Sistema Nervioso Flashcards

(79 cards)

1
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cuáles son los motivos de consulta del sistema nervioso?

A

1️⃣ Deterioro cognitivo 🧓
2️⃣ Pérdida de conocimiento 💤
3️⃣ Cefalea 🤕
4️⃣ Mareos, vértigo y trastornos del equilibrio 🎢
5️⃣ Movimientos involuntarios anormales 🕺
6️⃣ Debilidad muscular 💪❌
7️⃣ Convulsiones ⚡
8️⃣ Trastornos visuales 👀
9️⃣ Parestesias: dolor, hormigueo, adormecimiento 🐜
🔟 Trastornos del sueño 😴

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué es el deterioro cognitivo?

A

Es una pérdida progresiva de la memoria ➕ al menos una de estas funciones:

🗣️ Afasia (lenguaje)
✋ Apraxia (movimiento intencional)
👁️ Agnosia (reconocimiento de objetos)
🧩 Funciones ejecutivas (planeamiento, abstracción, secuenciación)
📛 Cuando interfiere con la vida diaria → se denomina DEMENCIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cuáles son las causas mas frecuentes de Demencia?

A
  1. Degenerativas: Alzheimer 🧬 (🧠 + común: 50-75%)
  2. Vasculares: Infartos múltiples 🫀, Enfermedad de Binswanger
  3. Psiquiátricas: Depresión 😞 (demencia pseudodemencia)
  4. Tóxico-metabólicas: Déficit de vitamina B12, Hipotiroidismo
  5. Infecciosas: VIH/SIDA, Sífilis
  6. Traumáticas: Hematoma subdural crónico
  7. Otras: Hidrocefalia normotensiva (pasos cortos + incontinencia + deterioro)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué es la perdida de conocimiento?

A

Es un estado donde el paciente pierde la percepción de sí mismo y del entorno 🌫️.

Causas según instauración:

  • Aguda ⚡: Síncope (desmayo breve y súbito)
  • Progresiva 🐢: Confusión, somnolencia, estupor, coma 🛌
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué estudios solicitar en un paciente con trastornos mnésicos?

A

Laboratorio básico:

  • Hemograma completo
  • Eritrosedimentación
  • Función tiroidea (TSH, T4)
  • Vitamina B12
  • Serología para sífilis

Estudios por imágenes:

  • TC de cráneo (útil para descartar lesiones estructurales)
  • RM cerebral (mejor para ver áreas corticales y sustancia blanca)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Quién determina el estado de conciencia?

A

Por dos componentes clave:

  • Nivel de conciencia: capacidad de estar despierto y alerta (vigilancia).
  • Contenido de la conciencia: capacidad de entender, pensar, razonar (actividad mental organizada).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿De qué estructuras depende el estado de conciencia?

A

✨ El estado de conciencia tiene dos componentes esenciales:

Entendimiento (contenido de la conciencia): Depende de la corteza cerebral, especialmente los lóbulos frontales.

Vigilia (nivel de alerta): Depende del tronco encefálico, específicamente la formación reticular activadora ascendente.

🧩 Dato clave:
Para mantener un estado de conciencia normal, se necesita una conexión funcional entre el tronco cerebral y la corteza cerebral.
👉 Si esta conexión se interrumpe… 🚨 hay alteración del estado de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué es la cefalea?

A

Dolor localizado en la cabeza, que puede afectar cualquier región del cráneo, cuero cabelludo, cara o incluso parte del cuello. Puede presentarse como leve o incapacitante, aislada o acompañada de otros síntomas.

🧠 Dato clave: No todas las cefaleas son iguales. Algunas son benignas (como la tensional), otras pueden ser signo de algo grave (como una hemorragia subaracnoidea).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son los mareos?

A

Son sensaciones vagas y molestas de inestabilidad que pueden describirse como:

  • Aturdimiento
  • Cabeza hueca o sensación de vacío
  • Flotación
  • Vahído
  • Incertidumbre al caminar o moverse

🎯 Dato: pueden tener causas cardiovasculares, neurológicas, metabólicas o incluso psicológicas. ¡No son un diagnóstico, son un síntoma!

🧠 Importante:
No hay percepción de movimiento rotatorio (eso es vértigo). El paciente siente que algo no está bien, pero no gira nada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué es el vértigo?

A

Es una sensación ilusoria de movimiento que puede percibirse de dos formas:

  • 🔄 Subjetivo: el paciente siente que su cuerpo se mueve respecto al entorno.
  • 🌍 Objetivo (oscilopsia): el paciente percibe que los objetos del entorno se mueven a su alrededor, aunque esté quieto.

🧠 Asociado a alteraciones del sistema vestibular (oído interno, nervio vestibular, tronco encefálico o cerebelo)

📍 Diferencia clave: el vértigo SIEMPRE implica una ilusión de movimiento. No confundir con el mareo, que es más inespecífico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cuáles son los movimientos anormales involuntarios?

A

Son disfunciones neurológicas que afectan el tono, la postura y el movimiento, y se clasifican en dos grandes grupos:

  • ⚡️ Hipercinesias: exceso de movimientos.
  • 🐢 Hipocinesias: lentitud o reducción de los movimientos.

