesicales?
A: Permite una mejor delimitación de defectos de llenado intraluminal.
30
Q: ¿Qué patrón de calcificación en un tumor vesical sugiere adenocarcinoma mucinoso?
A: Calcificación puntiforme fina dentro del tumor.
31
Q: ¿Qué patrón de calcificación en un tumor vesical puede sugerir feocromocitoma?
A: Calcificación en patrón en anillo.
32
Q: ¿Cuáles son las limitaciones de la tomografía en la evaluación de la extensión locorregional del cáncer de vejiga?
A: Tiene baja precisión para determinar la extensión extravesical del tumor.
33
Q: ¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de la tomografía para detectar tumores vesicales?
A: Sensibilidad del 85% y especificidad del 94%.
34
Q: ¿Cuáles son las principales causas de falsos negativos en la tomografía para tumores vesicales?
A: Lesiones planas. Tumores menores de 1 cm. Inflamación local. Fibrosis o cicatrización.
35
Q: ¿Cómo se observa un adenocarcinoma de uraco en tomografía?
A: Como una masa lobulada que surge de la línea media del domo vesical con un componente exofítico.
36
Q: ¿Cuál es el principal factor de riesgo ambiental para el carcinoma vesical?
A: El tabaquismo.
37
Q: ¿Qué infecciones pueden predisponer al desarrollo de carcinoma de vejiga?
A: Esquistosomiasis y cistitis crónica.
38
Q: ¿Qué factores iatrogénicos pueden aumentar el riesgo de cáncer de vejiga?
A: Uso de ciclofosfamida y radioterapia.
39
Q: ¿Qué exposiciones ocupacionales están asociadas con un mayor riesgo de cáncer vesical?
A: Sustancias químicas y tintes (como anilinas), además de la industria del caucho y textil.
40
Q: ¿Qué porcentaje de las neoplasias vesicales son malignas?
A: 95%.
41
Q: ¿Cuál es el tipo más común de carcinoma vesical y su porcentaje de incidencia?
A: Carcinoma de células transicionales (urotelial), con un 90-95%.
42
Q: ¿Cuáles son los tipos menos frecuentes de carcinoma vesical y sus causas?
A: Carcinoma de células escamosas (5%): Asociado a esquistosomiasis y cistitis crónica. Adenocarcinoma (2%): Puede originarse del uraco, ser secundario a cistitis glandularis o extrofia vesical. Carcinosarcoma
43
Q: ¿Cuál es la presentación macroscópica más frecuente del carcinoma vesical?
A: Tumores superficiales (70-80%), generalmente de tipo papilar (70%).
44
Q: ¿Qué porcentaje de carcinomas vesicales son invasivos y hasta qué capa pueden infiltrarse?
A: 20-30%, con invasión que puede alcanzar o superar la capa muscular.
45
(Izquierda) La ecografía Doppler transabdominal transversa color de la vejiga muestra una masa intraluminal sólida con vascularización interna ﬇ compatible con carcinoma vesical. (Derecha) La urografía axial computarizada de la pelvis en el mismo paciente confirma que la masa lobulada ﬈ surge de la pared vesical posterolateral izquierda. Los márgenes están bien delineados como un defecto de llenado en la vejiga opacificada con contraste. Se observa el uréter izquierdo ﬉
46
(Izquierda) La ecografía Doppler transabdominal transversal muestra múltiples masas inmóviles, vasculares y polipoides ﬈ que surgen de la vejiga urinaria compatibles con un carcinoma vesical. (Derecha) La ecografía transabdominal longitudinal de la vejiga muestra un carcinoma vesical polipoide, intraluminal, con calcificaciones punteadas
47
(Izquierda) La ecografía transabdominal transversal muestra el cáncer de vejiga comprobado por biopsia que se observa como áreas focales de engrosamiento de la pared sobre la pared lateral y anterior de la vejiga urinaria. (Derecha) La CECT transversa en el mismo paciente muestra el engrosamiento lateral del segmento izquierdo y el engrosamiento de la pared vesical anterior que se ha demostrado que representa cáncer de vejiga. Obsérvese la hipertrofia benigna de la próstata en la base de la vejiga urinaria.
48
(Izquierda) La ecografía transabdominal Doppler color longitudinal de la vejiga muestra un cáncer de vejiga intraluminal ﬈ con vascularización interna. (Derecha) La urografía axial por TC a través de la pelvis en el mismo paciente confirma el cáncer de vejiga como un gran defecto de llenado ﬈ en una vejiga opacificada con contraste ﬊
49
Q: ¿Cuál es el signo más común del carcinoma de vejiga?
A: Hematuria indolora, ya sea microscópica o macroscópica.
50
Q: ¿Qué síntomas pueden presentarse si el tumor afecta la unión ureterovesical o el orificio uretral?
A: Unión ureterovesical → Hidronefrosis con dolor en flanco. Orificio uretral → Retención urinaria.
51
Q: ¿Cuál es la edad más frecuente de presentación del carcinoma vesical?
A: Entre 50 y 60 años, aunque la incidencia está aumentando en pacientes menores de 30 años.
52
Q: ¿Cuál es la proporción de incidencia entre hombres y mujeres en el cáncer de vejiga?
A: 4:1 (más frecuente en hombres).
53
Q: ¿Cuál es la relación de incidencia del cáncer vesical entre personas caucásicas y afroamericanas?
A: 1.5:1 (más frecuente en caucásicos).
54
Q: ¿Cuáles son las principales complicaciones del carcinoma vesical?
A: Hidronefrosis. Incontinencia. Estenosis uretral.
55
Q: ¿Cuál es la tasa de supervivencia a 5 años en el carcinoma vesical según la extensión de la enfermedad?
A: Global (todos los estadios): 82%.
56
Q: ¿Cuál es el tratamiento para tumores de vejiga menores a T2?
A: Resección endoscópica local ± instilación intravesical con BCG.