Cáncer de Próstata Flashcards

1
Q

Definición de castración resistencia:

A

Niveles sericos de castrasion de T (<50ng / dl)

+

Progresión bioquímica: 3 aumentos consecutivos del APE con una semana de diferencia, que dan lugar a dos incrementos del 50% con respecto al nadir, con un APE> 2 ng / mL.

Progresión radiológica: aparición de dos o más lesiones en GGO o aumento en las lesiones de tejidos blandos (RECIST).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Gen de Susceptibilidad para Ca de Próstata mejor específico.

A

HPC1 (cáncer de próstata hereditaru 1) 1q23-25, que codifica RNaseL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ganador del premio Nobel por sus estudios en Ca de Próstata

A

Dr. Charles Huggins, 1941

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Gen mutado en 50% de las mutaciones del CPRC

A

En el gen de RA (receptor de andrógenos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Grupo de edad que comprende el 75% de los CaP

A

mayores de 65 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

% de pacientes con CaP menores de 50 años

A

2% de la población de hombres con CaP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo en CaP (principales)

A

Edad

Raza (mayor en raza negra)

Historia familiar de CaP (1 familiar RR doble, dos o mas RR entre 5 y 11 veces mas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Prevalencia de CaP en estudios de autopsia

A

5% en menores de 30 años

59% en mayores de 79 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definición de CaP hereditario

A

3 o mas familiares afectados o al menos 2 familiares con enfermedad de comienzo precoz, es decir, antes de los 55 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios para CaP heriditario

A

3 o mas familiares en 1er grado afectados

CaP en 3 o mas generaciones

Edad temprana de diagnóstico entre al menos 2 familaires en 1er frado, por lo general hermanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características particulares del CaP heriditario

A
  • La edad media de dx es 6 años menor.
  • La historia familiar de CaP, aumenta el VPP del APE
  • Es mas agresivo que el CaP esporádico.
  • Presenta mayor mortalidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

BRCA-2 en CaP

A
  • Aumenta el riesgo de padecer CaP (OR 8.6 en menores de 65a, BRCA1 solo 3.5)
  • Cánceres mas agresivos y de mal pronóstico.
  • Se prefieren tratamientos mas agresivos (RT,PRL), incluso en CaP de bajo riesgo.
  • Solo presente en 1-2% de los casos esporádicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Sindome metabolico en CaP

A

HAS + Cintura > 102cm, asociados a riesgo mayor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

FR: DM/metformina en CaP

A

Consumo de metformina asociado a menor riesgo. (OR 0.84).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FR: Colesterol/estatinas en CaP

A

No se demostró asociación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

FR: Obesidad en CaP

A

Obesidad para CaP de bajo riesgo RR 0.79

Obesidad para CaP de alto riesgo RR 1.28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

FR: Leptina en CaP

A

Estimula la proliferación de células andrógeno-independientes: DU145 y PC-3.

Se ha relacionado con aumento en la progresion de las metastasis y la muerte por CaP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

FR: Consumo del alcohol en CaP

A

El alto consumo como la abstención total, se relaciono con mayor riesgo de CaP y mortalidad de CaP especifica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

FR: Carne en CaP

A

No se mostró asociación directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Suplementación de testosterona en hombres con hipogonadismo

A

no tiene mayor riesgo de CaP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Eyaculaciones en CaP

A

Confieren factor protector cuando son mas de 21 al mes. (Reducción del 20% de CaP).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El Screening para CaP esta relacionado a:

A
  1. Aumento de diagnostico de CaP (RR 1.3)
  2. Diagnostico de enfermedad localizada y menos de CaP avanzado.
  3. No se observa beneficio en la supervivencia cancer especifica.
  4. No se observa impacto en la sobrevida global.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Resultados PLCO

A

La mortalidad relacionada con CaP fue muy baja y no difirió significativamente entre los 2 grupos. (cribado vs no cribado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Resultados ERSPC