🧠 Se da por alteraciones en los circuitos de regulación motora, principalmente a nivel de los ganglios basales. Son involuntarios, no controlados por el paciente, y pueden presentarse en distintas enfermedades neurológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son las distonías?

A

Son contracciones musculares involuntarias y sostenidas que provocan movimientos repetitivos o posturas anormales. 😖

Pueden afectar:

  • Un solo músculo 🦵 (focal)
  • Una región corporal (segmentaria)
  • Mitad del cuerpo (hemidistonía)
  • Todo el cuerpo (generalizada)

💥Pueden ser:

  • Fijas (posición mantenida)
  • Intermitentes (van y vienen)

⏳ Suelen empeorar con el movimiento y mejorar en reposo. En muchos casos se agravan con el estrés 😵‍

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son los temblores?

A

Son movimientos involuntarios, rítmicos y repetitivos, con frecuencia y amplitud relativamente estables ⚖️.

Se pueden observar en: manos, mandíbula, voz, cabeza y otras regiones del cuerpo

¿Cómo se clasifican?

  • Región afectada
  • Frecuencia
  • Momento en que aparecen: En reposo (Ej: Parkinson), de acción (cuando se realiza un movimiento), postural (al mantener una postura)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son las coreas?

A

Son movimientos involuntarios, irregulares e impredecibles, que varían en amplitud y frecuencia, y saltan de una parte del cuerpo a otra como si “bailaran” sin rumbo fijo. Son rítmicos o arrítmicos, breves, y afectan la coordinación motora.

Impacto funcional:

🗣️ Alteran el habla
🧍‍♀️ Dificultan la estabilidad y marcha
🍽️ Pueden interferir con la alimentación

Se observan en trastornos como: corea de Huntington, corea de Sydenham, otras enfermedades del sistema extrapiramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son los tics?

A

Son movimientos o sonidos que se presentan de forma:

  • Rápida
  • Repetitiva
  • Estereotipada
  • Sin propósito aparente
  • Pueden ser motores (como parpadeos, sacudidas de hombros) o vocales (gruñidos, carraspeos).

El paciente siente una necesidad interna irrefrenable de hacerlos, esto genera malestar… hasta que los libera.

Aparecen frecuentemente en:

  • Síndrome de Tourette
  • Trastornos de ansiedad
  • En la infancia (a veces de forma transitoria)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué es la paresia?

A

Es una disminución de la fuerza muscular 🤏, que limita al paciente para realizar sus actividades habituales (caminar, levantar objetos, etc.).

Diferenciar de:

  • Fatiga 🛌: sensación subjetiva de debilidad, sin pérdida real de fuerza.
  • Plejia ❌: pérdida completa de la fuerza.

Puede ser:

  • Monoparesia: un solo miembro.
  • Paraparesia: ambos miembros inferiores.
  • Hemiparesia: un lado del cuerpo.
  • Tetraparesia: los cuatro miembros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son las convulsiones?

A

Son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro que provocan:

  • Movimientos musculares involuntarios 🤯 (pueden ser violentos o no)
  • Pérdida de la conciencia 😵
  • A veces, también hay rigidez, sacudidas, salivación excesiva, mordida de lengua o incontinencia.

Clasificación general:

  • Generalizadas: afectan ambos hemisferios cerebrales desde el inicio.
  • Focales (parciales): inician en una zona específica del cerebro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué son los trastornos de la vision?

A

Son alteraciones en la función visual, que pueden incluir:

  • Disminución o pérdida de la agudeza visual
  • Alteraciones del campo visual
  • Trastornos del movimiento ocular

🧠 Pueden deberse a problemas:

  • Oculares (córnea, cristalino, retina)
  • Neurológicos (nervio óptico, vía óptica, corteza occipital)
  • Sistémicos (HTA, diabetes, enfermedades autoinmunes)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cómo hacemos el examen fisico neurológico?

A

El examen neurológico completo incluye:

  • Signos vitales: T° corporal, PA, FC, FR, saturación
  • Estado de conciencia: Alerta, confuso, somnoliento, estuporoso, coma
  • Facies neurológica: Expresión facial: inexpresiva, dolorosa, parkinsoniana, etc.
  • Actitud y postura: Espontánea o forzada, decúbito, rigidez, hemiplejía, etc.
  • Marcha: normal, atáxica, hemiparética, festinante, en steppage…
  • Pares craneales: evaluar del I al XII: olfato, visión, motricidad ocular, mímica, audición, deglución, lengua…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cómo se evalua el estado de consciencia?

A

🔢 Evaluación Cuantitativa (nivel de conciencia): Valora el grado de alerta del paciente (función del tronco encefálico y sustancia reticular).

Niveles:

  • 🟢 Vigilia: despierto, atento
  • 🟡 Somnoliento: se duerme fácil, pero responde
  • 🟠 Estupor: responde solo a estímulos intensos
  • 🔴 Coma: no responde a ningún estímulo

🧠 Evaluación Cualitativa (contenido de la conciencia): Evalúa el pensamiento, orientación y lenguaje (función de los hemisferios cerebrales).

