cáncer gástrico Flashcards
definición del cáncer gástrico
toda alteración de carácter neoplásico que compromete al estómago
clasificación del cáncer gástrico
- primarios: adenocarcinoma, linfoma, tumor del estroma gastrointestinal, leiomiosarcoma, carcinoide, liposarcoma y otros
- secundarios: esofágico, mamario, melanoma y otros
definición del adenocarcinoma
- tumor maligno de estirpe epitelial originado en las células del cuello de las glándulas gástricas
- 95% de los tumores gástricos malignos
epidemiología del adenocarcinoma
- segunda causa de muerte cancerígena
- tercer tumor más frecuente del tracto gastrointestinal
- hombres
- mayor a 50 años
- población con menor recurso económico
etiología del adenocarcinoma
multifactorial
factores de riesgo definitivo del adenocarcinoma
- helicobacter pylori
- tabaquismo
- gastritis crónica atrófica
- metaplasia intestinal
- displasia
- pólipos gástricos adenomatosos
- quirugía gástrica
factores de riesgo probables del adenocarcinoma
- alto consumo de sal y nitratos
- bajo consumo de vitaminas
- obesidad
- úlcera gástrica
- anemia perniciosa
- hipertrofia de las glándulas gástricas
factores protectores del adenocarcinoma
- anti-inflamatorios no esteroideos
- antioxidantes
- frutas
- verduras
historia natural desde el epitelio normal hasta el adenocarcinoma
- epitelio normal
- gastritis crónica activa
- gastritis crónica atrófica
- metaplasia Intestinal
- displasia de bajo grado
- displasia de alto grado
- adenocarcinoma
clasificaciones del adenocarcinoma
- localización
- profundidad
- macroscopía
- microscopía
clasificación utilizada para determinar la localización del adenocarcinoma gástrico
siewert-stein
clasificación de siewert-stein
- tipo1: adenocarcinoma esofágico inferior de 1 a 5 cm por encima de la unión gastroesofágica
- tipo 2: carcimoma cardial de 1 cm por encima y 2 cm por debajo de la unión gastroesofágica
- tipo 3: carcinoma subcardial de 2 a 5 cm por debajo de la unión gastroesofágica
determina la localización del cáncer gastrointestinal alto en relación con la unión gastroesofágica
características del cáncer gástrico temprano
- mucosa y submucosa
- gánglios linfáticos regionales
clasificaciones utilizadas para determinar la macroscopía del adenocarcionma gástrico
- paris
- borrman
clasificación de paris
- tipo 0-1: polipoide (pediculada o sésil)
- tipo 0-2: no polipoide (elevada, plana o deprimida)
- tipo 0-3: deprimida
clasificación de borrman
- tipo1: polipoide
- tipo 2: ulcerado
- tipo 3: úlcero-infiltrante
- tipo 4: difuso-infiltrante
tipo de adenocarcinoma más frecuente según la clasificación de borrman
tipo 2: ulcerado
clasificación utilizada para determinar la histología del adenocarcinoma gástrico
lauren
clasificación de lauren
- intestinal (expansivo): bien diferenciado en el cual hay conservación de la estructura glandular
- difuso (infiltrante): escasamente diferenciado en el cual hay pérdida completa de la estructura glandular y presencia de células malignas en “anillo de sello”
- indiferenciado: no clasificable
vías de diseminación del adenocarcinoma gástrico
- intraparietal: estómago y esófago
- contiguidad: vísceras adyacentes
- linfática: gánglios linfáticos regionales, para-aórticos del hilio hepático y supraclaviculares izquierdos
- hemática: hígado, peritoneo, epiplón, páncreas, pulmón, huesos, piel y bazo
presencia de una adenopatía (agrandamiento de un ganglio linfático) en la región supraclavicular izquierda y que con frecuencia está asociado a un cáncer gástrico
signo de virchow-troisier
manifestaciones clínicas gástricas provocadas por el adenocarcinoma gástrico
- epigastralgia
- saciedad precoz
- plenitud postprandial
manifestaciones clínicas generales que pueden aparecer en el adenocarcinoma gástrico
- astenia
- adinamia
- anorexia
manifestaciones clínicas que indican un adenocarcinoma gástrico
- náuseas y vómitos
- pérdida de peso
- síndrome de impregnación
- anemia
- masa palpable
- hemorragia digestiva
manifestaciones clínicas que indican que el adenocarcinoma está avanzado