A

El cribado basado en APE redujo la mortalidad por CaP en 20%, asociado a un riesgo elevado de diagnostico excesivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El tacto rectal sospechoso identifica CaP en:
15-25% de los casos de indicación absoluta de BTRP
26
En pacientes asintomaticos el TR puede detectar
el 0.1-4% de los casos por identificacion de nodulos o consistencia petrea.
27
TR sospechoso indica con respecto a Gleason
Indica Gleason \>7 (mas agresivos)
28
Peso molecular del APE
34 kD
29
Concentración luminal del APE en el lumen de la glandula
hasta 1 millon de veces superior al de la circulación
30
Principales proteinas que se unen al APE
* Alfa 1 antiquimiotripsina * Alfa 2 macroglobulina * Alfa 1 inhibidor de proteasa
31
Funciones del APE
Activodad enzimatica tipo qui,iotripsina contra semenogelina I y II y fibronectina, que da licuefaccion del coagulo seminal previamente formado que aglutina a los espermatozoides, evitanso su dispersión, liberandolos hacia el moco cervical donde favorece el paso a traves, da el olor caracteristico al semen.
32
Vida media del APE
de 2.2 a 3.2 dias. Aclaramiento de 10 vidas medias del APE.
33
¿Cuánto aumenta de APE cada ml de volumen prostatico?
4%
34
Criterios de sospecha en CaP con mpRMI
Lesión con hiposeñal en T2 Puntuación 3 o mas en espectroscopia de la RM CDA (coeficiente de difusión aparnete) \<1.1 en la difusión. Perfusión patológica (captación precoz e intensa y lavado del contraste)
35
Indicaciones para GGO en CaP
T1 y APE\>20ng/ml T2 y APE\>10ng/ml Gleason =\>8 T3, T4 Pacientes sintomáticos
36
Utilidad de mpRMI
Previo biopsia cuando la sospecha de CaP persiste a pesar de biopsiass negativas previas
37
Radiomarcador en PET/CT, para diferenciar mets oseas dehuesos en consolidación.
11C-acetato
38
PET/CT 18F-NaF
Para diferenciar lesiones oseas benignas o malignas asociadas a neoplasias.
39
Tiempo que precede a las anomalias radiograficas el GGO MDP Tc-99
Precede hasta 4 años las anomalias radiológicas
40
Indicaciones especificas para BTRP según la NCCN
EDR anormal o sospechoso. APE mayor de 10 ng/ml APE libre menor de 10%.
41
En la "practica clínica" algunas indicaciones para justificar la BTRP son:
1. Nódulo prostatico o asimetría importante de la prostata independiente del APE. 2. APE persistentemente arriba del 4, ajustado a la edad. 3. APE libre \<10% biopsia, 10-15% considerar biopsia, mas de 25% no biopsia. 4. De seguimiento en NIP de alto grado y proliferacion acinar pequeña atípica. 5. Velocidad de ascenso del APE \> 0.75 año. 6. Sospecha de CaP sintomatico, para identificar estirpe. 7. Antes de cistoprostatectomia o derivacion urinaria ortotopica. 8. Para diagnosticar fracaso a RT antes del uso de segunda linea.
42
Razones para no asignar Gleason 2-4
1. Baja reproducibilidad incluso entre expertos. 2. Pobre correlacion con el grado en la pieza de PR 3. El borde de la lesion no puede ser vista para juzgar circunscripción 4. Un diagnostico de la puntuación de Gleason 2-4 puede confundir a los medicos y pacientes en la creencia de que el paciente tiene un tumor indolente.
43
Complicaciones de la BRTP
* Hemospermia 37% * Hematuria \> 1 dia 15% * Sangrado transrectal (
  • Prostatitis 1%
  • Fiebre 1%
  • Urosepsis 1%
  • Epididimimtis 0.7%
  • RAO 0.2%
  • 44
    Patron terciario de Gleason
    1. Patron mas dominante. 2. Patron en 2do lugar de predominancia o el grado mas elevado en caso de haber mas patrones.
    45