🗣️ ¿Cómo te llamás?
📍 ¿Dónde estás?
⏰ ¿Qué día/hora es?
🎂 ¿Cuántos años tenés?

🧩 Cambios en esta evaluación pueden reflejar delirium, demencia o daño cortical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Qué es la escala de glasgow?

A

Es una herramienta clínica usada para valorar el nivel de conciencia en pacientes, especialmente en casos de trauma craneal o coma.

Evalúa 3 respuestas del paciente:

  • 👁️ Apertura ocular (O): 1-4
  • 🗣️ Respuesta verbal (V): 1-5
  • 💪 Respuesta motora (M): 1-6

🧮 Puntaje total: 3 a 15 puntos

  • 🔴 3-8: Coma
  • 🟠 9-12: Compromiso moderado
  • 🟢 13-15: Conciencia conservada

💡 Cuanto menor el puntaje, mayor el compromiso neurológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cuál es el par craneal I?

A

Nervio olfatorio

Función: Responsable del olfato (percepción de olores).

Tipo: sensitivo puro.

Exploración clínica: Se prueba con sustancias aromáticas no irritantes (ej: café, vainilla) una narina por vez, con los ojos cerrados.

⚠️ Alteraciones posibles:

  • Anosmia: pérdida del olfato
  • Hiposmia: disminución del olfato

⚠️ Puede indicar tumores de base de cráneo o trauma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cuál es el par craneal II?

A

Nervio óptico

Función: transmite los impulsos visuales desde la retina hasta el cerebro. Responsable de la visión 👀.

Tipo: Sensitivo puro

Exploración clínica:

  • Agudeza visual (con cartilla de Snellen)
  • Campo visual por confrontación
  • Reflejo pupilar a la luz (af. sensitiva)
  • Fondo de ojo (oftalmoscopía)

⚠️ Alteraciones posibles:

  • Amaurosis: ceguera
  • Escotomas: zonas ciegas en el campo visual
  • Papiledema: edema del nervio óptico (sospecha de HT intracraneana)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Semiología del Sistema Nervioso

¿Cómo se evalúa la agudeza visual?

A

Se mide cuán bien una persona puede ver detalles a distintas distancias. Se usan dos tablas principales:

🔠 1. Tabla de Snellen (visión lejana): 3 a 6 metros del paciente. Hay letras de distintos tamaños dispuestas en líneas. Se pide al paciente que lea la línea más pequeña que pueda ver correctamente, con un ojo cubierto (se evalúan por separado). Resultado se expresa como fracción (por ejemplo: 20/20, 6/6, 20/40).

