Cabeza y Cuello Flashcards
Cabeza y Cuello
¿Cómo examinamos el cráneo?
Se por medio de la inspección y palpación, evaluando su forma, tamaño, simetría, integridad ósea y posibles lesiones. Aquí tienes una guía detallada de los pasos:
🔎 Inspección:
- Forma y tamaño: normocéfalo, dolicocefalia, braquicefalia, plagiocefalia.
- Simetría: deformidades congénitas o adquiridas, lesiones, cicatrices, tumoraciones, hematomas, úlceras o fístulas.
- Fontanelas y suturas (en lactantes): anterior, posterior y suturas.
🤲 Palpación:
- Sensibilidad: dolor
- Superficie ósea: continuidad, depresiones, fracturas, crepitaciones.
- Fontanela abombada → posible hipertensión intracraneal.
- Fontanela deprimida → posible deshidratación.
🧪 Percusión y Auscultación (Opcionales)
- Percusión: Útil en patologías como hidrocefalia (Signo de Macewen).
- Auscultación (con estetoscopio sobre las regiones temporales y frontales): Soplos vasculares en malformaciones arteriovenosas o fístulas durales.
Cabeza y Cuello
¿Cuándo se cierran las fontanelas en el niño?
🧠 Fontanela posterior (lambdoidea): en la línea media, entre los huesos parietales y occipital, se cierra entre las 6 semanas y los 3 meses (máximo 4 meses).
🧠 Fontanela anterolateral (esfenoidal): ubicada entre los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides, se cierra alrededor de los 6 meses.
🧠 Fontanela posterolateral (mastoidea): en la unión del occipital, parietal y temporal, se cierra entre los 6 y 18 meses.
🧠 Fontanela anterior (bregmática): en la línea media, en la unión de los huesos frontal y parietales, se cierra entre los 9 y 18 meses, aunque puede tardar hasta 24 meses en algunos niños sin que sea patológico.
Cabeza y Cuello
¿Qué examinamos en la cara?
Se realiza mediante inspección y palpación, evaluando simetría, proporciones, movilidad, sensibilidad, presencia de lesiones y estructuras específicas como párpados, nariz, labios y piel.
🔎 Inspección
- Asimetría → Parálisis facial (central o periférica), traumatismos, malformaciones congénitas.
- Expresividad reducida → Parkinson (hipomimia facial).
- Desviación de la comisura labial → Parálisis de nervio facial (VII par craneal).
- Proporciones y forma: microcefalia o macrocefalia, displasias oseas, sindromes genéticos.
- Movilidad: se pide que el paciente sonría, frunza el ceño, cierre los ojos y muestre los dientes, para evaluar si hay parálisis facial central o periferica.
- Piel: coloración (ictericia, cianosis, palidez), lesiones, edema.
- Nariz: simetria, forma, desviación del tabique, deformidades congénitas, rinorrea.
- Ojos y párpados: ptosis, exoftalmos, blefaritis o conjuntivitis.
- Labios y boca: cianosis, fisuras, lesiones.
🤲 Palpación
Sensibilidad ósea, creptación, senos paranasales, glándula salivales, articulaciones temporomandibular.
Cabeza y Cuello
¿Cómo es la facie de la enfermedad de Addison?
La facie addisoniana se caracteriza por hiperpigmentación de la piel y mucosas debido al aumento de la hormona ACTH, que estimula los receptores de melanocortina.
🔍 Características principales de la facie addisoniana
- Hiperpigmentación cutánea que no desaparece con el tiempo, más evidente en regiones expuestas al sol (cara, cuello, dorso de manos), pliegues cutáneos.
- Hiperpigmentación mucosa
- Encías, labios y mucosa oral aparecen con manchas negras o azuladas.
- Apariencia de adelgazamiento y desgaste
- Cara delgada y demacrada debido a la pérdida de peso y atrofia muscular.
- Piel seca y delgada.
- Expresión facial de fatiga y debilidad
- Facies hipotónica, con ojos hundidos y aspecto cansado.
⚠ ¿Cuándo sospechar enfermedad de Addison?
Fatiga crónica, pérdida de peso, hipotensión.
Hiperpigmentación generalizada y en mucosas.
Hipotensión postural, náuseas, vómitos y deseo de sal.
📌Diagnóstico clínico + medición de cortisol plasmático y ACTH.
Cabeza y Cuello
¿Cómo es la facie de la enfermedad de Cushing?
Característica del exceso de cortisol, ya sea por un adenoma hipofisario (enfermedad de Cushing) o por cualquier otra causa de hipercortisolismo.
🔍 Características de la facie cushingoide/Cara en “luna llena”
- Redondeada y edematosa por acumulación de grasa facial.
- Pérdida de contornos faciales normales.
- Rubor facial, eritema central, con piel más delgada y frágil.
- Acentuada por acúmulo de grasa supraclavicular y cervical (“giba de búfalo”).
- Hirsutismo y acné
- Aumento del vello facial en mujeres debido a hiperandrogenismo suprarrenal.
- Piel grasa y con tendencia al acné.
⚠ ¿Cuándo sospechar síndrome de Cushing?
Obesidad central, extremidades delgadas.
Hipertensión arterial, hiperglucemia y debilidad muscular.
Estrías violáceas en abdomen, muslos y axilas.
📌 Diagnóstico: Cortisol urinario libre, test de supresión con dexametasona y ACTH plasmática.
Cabeza y Cuello
¿Cómo es la facie de la paralisis facial?
La facie paralítica se caracteriza por la pérdida de movimiento en uno de los lados de la cara, con una expresión asimétrica y caída de las estructuras faciales afectadas.