    Gleason - Grupos de Grado de CaP
    2-6 - **Grupo 1** 7 ( 3 + 4) - **Grupo 2** 7 ( 4 + 3) - **Grupo 3** 8 ( 4 + 4) ó ( 3 + 5) ó ( 5 + 3 ) - **Grupo 4** 9 - 10 - **Grupo 5**
    46
    BTRP por saturación
    \>20 cilindros rendimiento dx de 30-45% Mayor incidencia de RAO (10%)
    47
    Rendimiento Dx de la RTUP biopsia
    tasa de detección para CaP es menor del 8%. 15-20% del CaP ocurre en la zona de transición.
    48
    Utilidad de mpRM
    Recomendado cuando la sospecha de CaP persiste en pesar de BTRP previas negativas. Mayor capacidad de detección de lesiones clínicamente detectadas.
    49
    Indicaciones para biopsias de repetición.
    Elevacion del APE o APE persistente. TR sospechoso (riesgo de CaP 5-30%). ASAP (riesgo de CaP 40%) NIP en multiples sitios de la biopsia (riesgo de CaP 40%) Hallazgo de unas pocas glandulas atipicas inmediatamente adyacentes a NIP de alto grado (riesgo CaP 50%) NIP de alto grado aislada en uno o dos sitios de la biopsia ya no es indicacion para repetir la BTR.
    50
    Marcadores bioquimicos para guiar una biopsia de repetición.
    PCA-3 (Progensa), 4K score PHI ConfirmMDx (prueba epigenetica basada en tejido prostatico)
    51
    Pro PSA e Indice PHI (Prostate Health Index)
    pro PSA 2 es la forma mas estable de las proformas del APE. Disminuir el numero de biopsias negativas en pacientes con APE en zona gris. Util de 2-10. En combinacion con APEL y APET, mejora la detección, el indice resultante de la combinacion de estos es el PHI. proPSA2/APELx Raiz(APET). Mayor a 35, informativa.
    52
    PCA 3
    este ARMm en CaP es hasta 100 veces mayor en CaP, obtenido del masaje prostatico. para identificar ca de alto grado. Individualizar riesgo segun edad, raza, BTR previa, APE y tacto. Una puntuación alta indica mayor pb de BTR positiva. Mayor de 35 es potenciamente informativa despues de BTR negativa Util en APE menor 10
    53
    4K Score
    APE total / APE libre / APE intacto / hK2. Distiguir entre CaP agresivo de alto grado y uno indolente Disminuir el numero de biopsias innecesarias.
    54
    Oncotype Dx Prostate Cancer.
    17 genes, Genomic Prostate Score: califica 0-100, se combina con factores clinicos. Predictor de agresividad. GPS de bao riesgo para elegir vigilacia activa en lugar de tratamientos agresivos.
    55
    CTC count (Conteo de celulas tumorales)
    Consisten en deteccion, enumeracion, purificacion mediante anticuerpos especificos. validado para mama, colon y prostata permite inferir supervivencia libre de prog, sobrevida global, util en CRPC as de 5 CTC confiere peor riesgo en CRPC, disminuyendo la sobrevida global seguimiento de la respuesta en CaP con abira y enza
    56
    Grados histologicos de NIP
    Bajo grado: NIP grado 1 Alto grado: NIP grado 2 y 3
    57
    Marcadores inmunohistoquimicos para celulas basales
    Si los tiene, no es compatible con CaP porque este cancer no tiene celulas basales CK903, CK5/6, p63
    58
    Marcadores de celulas luminales
    CK 18
    59
    Marcadores de CaP
    AMACR / P504S, sobreexpresados en CaP Glandulas benignas nunca son simultaneamente positivas para AMACR y negativas a celulas basales.
    60
    Combinacion de marcadores para CaP
    Combinacion p504s y p63 sensibilidad 97% y especificidad 100%.
    61
    Adenocarcinoma ductal
    Se considera equivalente a Gleason 4 DEbe de diferenciarse del NIP de alto grado
    62
    CArcinoma neuroendocrino de alto grado