📖 2.Tabla de Jaeger (visión próxima) 30 cm del rostro. Texto de diferentes tamaños, de uso más común en oftalmología. Evalúa capacidad para lectura y tareas de cerca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué es la vsion "cuenta dedos"?**
Es un método para evaluar la agudeza visual cuando el paciente no logra leer la tabla de Snellen. **¿Cómo se realiza?** El examinador muestra un número de dedos a diferentes distancias frente al ojo del paciente. Se le pregunta: “¿Cuántos dedos ves?” Se prueba progresivamente más cerca si no logra responder. Evalúa si el paciente tiene mínima percepción visual funcional. Si no logra contar dedos → se sigue con: - Percepción de movimiento de la mano 🖐️ - Percepción de luz con linterna 💡 - Ausencia total de visión: amaurosis 🚫👁️
26
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué es la vision de bulto y de luz?**
Cuando el paciente solo puede distinguir formas grandes o masas oscuras, sin definir detalles. No ve letras, ni rostros, ni movimientos precisos. 📌 **Se evalúa si logra:** Ver formas o siluetas, detectar objetos grandes que se interponen en su campo visual, orientarse mínimamente al caminar ⚠️ Indica una disminución severa de la agudeza visual, pero no ceguera total.
27
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones de la agudeza visual?**
- **Ambliopía**: disminución de la agudeza visual sin una causa orgánica detectable directamente en el ojo. Causado por miopía, cataratas, alteraciones de la retina. - **Amaurosis**: es la ceguera completa o pérdida total de la visión, causada por lesión en el nervio óptico, vías ópticas, corteza occipital. - **Amaurosis fugaz**: Es una pérdida súbita, transitoria y unilateral de la visión. Dura segundos o minutos. Causado por ateroembolia de la arteria oftalmica, típica de pacientes con riesgo cardiovascular.
28
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúan los colores en el examen del nervio óptico (PAR II)?**
Con las tablas de Ishihara, que son láminas con números formados por puntos de colores, sobre un fondo de otros colores. Detectan **discromatopsias** (alteraciones de la percepción de los colores), especialmente el **daltonismo** (dificultad para distinguir rojo y verde).
29
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones en la percepción de colores? (evaluación del PAR II)**
- 🔄 **Discromatopsia**: alteración general en la visión de colores. El paciente percibe los colores de forma incorrecta. - ⚫ **Acromatopsia**: los objetos se ven en blanco, negro y gris, sin ningún color (visión “sin color”). - 🎭 **Metacromatopsia**: los colores se perciben diferentes del real, como si estuvieran distorsionados o cambiados. - 🔵 **Monocromatopsia**: toda la visión es en un único color (por ejemplo, todo azul o todo rojo). -❓ **Agnosia cromática:** el paciente ve los colores, pero no puede reconocerlos ni nombrarlos. Es un problema de interpretación cerebral (no visual).
30
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúa el campo visual?**
🔎 **Examen por confrontación visual:** - 🙈 Paciente y médico se ubican frente a frente, a la distancia de un brazo extendido. - 🖐️ Ambos tapan el mismo ojo (por ejemplo: ambos el ojo derecho). - 👆 El médico mueve lentamente su dedo desde la periferia hacia el centro del campo visual. - 👀 Se le pide al paciente que diga en qué momento ve el dedo. - 🔄 Se compara con la percepción del médico, para detectar pérdidas o reducciones en el campo visual. 🧠 **Evalúa posibles lesiones en**: - Retina - Nervio óptico (PAR II) - Vías ópticas - Corteza occipital
31
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones del campo visual?**
- 🌀 **Hemianopsias**: pérdida de la mitad del campo visual. Puede ser homónima (mismo lado ambos ojos), o heterónima (pérdida de lados opuestos en ambos ojos) - 📉**Altitudinales**: pérdida por encima o debajo del eje horizontal - 📐 **Cuadrantopsia**: pérdida de un cuadrante específico del campo visual. Superior temporal, inferior nasal.
32
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se hace el examen del fondo de ojo?**
- Ambiente oscuro, para dilatar la pupila (puede usarse colirio midriático) - El paciente debe retirar lentes, fijar la mirada en un punto. - El médico se posiciona a 10cm del ojo del paciente, utiliza el oftalmoscopio con la misma mano y ojo que el lado a examinar. Con el pulgar, levanta suavemente el párpado superior
33
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué se observa en el fondo de**
Se valoran las siguientes estructuras clave: 🟠 **Papila óptica (disco óptico)**: color rosado/amarillento, bordes nítidos, evalúa la excavasación fisiológica, edema, atrofia. 🔴 **Arterias y venas retinianas**: ramas que irrigan la retina, se observa su calibre, trayecto, cruces arteriovenosos. Busca por estrechamiento, hemorragias, exudados. 🟡 **Mácula (zona central de la visión)**: región más pigmentada, sin vasos, fóvea en el centro, evaluar si está bien definida o alterada. 🔵 **Retina**: evalúa integridad, color, presencia de lesiones. Buscar por hemorragias, desprendimiento, manchas algonodonosas.
34
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones del examen de fondo de ojo?**
* **Edema de papila:** es una elevación tumefacta de la papila óptica, con borramiento de sus bordes y pérdida del pulso venoso espontáneo. Suele indicar hipertensión endocraneana. * **Atrofia del nervio óptico**: pupila decolorada, pálida en su totalidad, márgenes nítidos. Puede ser simple sin edema previo, o secundaria que es posterior a un edema de papila crónico. * **Neuritis óptica**: Inflamación del nervio óptico. Puede apresentarse como borramiento de los bordes de la papila, hiperemia, hemorragias peripapilares. Hay pérdida visual súbita, dolor ocular con movimientos.