🔍 Características de la Facies en la Parálisis Facial
- Asimetría facial marcada: un lado se ve flácido e inmovilidad, la comisura labial del lado afectado cae, no puede sonreír, fruncir el ceño ni cerrar el ojo del lado afectado. El lado sano se mueve normalmente.
- Signo de Bell (en parálisis periférica): Al intentar cerrar el ojo, el globo ocular se desplaza hacia arriba.
- Dificultad para hablar y comer, babeo por el lado afectado, dificultad para articular algunas palabras.
- Alteraciones en el ojo: imposibilidad de cerrar el ojo completamente
- Pliegues borrados
- Borramiento del surco nasogeniano.
Cabeza y Cuello
¿Qué es el signo de bell?
Es un hallazgo clínico característico de la parálisis facial periférica. Se observa cuando el paciente intenta cerrar el ojo del lado afectado y, en lugar de hacerlo completamente, el globo ocular se desvía hacia arriba y afuera, dejando visible la esclerótica (parte blanca del ojo).
🧠 Ocurre porque en la parálisis del nervio facial (VII par craneal) se pierde el control motor del músculo orbicular de los párpados, impidiendo el cierre adecuado del ojo.
Para intentar compensarlo, el paciente involuntariamente activa el reflejo de elevación del ojo, lo que causa la desviación hacia arriba.
⚠ Importancia clínica: diagnóstico diferencial entre periferica y central, en la periférica el signo está presente.
Cabeza y Cuello
¿Qué es el signo de Nigro?
El signo de Nigro es una maniobra clínica utilizada para detectar parálisis facial incipiente o sutil.
🧪 ¿En qué consiste? Se le pide al paciente que cierre los ojos con fuerza.
Positivo → Si el párpado del lado afectado cierra más lento o con menor fuerza que el lado sano. Se observa un retardo en el cierre del párpado del lado afectado, indicando disminución de la fuerza del músculo orbicular del ojo.
⚠ Importancia Clínica
✔ Detecta parálisis facial en etapas iniciales, cuando la asimetría aún no es evidente.
✔ Diferencia parálisis facial periférica de otras afecciones neuromusculares.
✔ Útil en parálisis facial leve o parcial.
Cabeza y Cuello
¿Qué se busca en la frente?
Por inspección y palpación, se permite identificar alteraciones estructurales, neurológicas, endocrinas y dermatológicas. Se deben evaluar simetría, prominencias óseas, lesiones cutáneas y signos neurológicos.
🧠 Evaluación Ósea:
- Frente prominente → Acromegalia, raquitismo, hidrocefalia congénita.
- Frente achatada → Malformaciones craneales (Ej. síndrome de Crouzon, craneosinostosis).
- Asimetría: Puede indicar traumatismo, síndrome de plagiocefalia o malformaciones congénitas.
🩺 Evaluación Neurológica
- Signo de Glabela (Reflejo glabelar)
- Signo de Myerson
- Parálisis facial (VII par craneal)
Cabeza y Cuello
¿Qué buscamos en las cejas?
Se busca por irregularidades en el vello.
* Falta de la cola: indica lepra, hipotiroidismo, TBC, sifilis
* Falta total: puede indicar que el paciente hace quimioterapia
Cabeza y Cuello
¿Cómo evaluamos los párpados?
Inspección: simetria, presencia de pestana, orificio lacrimal
* párpado inferior: observación de conjuntiva bulbar con el pulgar de la mano que desciende el párpado inferior izquierdo del paciente.
* párpado superior: con eversión del mismo mientras el paciente mira hacia abajo.
Alteraciones: ectropión, entropión, epicanto, pstosis
Cabeza y Cuello
¿Qué es el epicanto?
Es el pliegue cutáneo longitudinal que oculta el ángulo interno del ojo (mongolismo)
Cabeza y Cuello
¿Cómo se llama la condición donde las pestañas están orientadas hacia adentro y causan úlceras corneales?
triquiasis
Cabeza y Cuello
¿Cómo se llama la condición donde hay inversión del borde palpebral hacia adentro?
Entropión
Cabeza y Cuello
¿Qué es ectropión?
Es la eversión del borde palpebral hacia afuera, con exposición de la conjuntiva y lagrimeo.
Cabeza y Cuello
¿Qué es la ptosis palpebral?
Es la caída del párpado superior
Cabeza y Cuello
¿Qué es la blefaritis?
Es el enrojecimiento del borde palpebral con formación de escamas y costras, puede causar defectos de acomodación y refracción ocular.
Cabeza y Cuello
¿Qué es el orzuelo?
Es la inflamación de la glándula de Zeiss con pus y tumefacción en el borde externo, en el interno es la glándula de Meibomio.
Cabeza y Cuello
¿Qué es el chalazión?
Es la inflamación de la glándula de meibomio con obstrucción del conducto glandular.
Cabeza y Cuello
¿Qué es la dacriocistitis?
Es la inflamación aguda o crónica del saco lacrimal, se acompaña de lagrimeo constante.
Cabeza y Cuello
¿Qué es el xantelasma?
Es la acumulación de lipídios en placas sobrelevadas sobre el ángulo interno de ambos parpados.
Cabeza y Cuello
¿Qué miramos en los ojos?
- Conjuntiva y esclerótidas
- Córnea
- Íris
- Pupilas
Cabeza y Cuello
¿Cómo deben estar las conjuntivas?
Deben estar húmedas, rosadas y billantes
Cabeza y Cuello
¿Qué alteraciones podemos encontrar en las conjuntivas y esclerótica?
- Ictericia: amarillo
- Anemia: palidez
- Ojo rojo: conjuntivitis y hemorragia subconjuntival