Cáncer de Vejiga Flashcards
Relación de incidencia hombre:mujer
3:1
Grupo de edad mas afectado
Edad media y avanzada
Mediana de 70 años
% de presentación según invasión
75% NMI
20% MI
5-10% metastásico
Factor de riesgo mas importante para Ca urotelial
Tabaquismo (50-65%)
Riesgo de fumadores vs ex fumadores
Fumadores 2.77
Ex fumadores 1.72
% de Ca urotelial explicada por exposición ocupacional
20%
Compuestos carcinogénicos asociados a exposición ocupacional
Derivados del benceno y aril-aminas
Ocupaciones relacionadas con riesgo ocupacional para Ca urotelial
Tintes, gomas, textiles, pinturas, cueros.
Mecánicos, fabricantes de papel, técnicos dentales, estilistas, imprenta, plomeros.
Fenotipo de acetilación relacionada con ca urotelial
Acetilación lenta NAT2
Tipo de edulcorantes relacionados con Ca urotelial
Sacacrina y ciclamatos
Tipo de Ca vesical relacionado con Schistosoma haematobium
Escamoso
Inmunosupresor relacionado con Ca vesical
Ciclofosfamida
Tipo de terapia antitumoral relacionada con Ca vesical
RT pelvica
Síndrome familiar relacionado a Ca vesical
Sx de Lynch II
Cuerpos de Michaelis-Gutmann son vistos en este tipo de lesión premaligna
Leucoplasia (metaplasia escamosa queratinizada)
Leucoplasia esta relacionada a:
20% desarrollara Ca de células escamosas.
Reacción del urotelio a agresión prolongada
Nidos de Von Brunn son vistos en este tipo de lesión premaligna
Precursor de adenocarcinoma.
Metaplasia glandular de los nidos de Von Brunn de la inflamación crónica.
Características del papiloma invertido:
Crecimiento endofítico.
Carecen de atipias, tejido transicional.
30% tiene un ca urotelial sincrónico o asincrónico.
Displasia leve-moderada
De carácter reactivo.
No se asocia a Ca.
Forma de presentación más frecuente de Ca urotelial vesical
Hematuria indolora (80-85%)
% de STUB irritativos en Ca vesical
20%.
Sospecha de CIS o tumores en trígono y cuello.
Sensibilidad de la Citología urinaria:
alta sensibilidad para tumores de alto grado (80 vs 20%)
No es adecuada la toma de la citología urinaria en la orina de la mañana debido a:
Citolisis
Cistoscopia de luz blanca vs azul en dx de CIS
Detecta 15% vs 58%.
Sensibilidad para Ca Azul 87% vs blanca 83%.
% de riesgo de subestadificación en muestras sin músculo
64% sin músculo vs 30% con músculo.
Tamaño de tumor que puede ser extraído en bloc
<1cm
Mapeo vesical se refiere a:
Biopsias de mucosa de aspecto normal
Se debe llevar a cabo mapeo vesical en caso de:
Citología urinaria positiva.
Ausencia de tumor visible por cistoscopia.
Especificidad de la citología urinaria
> 80%.
Se recomienda biopsia en uretra prostática si:
CIS o sospecha de CIS.
Citología positiva sin evidencia de tumor en vejiga.
Anormalidades visibles en uretra prostática.
Tumores múltiples en trigono o cuello.
Se recomienda R-RTUV en:
RTUV incompleta.
Ausencia de músculo en la muestra (excepto TaG1 o CIS primario).
Todos los tumores T1.
Todos los tumores G3.
Tumores múltiples o de gran volumen (>3cm)..
Tiempo para realizar la R-RTUV
2-6 semanas.
BTA (Bladder Tumor Antigen), utilidad:
VPN 70-95%.
Superior a citología en el diagnóstico y detección de recurrencia.
Nmp22/BladderCheck, utilidad:
Superior a citología urinaria en detección de tumores de bajo grado pero con especificidad limitada.
Cualitativo y rápido (se puede hacer en la consulta)
UroVysion (FISH), utilidad:
Útil en resultados citológicos dudosos o negativos.
Sensibilidad 84% y Especificidad 94%.
Peor pronóstico para los que expresen este genotipo:
p53 (+), Ki-67 (+), E-cadherina (-), Rb (-), p16/p21/p27 (-).
Patrones de crecimiento:
Papilar (70%).
Sésil (19%).
Plano (CIS).
Mixto (20%).