35
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son los pares craneales III, IV y VI y qué función tienen?**
* **III (Motor ocular común)**: mueve la mayoría de los músculos extraoculares, eleva el párpado y contrae la pupila. * **IV (Troclear o patético):** mueve el músculo oblicuo superior (gira el ojo hacia abajo y afuera). * **VI (Abducens o motor ocular externo)**: mueve el músculo recto lateral (abduce el ojo, lo lleva hacia afuera).
36
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué inerva el nervio motor ocular común (Par III)?**
🧠 **Inerva todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto**: Oblicuo mayor (Par IV) y recto externo (Par VI) 👁️ **Músculos extrínsecos inervados:** * **Recto interno**: lleva el ojo hacia adentro (aducción) * **Recto superior**: mueve el ojo hacia arriba y adentro * **Recto inferior:** mueve el ojo hacia abajo y afuera * **Oblicuo menor (inferior)**: eleva y rota externamente el ojo * **Elevador del párpado superior:** abre el párpado 🔆 **Músculos intrínsecos inervados (fibras parasimpáticas):** * Músculo esfínter del iris (miosis) * Músculo ciliar (acomodación del cristalino)
37
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué inerva el nervio patético (Par IV)?**
🧠 **Inerva un solo músculo extrínseco del ojo**: * Oblicuo mayor (o superior) * Su función es mover el globo ocular hacia abajo y hacia adentro, especialmente en posición de aducción. ## Footnote Es el único nervio que emerge por la cara posterior del tronco encefálico y que cruza completamente antes de llegar al músculo.
38
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué inerva el nervio motor ocular externo (Par VI)?**
🧠 **Inerva un único músculo extrínseco del ojo:** * Recto externo * Su función es abducir el globo ocular, es decir, mover el ojo hacia afuera (lateralmente). ## Footnote Una parálisis del VI par provoca estrabismo convergente (ojo desviado hacia adentro) y diplopía horizontal.
39
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son los reflejos oculomotores más importantes y cómo se exploran?**
👁️‍ **1. Reflejo fotomotor directo**: al iluminar un ojo, la pupila del mismo ojo se contrae. Evalúa el nervio óptico (II) como aferente y el nervio oculomotor (III) como eferente. 👁️‍ **2. Reflejo consensual**: Al iluminar un ojo, la pupila del ojo contralateral también se contrae. El examinador coloca la mano en la línea media para evitar paso de luz. Indica integridad de las vías nerviosas entre ambos ojos. 👁️‍**3. Reflejo de acomodación y convergencia**: Se le pide al paciente que mire un objeto lejano y luego al dedo del examinador a 30 cm. Al acercarse, debe haber miosis (contracción pupilar) y convergencia ocular. Indica integridad de las vías visuales corticales y troncoencefálicas.
40
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se realiza el examen de motilidad ocular?**
El examen de motilidad ocular evalúa el funcionamiento de los **músculos extrínsecos del ojo** (inervados por los pares III, IV y VI). **Procedimiento**: * El paciente debe mantener la cabeza inmóvil, mirando al frente. * Se le pide que siga solo con los ojos el dedo del examinador. * El dedo se mueve lentamente en forma de H o cruz: horizontal, vertical y oblicuos. 🔍 **Se observa si hay:** * Limitación en alguno de los movimientos * Diplopía (visión doble) * Nistagmo (movimientos oculares rítmicos) * Desviación ocular en reposo ✅ **Evalúa la acción de:** * **Rectos**: superior, inferior, interno y externo * **Oblicuos**: mayor (superior) y menor (inferior)
41
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones patológicas de los reflejos pupilares?**
Las principales **alteraciones de los reflejos oculares** afectan el tamaño, forma y simetría de las pupilas. Son clave en la evaluación neurológica y oftalmológica: * **Miosis**: Contracción excesiva de la pupila (≤2 mm). Causas: síndrome de Horner, intoxicación por opioides, lesiones pontinas * **Midriasis**: Dilatación anormal de la pupila (≥5 mm). Causas: daño del III par, uso de drogas simpaticomiméticas, hipoxia cerebral * **Anisocoria**: Desigualdad en el tamaño de las pupilas. Causa fisiológica (< 1 mm de diferencia, sin patología), patológica, puede indicar daño neurológico o alteración simpática/parasimática unilateral * **Discoria**: Pupila con forma irregular. Causas: sinequias, cirugía ocular previa, traumatismos o enfermedades inflamatorias
42
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuál es el V par craneal?**
**V par craneal: Nervio Trigémino**
43
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las funciones del trigémino?**
* **Sensitiva** (mayoría): recoge la sensibilidad de la cara, mucosas (boca, nariz, senos paranasales), córnea, conjuntiva, dura madre y parte del cuero cabelludo. * **Motora** (menor proporción): inerva músculos de la masticación. **Ramas principales:** * **Oftálmica (V1)**: solo sensitiva – frente, cuero cabelludo, párpado superior, córnea. * **Maxilar (V2):** solo sensitiva – mejillas, labio superior, mucosa nasal. * **Mandibular (V3)**: sensitiva + motora – región mandibular, lengua (sensibilidad general, no gusto), músculos masticadores.
44
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúa el nervio trigémino (V par craneal)?**