    50% se asocia con CaP acinar convencional Pronostico muy malo Debe diferenciarse de mets de NE de otros organos
    63
    CaP escamoso
    aparece tras RT o HT previa dado por un acinar inicial hay que diferenciarlo de un urotelial con diferenciacion escamosa o metaplasia escamosa por cambios postRTUP, RT/HT,
    64
    Carcinoma sarcomatoide
    tumores bifasicos: mesenquimales y epiteliales. el componente epitelial suele ser de alto grado (G\>7) Esganizado al azar o con nidos Mal pronostico. No debe ser confundido con sarcomas
    65
    Carcinoma de celulas en anillo de sello
    25-50% del tumor se compone por CAS Son manifestacion de CaPAG Debe diferenciarse de mets de un carcinoma en anillo de sello de un primario de estomago, colon, vejiga o uretra prostatica
    66
    Sarcomas de prostata
    0.1% muy agresivos, sobrevida menor de 2 años hematuria, RAO No elevan APE ni FAP MEts a pulmon y hueso
    67
    Definicion de Actitud expectante
    Manejo conservador hasta el desarrollo de sintomas o progresion sistemica, momento en cual el paciente sera candidato a tx palitativo con RTUP, HT o RT para lesiones metastasicas a fin de mantener la calidad de vida.
    68
    Definicion de vigilancia activa
    Decision activa para no tratar al paciente de inmediato y seguirlo de cerca con vigilancia e iniciar tratamiento al comenzar la progresion. Tiene como objetivo lograr la sincronizacion correcta para el tratamiento curativo, en lugar de aplazar la aplicacion de los cuidados paliativos
    69
    Candidatos a vigilancia activa
    muy bajo riesgo con espectativa de vida menor de 20 años. bajo riesgo con expectativa de vida menor de 10 años.
    70
    Seguimiento del paciente en vigilancia activa
    APE cada 3 meses y posteriormente cada 6 meses BTRP cada 6 meses y despues cada 12 meses. BTRP debe ser repetida a 6m del dx si la bx fue con menos de 10 cilindros o con datos discordantes, ReBx en caso de cambio en TR o aumento de APE No ReBx despues de 75a
    71
    Porcentaje de CaP incidental en RTUPs
    4-16%
    72
    Factores predictivos significativos de la presencia de ca residual en PRR en CaP T1 a/b, en la presencia de CaP resodiañ y recidiva Bioquimica
    APE antes y despues de Cx por HPB Gleason al momento de la Cx por HPB
    73
    Indicaciones de TC o RM para valorar N
    Tumores T3 - T4 T1 - T2 y nomograma que señalen probabilidad de involucro nodal mas de 10%
    74
    Resultados del estudio PIVOT
    * En px de bajo riesgo, la PR no aumenta de forma significativa la mortalidad por cualquier causa. * En px de riesgo intermedio, la PR redujo significativamente la mortalidad por todas las causas. * Entre los px de alto rieesgo, la PR no redujo significativamente la mortalidad por cualquier causa * Entre los homnbres con APE mayor 10, la PR redujo significativamente la mortalidad por todas las causas
    75
    Recomendaciones NCCN para PR
    Realizar en px con \>10a de expect de vida laparos y robot con resultados similares a PRR el sangrado puede limitarse si se controla el complejo venoso dorsal y los vasos periprostaticos La incontinencia urinaria puede reducirse con la preservacion de la longitud de la uretra hasta el apex y preservando el cuello vesical. La recup de la fx erectil esta directamente relacionada con la edad, fx erectil previa y preservacion
    76
    Pacientes no adecuados candidatos para preservacion nerviosa en PR