- implantes peritoneales y pelvianos
- metástasis clavicular (gánglio de virchow-troisier) y umbilical (nódulo de la hermana maría josé)
- ictericia
- ascitis
- céncer ovárico
tumor metastásico que afecta a los ovarios y se origina a partir de un cáncer primario en otro sitio del cuerpo, comúnmente el tracto gastrointestinal, especialmente el estómago
krukenberg
metástasis cancerosa que se manifiesta como un nódulo umbilical palpable y visible y que es una señal de malignidad avanzada, generalmente asociada con cánceres intraabdominales, como el cáncer gástrico, pancreático, ovárico o colorrectal
maría josé
posibles alteraciones en el laboratorio
- aumento de la eritrosendimentación
- anemia microcítica e hipocrómica
- sangre oculto en la materia fecal
- aumento de las alfa-2 globulinas
gold-standard para el diagnóstico
videondoscopia digestiva alta con toma de múltiples biopsias de áreas no necróticas
laboratorio
- hemograma
- enzimas digestivas
- hepatograma
- coagulograma
marcadores tumorales del adenicarcinoma gástrico
- cea
- ca 19-9
- sfg-f
predictores endoscópicos del compromiso de la invasión (profundidad) de la pared del adenocarcinoma gástrico en relación al tamaño
- < 20 mm: intramucosaso
- > 20 mm: submucoso
predictores endoscópicos del compromiso de la invasión (profundidad) de la pared del adenocarcinoma gástrico en relación a la morfología
- no ulcerado: intramucoso
- ulcerado: submucoso
predictores endoscópicos del compromiso de la invasión (profundidad) de la pared del adenocarcinoma gástrico en relación a la elevación
- elevado: intramucoso o submucoso superficial
- deprimido o ulcerado: submucoso profundo
posibles hallazgos de la serie esófago-gastro-duodenal
- vegetante: imagen con defecto de repleción
- ulcerado: imagen de adición
- infiltrante: regidez parietal
métodos complementarios utilizados en la estadificación del adenocarcinoma gástrico
- tomagrafía computadorizada de tórax y abdomen con doble contraste
- tomografía por emisión de positrones
- ecoendoscopia
estadificación del adenocarcinoma gástrico según el tamaño
- tx: no demostrable
- t0: no evidenciable
- tis: mucosa
- t1: muscular muscularis (a) o submucosa (b)
- t2: muscular
- t3: tejido conectivo subseroso
- t4: serosa (a) y estructuras adyacentes (b)
estadificación del adenocarcinoma gástrico según los gánglios regionales comprometidos
- nx: no demostrable
- n0: no evidenciable
- n1: 1 a 2
- n2: 3 a 6
- n3: > 6 (a) > 15 (b)
estadificación del adenocarcinoma gástrico según la metástasis
- m0: no evidenciable
- m1: evidenciable
estadios del adenocarcinoma gástrico
- 0: tis n0 m0
- 1: t1 y t2 ajustable
- 2: t3 y t4 ajustable
- 3 t4 n1-2 ajustable
- 4: m1
tratamiento del adenocarcinoma gástrico
- endoscópico: resección de la mucosa o disección de la submucosa
- radioterapia
- quimioterapia
- cirugía (gastrectomía subtotal, para tumores antrales no diseminados. o total para tumores del cuerpo y antrales más diseminados)
criterios de irresecabilidad
- metástasis
- carcinomatosis peritoneal
- compromiso de los grandes vasos sanguíneos
- perfomance score 3-4
pronóstico del adenocarcinoma gástrico
- desfavorable
- a partir del estadio 2 se observa un porcentaje de sobrevida inferior al 35%
seguimiento pós tratamiento endoscópico del adenocarcinoma gástrico
- videondoscopia digestiva alta con múltiples tomas de biopsias de áreas no necróticas (1, 3, 6 y 12 meses después)
seguimiento pós tratamiento quirúrgico del adenocarcinoma gástrico
- actualización clínica y laboratiorial a cada 4, 6 o 12 meses por 4 años o más
- tomografía computadorizada anual por 4 años o más
la videondoscopia digestiva alta no se realizaría debido a que el sitio de la lesión debe experimentar un proceso de cicatrización y nada debe interferir en este proceso
pautas para la realización del screening
- antecedentes heredo-familiares de cáncer gástrico
- factores de riesgo definido
todo paciente con edad superior a 50 años debe hacerse una (…), principalmente si nunca la ha hecho
videondoscopía digestiva alta