🔍 **Evaluación sensitiva:** Se exploran las tres ramas (oftálmica, maxilar y mandibular) con tacto ligero (con algodón), dolor (alfiter o hisopo partido), temperatura (tubos de frio/calor). El paciente debe tener los ojos cerrados y decir si siente y dónde. 💪 **Evaluación motora:** Se pide al paciente que cierre fuerte la boca: se palpan los músculos maseteros y temporales. Realice movimientos laterales de la mandíbula: se observa simetría y fuerza.
45
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son los reflejos relacionados con el nervio trigémino?**
🔹 **Reflejo corneano:** * **Vía aferente:** Trigémino (rama oftálmica – V1) * **Vía eferente**: Facial (VII par) * **Estímulo**: toque leve de la córnea con hisopo. * **Respuesta normal:** parpadeo bilateral. 🔹 **Reflejo superciliar**: Percusión sobre la arcada superciliar. * **Respuesta**: cierre palpebral homolateral. * **Aferente y eferente:** trigémino y facial. 🔹 **Reflejo glabelar:** Percusión repetida sobre la glabela (entrecejo). * **Normal**: parpadeo inicial que desaparece. * **Persistencia del parpadeo:** signo de Mierson (patológico, ej. Parkinson). 🔹 **Reflejo maseterino**: * **Vía**: trigémino-trigémino (aferente y eferente del V par). * **Técnica**: boca entreabierta → dedo del explorador sobre el mentón → percusión hacia abajo. * **Respuesta**: contracción rápida del masetero y cierre mandibular.
46
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuál es el VII par craneal y qué funciones cumple?**
👤 **VII par craneal: Nervio Facial**
47
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué funciones cumple el par VII?**
🔹 **Función motora:** Inerva los músculos de la expresión facial (fruncir, sonreír, cerrar los ojos, inflar mejillas, etc.). 🔹 **Función sensitiva:** Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Sensibilidad del conducto auditivo externo. 🔹**Función vegetativa (parasimpática):** Inerva las glándulas lagrimales, submandibulares y sublinguales (secreción de lágrimas y saliva).
48
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué alteraciones se pueden encontrar en el nervio facial (VII par craneal)?**
**Parálisis Facial Central (supranuclear):** * Lesión del haz corticobulbar (vía motora superior). * Sólo afecta la mitad inferior de la cara. * El paciente puede levantar la ceja y fruncir la frente (por inervación bilateral conservada). * Hay borramiento del surco nasogeniano y desviación de la comisura bucal hacia el lado sano. **Parálisis Facial Periférica (infranuclear):** * Lesión del núcleo del facial o su trayecto. * Afecta toda la hemicara ipsilateral. * Se observa aplanamiento de las arrugas frontales, descenso de la ceja, epífora (lagrimeo), y desviación de la boca al lado sano. * Al cerrar los ojos, el globo ocular se desvía hacia arriba (signo de Bell) mostrando la esclera.
49
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se explora el nervio facial (VII par craneal)?**
**Exploración de la motilidad facial (rama motora):** Se evalúa observando la contracción y simetría de los músculos faciales durante diversas expresiones. Indicaciones al paciente: * 👀 Elevar las cejas / Fruncir la frente → evalúa músculo occipitofrontal. * 😑 Cerrar los ojos con fuerza → el examinador intenta abrirlos. * 😁 Mostrar los dientes / Sonreír → simetría de la comisura bucal. * 😮 Inflar las mejillas → se observa si hay escape de aire o debilidad unilateral. ⚠️ La sensibilidad gustativa (2/3 anteriores de la lengua) no se explora habitualmente en el examen clínico general.
50
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué es el nervio vestibulococlear (VIII par)?**
**Es un nervio sensorial puro con dos ramas principales:** * **Rama coclear** 🎧 → relacionada con la audición. * **Rama vestibula**r 🌀 → relacionada con el equilibrio.
51
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo es la exploracion del vestibulococlear?**
🔊 **Función auditiva (rama coclear):** * **Prueba de voz baja y aguda**: el paciente tapa un oído y el examinador susurra palabras al oído contralateral. * **Pruebas de Rinne y Weber (con diapasón):** * **Rinne**: compara conducción ósea vs aérea. * **Weber**: lateralización del sonido en caso de hipoacusia. 🌀 **Función vestibular (equilibrio):** * **Prueba de Romberg:** el paciente permanece de pie, con los pies juntos y ojos cerrados. Si pierde el equilibrio → alteración vestibular o propioceptiva. * **Marcha en línea recta, maniobras de mirada rápida**, o pruebas calóricas (en estudios más específicos).
52
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones de la rama coclear?**
📌 **Hipoacusia**: disminución parcial de la capacidad auditiva. * **Hipoacusia de conducción:** Causa: lesión o alteración en el oído externo o medio (cerumen, otitis media, otosclerosis). Característica: el sonido no llega correctamente al oído interno. * **Hipoacusia de percepción (sensorioneural)**: Causa: daño en el oído interno (cóclea) o en el nervio coclear. Frecuente en: presbiacusia, trauma acústico, infecciones virales, fármacos ototóxicos. 📌 **Anacusia**: pérdida total de la audición en un oído.
53
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuál es el par 09?**
**IX par craneal – Nervio Glosofaríngeo**
54
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalua el glosofaringeo?**
**Tipo: Mixto (sensitivo, motor y vegetativo)** **Funciones principales:** * **Motoras**: Inerva el músculo estilofaríngeo, que participa en la deglución. * **Sensitivas**: Sensibilidad del tercio posterior de la lengua, faringe, amígdalas y cara interna del tímpano. Responsable del gusto en el tercio posterior de la lengua. * **Vegetativas (parasimpáticas):** Inerva la glándula parótida (vía núcleo salival inferior y ganglio ótico), controlando su secreción. * **Reflejos**: Participa en el reflejo nauseoso (vía aferente), en conjunto con el vago (vía eferente).
55