    Cancer extenso en la biopsia Extension extraprostatica palpable APE mayor de 10 Gleason mayor de 7 Trastornos de la ereccion Falta de relaciones sexuales actuales y futuras Alteraciones de la calidad de la ereccion
    77
    Cuidados PO de PR
    Retiro de puntos a los 7 dias Retiro de drenajes cuando gasto menos de 50-70ml Retiro de SFTU a los 15-21d Control del APE al mes (debe ser indetectable)
    78
    Hallazgos histopatologicos de mal pronostico en PR
    Enfermedad no organo confinada Invasion perineural o linfovascular Extension extracapsular Margenes positvos Invasion a vesiculas Mets a ganglios
    79
    Caracteristicas adversas en la pieza de PR
    Reporte de prostata * margenes (+) * afectacion de VS * extension extracapsular * APE detectable al mes En el reporte * Afectacion metastasica de los ganglios linfaticos
    80
    Indicaciones para RT adyuvante
    pT3 margenes positivos Gleason 8-10 tiempo de duplicacion del APE \> 9 meses
    81
    Dosis de RT adyuvante/salvataje recomendada
    64-70 Gy
    82
    Falla BQ posterior a PR
    aumento de 2 determinaciones trimestrales consecutivas \>0.2ng/ml una vez que se habia alcanzado un nadir ideal y el APE comenzo a elevarse despues de 8 semanas de la PR
    83
    Prog BQ tras PR puede ser debido a
    Una recurrencia local del tumor en el lecho prostatico Metastasis ganglionares ocultas a distancia La combinacion de ambas
    84
    Falla bioquimica tras PR, 2 escenarios
    Persistencia del APE: cuando APE nunca alcanza niveles indetectables (menor 0.2, nadir ideal) Recurrencia del APE: cuando ya se alcanzo nadir ideal o niveles indetectables de APE y posteriormente se presenta incremento del APE a niveles detectables (menor de 0.2) en un minimo de de 2 o mas mediciones consecutivas.
    85
    Para evaluacion posterior a falla BQ:
    Medir duplicacion de APE Realizar estudios de imagen TC, RM, USG transrectal Escaneo oseo con MDP: GGO o con NaF PET/CT PET-CT c11-colina (acetato) Biopsia de lecho prostatico (cuando se sospeche de recurrencia local por imagen).
    86
    Si tras falla BQ tras PR, se realizan estudios y se documenta negativo a mets:
    RT con o sin TDA u observación
    87
    Si tras falla BQ tras PR, se realizan estudios y se documenta positivo a mets:
    TDA con o sin RT al sitio de mets o si se presenta en huesos de soporte de peso o en px sintomaticos u observacion
    88
    89
    Falla BQ tras RT.
    Aumento del APE de 2 ng/ml o mas sobre el nadir. Candidatos a terapia local: * EC original T1-T2, Nx, M0 * Expectativa de vida \>10 años * APE actual \<10
    90
    Elevación de APE tras nadir:
    Si no se alcanza nadir: actividad extraprostatica Si se eleva despues del nadir antes de 4-6m: recurrencia sistemica Si se eleva despues del nadir despues de un años: recurrencia local El nadir tras RT se obtiene en los mismos niveles que para PR pero a los 27 meses aprox
    91
    Curación de CaP
    Alcanzar y mantener un nadir de APE de 0.2 o menos, 10 años despues de cirugia.
    92
    Limites de la linfadenectomia pelvica limitada
    Solamente ganglos de la fosa obturatriz y la vena iliaca externa (8-10 ganglios)
    93
    Limites de la linfadenectomia pelvica extendida
    incluye la eliminacion de ganglios que recubren la a. y v. iliaca externa, los nodos dentro de la fosa obturador situado cranealmente y caudalmente en el nervio obturador y los ganglios mediales y laterales de la a iliaca interna. Se elimina el 75% de todos los sitios de aterrizaje anatomico