% de CIS que progresan a CVMI
> 50%
% de CIS que presentan citología urinaria positiva
80-90%
% de T1G3 que se acompañan de CIS
60%
% de pacientes que responden a BCG y a pesar de esto progresarán a CVMI
10-20%
Recomendaciones de tx para CIS:
En TiS concomitante, RTUV, instilación temprana y RRTUV.
BCG al menos por 1 año de mantenimiento.
Después de 6 semanas de inducción, considerar otros 6 ciclos semanales o 3 instilaciones semanales de mantenimiento en no respondedores (40-60% responden a esto).
Después de 6 meses en no respondedores, se recomienda cistectomía radical.
Ca vesical escamoso:
3-7%.
Irritación crónica (catéteres, RT, cálculos, IVUc, BCG, ciclofosfamida, divertículos).
Cuadraplejicos con IVUc o catéter permanente (5%).
Riesgo de desarrollar CCS con Leucoplaquia en >50% de la superficie vesical
Riesgo de desarrollar Ca escamoso es del 60%
Tratamiento de elección en CCS
Cistectomía radical
Ca urotelial con diferenciación escamosa vs CCS
Peor pronóstico que CSS por sobreexpresión de EGFR y p53
Ca escamoso bilharziatico
Asociado a Schistosoma haematobium.
En comparación con los no bilhaziaticos, mejor pronóstico, tumores más voluminosos y mejor diferenciados.
Huevecillos de Schistosoma en la pared
Tipos de adenocarcinoma de vejiga
Adenoca primario de vejiga.
Adenoca del Uraco.
Adenoca metastásico
Por su localización, el adenoCa se clasifica como:
Uracales (30%) No uracales (70%)
AdenoCa primario de vejiga:
0.5-2% de los tumores vesicales
6ta década de vida.
90% de los tumores que aparecen en extrofia vesical.
Crecimiento hacia el espesor de la pared.
Mal pronóstico (60% >T3 al dx).
Predisponen la metaplasia glandular y la cistitis quística.
Variante de adenoca vesical primario que se relaciona con células en anillo de sello
Linitis plástica, peor pronóstico.
Origen embriológico del uraco
Alantoides
AdenoCa en domo vesical:
AdenoCa del uraco hasta demostrar lo contrario
Mucosuria
AdenoCa de uraco en (9-15%)
AdenoCa del Uraco
Hematuria (70%).
Mucosuria (15%)
Exudado a través de cicatriz umbilical
Pesadez o masa en ombligo.
Criterios de Wheeler para adenoca vesical de origen uracal
Tumor en cúpula.
Presencia de persistencia del uraco.
Ausencia de cistitis quística o glandular.
Límite definido entre tumor y epitelio vesical superficial.
Remanente uracal con tumor o vejiga con extensión a Retzius y pared anterior.
No evidencia de primario extravesical.
¿Cómo se llama la clasificación usada en AdenoCa vesical en lugar de TNM?
Clasificación de Sheldon
Clasificación de Sheldon
Estadio I: Confinado a mucosa de uraco. Estadio II: Invasion confinada a uraco. Estadio IIIa: Extensión local a vejiga. Estadio IIIb: Invasión a la pared abdominal. Estadio IIIc: Invasión al peritoneo. Estadio IIId: Extension a otra viscera diferente de vejiga. Estadio IVa: Invasión a ganglios. Estadio IVb: metástasis.
Tipo histológico mas frecuente de adenoCa uracal
AdenoCa mucinoso
Marcadores que pueden elevarse en adenoCa del uraco
ACE, Ca 19-9, AFP
Se puede hacer cistectomía parcial en AdenoCa de uraco, siempre y cuando:
Sheldon
QT utilizada en AdenoCa
Como la de colon (oxalplatino, capecitabina, docetaxel)
AdenoCa metastásico
AdenoCa de colon metastásico (AMV) 1/3 de los tumores vesicales secundarios.
Otros órganos: ovario, cérvix, endometrio, mama, pulmón, uréter.
Indistinguible el APV del AMC
Ca micropapilar de vejiga:
0.7-2.2% de los uroteliales. Hombre 6:1. Ulcerado o polipoide. Agresivo (>T2 56%). Tx: Cistectomía radical temprana. No responde a BCG, RT o QT. CItK7 y 20.
Feocromocitoma vesical
Su presentación en vejiga es <1%.
Síntomas de feocromocitoma.
RTUV contraindicada.
% de CUVNMI que progresará a CUVMI
10-20%.
Factores de riesgo asociados a progresión y recurrencia
Múltiples. Metacéntricos. Grandes (>3cm). CIS. Recurrencia <1año (o <3m). Falla a adyuvancia con BCG o MMC