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son los reflejos que se evalúan en el nervio glosofaríngeo (IX par)?**
✅ **Reflejo faríngeo (reflejo nauseoso)** * **Estimulación**: con un bajalenguas tocando la pared posterior de la faringe. * **Respuesta normal:** contracción de la musculatura faríngea y reflejo nauseoso. * **Vías involucradas:** Aferente )nervio glosofaríngeo), eferente (nervio vago) ✅ **Reflejo velopalatino** * **Estimulación**: borde libre del paladar blando. * **Respuesta normal**: elevación simétrica del velo del paladar, sin desviación de la úvula. * **Vías involucradas:** Aferente (glosofaríngeo), eferente (vago)
56
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones del sentido del gusto?**
* **Hipogeusia**: disminución de la sensibilidad gustativa. * **Ageusia**: pérdida total del sentido del gusto. * **Parageusia**: percepción distorsionada del gusto, por ejemplo sentir un sabor metálico al probar algo dulce. 🧠 Estas alteraciones pueden estar asociadas a trastornos neurológicos, infecciones, déficits nutricionales (como zinc) o efectos secundarios de medicamentos.
57
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuál es el par 10?**
**Nervio Vago (Par X - Neumogástrico)**
58
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúa el neumogastrio?**
**Tipo: Mixto (motor, sensitivo y vegetativo)** **Origen aparente:** Bulbo raquídeo (cara lateral) **Funciones principales:** * **Motoras**: músculos del paladar, faringe, laringe (habla y deglución) * **Sensitivas**: sensibilidad de parte del conducto auditivo externo, laringe, faringe * **Autonómicas** (parasimpáticas): inervación de órganos torácicos y abdominales (corazón, pulmones, estómago, intestinos, etc.) **Exploración clínica:** * Observación del movimiento del velo del paladar al decir “ah”: elevación simétrica es normal; desviación sugiere lesión unilateral. * Evaluar la deglución y la fonación. * Explorar reflejos: reflejo velopalatino, reflejo faríngeo (junto con el glosofaríngeo)
59
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuál es el par 11?**
**Nervio Accesorio Espinal (Par XI)**
60
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúa el espinal?**
**Tipo**: Motor puro **Origen aparente**: * **Raíz bulbar**: sale del bulbo raquídeo y se une a la raíz espinal * **Raíz espinal**: nace en la médula cervical (C1-C5) y asciende por el agujero magno para unirse con la raíz bulbar y salir por el agujero yugular **Funciones principales:** Inerva el músculo esternocleidomastoideo (rotación y flexión lateral de la cabeza). Inerva el músculo trapecio (elevación de hombros y aproximación escapular) **Exploración clínica:** * **Trapecio**: Pedir al paciente que eleve los hombros contra resistencia. Una debilidad indica afectación del XI homolateral. * **Esternocleidomastoideo**: Pedir al paciente que gire la cabeza contra resistencia hacia el lado opuesto al músculo evaluado. Se evalúa palpando el músculo activado. ## Footnote **Signos de lesión:** Caída del hombro Dificultad para girar la cabeza hacia el lado opuesto Atrofia muscular visible con el tiempo Escapula alada si se asocia a lesión del nervio torácico largo
61
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuál es el par 12?**
**Nervio Hipogloso Par XII**
62
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúa el hiplogoso?**
**Tipo**: Motor puro **Origen aparente**: Bulbo raquídeo (surco preolivar) **Orificio de salida del cráneo**: Conducto del hipogloso **Funciones principales:** Inerva todos los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, excepto el palatogloso (inervado por el neumogástrico - X). * **Movilidad de la lengua**: protrusión, retracción, movimientos laterales, elevación y depresión. * Esencial para articulación del habla, masticación y deglución. **Exploración clínica:** Pedir al paciente que saque la lengua, si se desvía hacia un lado, indica lesión del hipogloso homolateral (la lengua se desvía hacia el lado lesionado). Observar si hay fasciculaciones o atrofia de un lado de la lengua. Evaluar fuerza empujando la lengua contra la mejilla desde dentro de la boca. ## Footnote **Signos de lesión del par XII:** Desviación de la lengua hacia el lado afectado Atrofia muscular unilateral Dificultades en el habla (disartria) Problemas para deglutir Fasciculaciones linguales
63
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué evoluamos en la motilidad?**
**Trofismo muscular:** evalúa el volumen y aspecto del músculo. Se busca atrofia o hipertrofia **Tono muscular**: es la resistencia pasiva que ofrece un músculo al movimiento. **Motilidad activa voluntaria**: Se le pide al paciente que realice movimientos dirigidos con fuerza. **Motilidad involuntaria**: Se observan movimientos que el paciente no puede controlar voluntariamente.
64
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo evalúamos el trofismo?**
**Inspección visual directa:** observar simetría y volumen muscular. **Palpación:** se evalúa la consistencia muscular y se detectan masas o vacíos. **Cinta métrica:** se mide la circunferencia muscular (por ejemplo, en brazos o muslos) y se compara ambos lados. ⚠️ **Alteraciones del trofismo** * **Hipotrofia**: Disminución del volumen muscular. Puede ser por desuso, denervación o enfermedades musculares. * **Hipertrofia**: Aumento del volumen muscular. Puede ser fisiológica (por entrenamiento) o patológica (pseudohipertrofia como en distrofias musculares). * **Contractura muscular:** Músculo se mantiene rígido en reposo, sin relajación voluntaria. Puede acompañar lesiones neurológicas o ser secundaria a inflamación.
65