    94
    de ganglios para que la LDa sea representativa
    20
    95
    Utilidad de la LDPa contra LDPl
    Afecta positivamente la SLPBq en CaP de riesgo intermedio y alto.
    96
    LDPa
    No realizar en pacientes de bajo riesgo Realizar en caso de riesgo intermedio con riesgo estimado mayor de 5% Realizar en alto riesgo siempre No debe realizarse nunca LDPl Tras la deteccion de afectacion ganglionar (pL+): ofrecer TDA ayudante. (1b) Discutir TDA (2b) Ofrecer observacion en caso de \<2 ganglios con afectacion microscopica y APE \<0.1
    97
    Morbilidad de LDPa
    Linfocele Linfedema TVP TEP
    98
    RT en CaP localizado
    76-80 Gy, dosis escaladas Bajo riesgo: RTIM sin TDA es una alternativa a la braquiterapia. Riesgo intermedio: RTIM + TDA por 6m Riesgo alto: RTIM + TDA largo plazo. Incluir g. pelvicos. Localmente avanzado: T3-T4 N0 M0, RT + TDA a largo pl
    99
    RT profilactica a toda la pelvis vs RT a prostata
    RTUG, RTOG, Stanford: no hubo diferencai en SLP
    100
    RT hipofragmentada
    2.4-4 Gy en lugar de 1.8-2 Gy Hipofragmentada extrema 6.5 Gy o mas Eficacia y toxicidad similares en centros experimentados.
    101
    Criterios de RTOG-ASTRO Phoenix 2005
    Falla bioquimica posterior a RT: APE Nadir + 2ng/ml. Elevacion del APE de 2 ng/ml sobre el nadir
    102
    RT paliativa a hueso
    800cGy dosis unica para mets no vertebrales. MEts multiples a hueso con Samario 153 con o sin Rt de haz externo
    103
    RT adyuvante PO PR en pacientes de alto riesgo de fracaso local (margenes positivos, ruptura capsular, invasion a vesiculas) con APE \<0.1 ng/ml
    RT adyuvante al lecho despues de la recuperacion de la funcion urinaria Vigilancia activa clinica y biologica seguida de RT de rescate antes de que el APE supere 0.5 ng/ml
    104
    Efectos adveros de RT.
    Principal: lesion a la microvasculatura de vejiga, recto musculos del esfinter estriado y uretra. Proctitis, cistitis: 1/3 de pacientes posterior a 50 Gys DE: 50% despues de un año.
    105
    Escalas RTOG de morbilidad
    Morbilidad tardia. 5 grados.
    106
    Indicaciones de braquiterapia
    Pacientes de bajo riesgo son los candidatos ideales cT1b-T2a N0 M0 Gleason 6 APE \<10 \<50% de las muestras con Ca Volumen prostatico \<50cc IPSS \<12
    107
    Radio elementos para braquiterapia
    Yodo 125, de referencia, permanente, vida media de 60 dias. 144Gy Paladio 103, para CaP menos diferenciado, vida media 17 dias. 125 Gy
    108
    Modo de administración de Braquiterapia
    Cadenas preferibles a semillas para evitar migracion En CaP de intermedio y alto riesgo, combinar RT o HT Endorrectal o transperineal.
    109
    Braquiterapia LDR (low dose radiation)
    Pacientes con riesgo bajo y favorable intermedio son candidatos mas adecuados para LDR como monoterapia. ## Footnote cT1b-T2a N0 M0 Gleason 6 APE \<10 \<50% de las muestras con Ca Volumen prostatico \<50cc IPSS \<12
    110
    Contraindicaciones para braquiterapia
    RTUP previa (relativa) porque no fijan adecuadamente las semillas o hay mas riesgo de estenosis. Sintomas prostáticos severos (relativa) por riesgo de RAO Enfermedad inflamatoria intestinal.
    111
    Factores de riesgo para mets en pacientes con recurrencia bioquimica tras PR
    PSA-DT \< 3 meses, afectacion a vesiculas (pT3b), Gleason 8-10 o tiempo de recurrencia del APE \< 3 años despues de Cx, indican **alto riesgo** de mets y mortalidad relacionada a cancer Recurrencia de APE \>3a, Gleason \<7, organo confinado o pT3a limitada a extension extracapsular y PSADT \>12 meses, **bajo riesgo** de mets y mortalidad relacionada a cancer
    112
    Recurrencia bioquimica tras PR, tratamiento
    Pacientes de bajo riesgo: excelente pronostico tras RT (incluso sin RT), alta probabilidad de alcanzar APE indetectable. Pacientes de alto riesgo requieren tratamientos precoces y agresivos. RT rel con aumento en SCE respecto a no RT. RT de salvamento iniciada \>2 años despues de la recurrencia no proporciono aumento en SCE
    113
    Recurrencia bioquimica tras RT
    Zumsteg et al., mas de 2 factores=alto riesgo=mayor riesgo de mets y PCSM. PSA-DT \<3m Recurrencia \< 3a pos RT Gleason 8-10. cT3a-T4
    114
    Complicacion mas frecuente de la Crioablacion
    Disfuncion erectil
    115
    Definicion de Stuttgart
    2009, falla bioquimica en pacientes tratados con HIFU. APE aumenta por encia del nadir 1.2 ng/ml
    116
    Factores de mal pronostico para CaP metastasico
    Mets viscerales o mets oseas apendiculares: mal pronostico Tiempo de respuesta a HT en menos de un mes: mal pronostico. Se considera que el nivel de APE adecuado despues de 7m de HT. A los 7m: * \<0.2 = SG 75m * \<4= SG 44m * \>4= SG 13m
    117
    Sobrevidas por sitio de mets
    Mejor en solo ganglios, peor en higado. Solo ganglios 27m hueso/hueso-ganglios 20m Pulmon 16m otros sitios viscerales (cerebro, adrenales): 14m Higado 12m
    118
    Niveles de castración
    T serica \<50ng/dl (mas apropiado \<20)
    119
    Orquiectomia bilateral
    Alcanza niveles de castracion a las 12 hrs. Efecto psicologico, definitivo, no permite intermitencia. Se llega mas temprano (aprox 3 años antes) a progresion a CPRC
    120
    Dietietilbestrol (DES)
    Estrogeno mas usado en CaP 1-3mg/dia. Alta morbilidad cardiovascular y mortalidad por metabolismo hepatico y formacion de metabolitos trombogenicos. TVP - IAM Util en castracion resistencia.
    121
    Escape o fuga de testosterona
    Elevaciones persistentes de T por encima de 50, a pesar y durante la administracion continua de ag GnRH Observada en formulaciones de liberacion mas prolongada 3-6m Incidencia 4-12.5%. Mal pronostico de progresion a CR
    122
    Antiandrogeno esteoideo
    Acetato de ciproterona: Toxicidad CV (4-40%) y hepatica Acetato de medroxiprogestenona y megestrol: no estudiados, no se recomiendan
    123
    Efecto adverso comun en bicalutamida
    Ginecomastia (70%) Dolor mamario (68%) toxicidad hepatica
    124
    Ef. adverso de Nilutamida
    No autorizada como monoterapia Alteraciones visuales (retraso de la adaptacion a la oscuridad Intolerancia al alcohol, nauseas, neumonitis intesticial.
    125
    Flutamida
    3 veces al dia (250mgx3) Diarrea
    126
    Ef adversos de la TDA
    Sofocos, a los 3m Desmineralizacion osea, fracturas no metastasicas (hasta 45%) obesidad y sarcopenia Sx metabolico fatiga
    127
    Monoterapia con antiandrogenos NE (NSAA)
    menos efectiva en cuanto a SG, SLP, fallas al tratamiento y abandono del tratamiento debido a EA. (evidencia moderada)
    128
    Bloqueo Androgenico intermitente, se inicia:
    Inicio de intermitencia una vez que se ha tenido un bloqueo adecuado (en prom 6-9m).
    129
    Cirterios para inicio de intermitencia
    Paciente informado y cumplidor en vigilancia Ausencia de progresion clinica Px con clara respuesta de APE, definida por APE \<4ng/ml en enfermedad metastasica o 0.5ng/ml en enf recidivante.
    130
    Reiniciar intermitencia cuando
    Umbral fijado empiricamente, habitualmente, 4ng/ml en situaciones no metastasicas o 10-15 ng/ml en pacientes con mets.
    131
    Intermitencia en pacientes M1
    Asintomaticos Homrbres con respuesta importante a APE despues del periodo de inducción (6-9m) Detener el tx cuando APE \<4 despues de 6-7m de tx. Reanudar cuando APE \>10-20 (o al nivel inicial si \<20)
    132
    Principal via de Mets en CaP
    Hematogenas Una columna se explica por el plexo venoso vertebral o de Batson,
    133
    % de pacientes con CPRC con mets
    90% M0 (10%).
    134
    % de falsos negativos en GGO
    1%
    135
    Complicaciones de protección osea en CaP
    Osteonecrosis de mandibula (1% AZ y 2% denosumab) Hipocalcemia (6% AZ vs 13% denosumab) Reacciones de fase aguda (18% AZ y 8% denosumab)
    136
    Acido Zoledronico
    Bifosfonato que inhibe osteoclastos Disminucion de tiempo a SRE frente Placebo Mejoria de dolor No repercute en SG, niveles de APE ni SLP Requiere examen dental previo
    137
    Denosumab
    anticuerpo monoclonal frente a RANKL Kappa-B, mediador de la activacion y supervivencia de osteoclastos. Mejora de tiempo a SRE frente a AZ por 3.6 m Mejoria de la DMO No repercusion en SLP, SG ni niveles de APE
    138
    Radio 233
    se dirige a areas de mets osteoblasticas, se excreta por intestino. alta energia por longitud de pista con penetracion de tejido corto. ALSYMPCA: Ra233 vs Placebo, en px no candidatos a docetaxcel, mejoria de SG en 3.6 meses., mejoria del tiempo a SRE de 5.8m.
    139
    Otras terapias para dolor oseo en CaP
    Samario 153 Estroncio 89 Mitoxantrona No mejora la SG
    140
    Compresion medular por mets oseas en CaP
    Corticoesteoides inmediatos Instauracion rapida (24-36h): descompresion quirurgica urgente (exito 50%) Instauracion lenta: radioterapia
    141
    Radioterapia en mets oseas
    Reduccion de masa tumoral 90% de mejoria del dolor 50% con episodios libres de dolor 50% regresa dolor a niveles pretratamiento Tarda varias semanas en mostrar sus efectos (no usarse en situaciones de urgencia)
    142
    QT en mets oseas (paliativo)
    No es efectiva para tratar el dolor. 35% presenta mejoria del dolor asociado a prednisona y mejoria de calidad de vida en 23%
    143
    Bifosfonatos en mets oseas (paliativo)
    Mayor reduccion del dolor observada a los 3-9,m Fracturas patologicas se reducen en 36%, se retrasa el tiempo a SRE
    144
    Estabilizacion quirurgica en mets oseas (paliativo)
    Se recomienda en huesos que soporten carga que tengan mas del 50% de compromiso de la cortical
    145
    Dominios del RA
    * Dominio NH2-terminal (**NTD**): activacion transcripcional * Dominio de union a DNA (**DBD**); Reconocimiento de secuencias de concenso especificas del DNA * Dominio de union a ligando (**LBD**). Dimerizacion y activacion de la trannscripcion. * Region de **bisagra**: une dominios LDB y DBD, regula la union de DNA y trasloacion nuclear
    146
    Mecanismos de castracion resistencia
    Amplificación del RA Aumento de la sensibilidad de los RA Teoria de la promiscuidad Via de la regulacion alterna (outlaw pathway) Sintesis intracrina de androgenos por el tejido del CPCR Repeticiones cortas de aminoacidos glutamina y glicina del RA
    147
    Teoria de aplificacio
    148
    149
    150
    151
    152
    153
    154
    155
    156
    157
    158