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalúa el tono muscular?**
Es la resistencia pasiva que ofrece un músculo al estiramiento en reposo. Se evalúa: **Movilización pasiva de miembros:** se movilizan articulaciones lentamente y sin participación activa del paciente. Se evalúa la resistencia ofrecida por los músculos al movimiento pasivo. **Comparación bilateral**: Se compara el tono entre ambos lados del cuerpo, se busca simetría, aumentos o disminuciones pueden indicar patología neurológica. **Maniobra de Stewart-Holmes**: o reflejo de rebote. El paciente flexiona el brazo y el examinador intenta extenderlo y de pronto suelta bruscamente. * **Respuesta normal:** el brazo se mueve levemente hacia adelante y retorna rápidamente. * **Respuesta anormal**: el brazo no vuelve o golpea al paciente (puede indicar lesión cerebelosa). 🚨 **Alteraciones del tono** * **Hipotonía**: tono disminuido (flacidez). Se observa en lesiones cerebelosas o del sistema nervioso periférico. * **Hipertonía**: tono aumentado rigidez (constante como en el sme extrapiramidal) o espasticidad (aumenta con el movimiento rápido como en el sme piramidal)
66
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las maniobras que evalúan fuerza muscular?**
**Maniobra de Mingazzini**: paciente en decúbito dorsal * 🦵 **Miembros inferiores**: Se le pide al paciente que eleve ambas piernas con las caderas y rodillas flexionadas a 90°. Debe mantenerlas sin apoyo durante algunos segundos. **Signo de debilidad:** caída progresiva de una o ambas piernas. **Maniobra de Barré (o Barré-Mingazzini para brazos)**: * **Miembros superiores:** paciente en decúbito dorsal con los brazos extendidos hacia adelante, palmas hacia arriba, ojos cerrados. * **Miembros inferiores:** paciente en decúbito ventral (boca abajo), con piernas flexionadas en 90°. * **Signo de debilidad**: descenso progresivo de un brazo o pierna, o rotación de la palma (prono-supinación involuntaria). 🧠 **¿Qué evalúan estas maniobras?** * Presencia de déficit motor sutil o manifiesto. * Alteraciones en vías piramidales (motoneurona superior). * Son útiles en casos donde el paciente compensa o niega debilidad.
67
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones de fuerza y motilidad voluntaria?**
* **Hemiplejía**: pérdida completa de la motilidad de un hemicuerpo * **Hemiparesia**: disminución de la motilidad de un hemicuerpo * **Cuadriplejía**: pérdida total de la motilidad en los cuatro miembros. * **Cuadriparesia**: reducción de la fuerza en miembros superiores e inferiores. * **Paraplejía**: pérdida completa de la motilidad en ambos miembros inferiores. * **Paraparesia**: disminución de la motilidad en miembros inferiores. * **Monoplejía**: pérdida de motilidad en un solo miembro (superior o inferior). * **Monoparesia**: disminución de fuerza en un solo miembro. * **Diplejía** **braquial**: pérdida de la motilidad en ambos miembros superiores. ⚡ **Por patrón de esfuerzo:** * **Fatigabilidad**: el movimiento inicia con fuerza normal, pero se debilita rápidamente. 💡 Característico de enfermedades de la placa neuromuscular (como miastenia gravis).
68
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo se evalua la motilidad activa involuntaria?**
✅ **Se evalúa a través de los reflejos.** Son respuestas automáticas e involuntarias frente a estímulos. Permiten valorar la integridad del sistema nervioso central y periférico, y se clasifican en: * **Reflejos osteotendinosos (miotáticos)**: Evaluados con el martillo de reflejos. * **Reflejos superficiales**: Se estimulan áreas de la piel o mucosas. * **Reflejos patológicos (signos de liberación piramidal)**: no deberían estar presentes en adultos. Ejemplo: Babinski positivo, Hoffman, clonus.
69
# **Semiología del Sistema Nervioso** **Ejemplo de 3 reflejos osteotendinosos**
**Reflejo Rotuliano (L2-L4)**: con la rodilla en flexión, el paciente sentado o en decúbito, se percute el tendón rotuliano con el martillo de reflejos. Respuesta normal: Extensión súbita de la pierna por contracción del cuádriceps. **Reflejo Bicipital (C5-C6)**: con el brazo semiflexionado y en supinación, se apoya el pulgar del examinador sobre el tendón del bíceps y se percute suavemente. Respuesta normal: Flexión del codo por contracción del bíceps. **Reflejo Maseterino (V par – Trigémino)**: el paciente mantiene la boca entreabierta; el examinador coloca su dedo sobre el mentón y percute sobre él. Respuesta normal: Cierre de la mandíbula por contracción del masetero.
70
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones de los reflejos?**
🔺 **Hiperreflexia**: Aumento exagerado de la respuesta refleja. Ejemplo: lesión de la vía piramidal. 🔻 **Hiporreflexia**: Disminución de la intensidad del reflejo. Ejemplo: lesión parcial de neurona motora inferior, raíces nerviosas o plexo. ⛔ **Arreflexia**: Ausencia completa del reflejo. Ejemplo lesión de la motoneurona inferior, nervio periférico o músculo. 🔄 **Inversión del reflejo**: Se obtiene una respuesta contraria a la esperada (por ejemplo, flexión en lugar de extensión). 🔁 **Clonus**: Contracciones musculares rítmicas e involuntarias tras estiramiento brusco de un tendón. Indica hiperexcitabilidad del arco reflejo. Es un signo de lesión del tracto piramidal.
71
# **Semiología del Sistema Nervioso** **Ejemplo de 3 reflejos cutaneomucosos**
👁 **Reflejo corneopalpebral**: roce leve de la córnea con algodón. Respuesta: cierre rápido de ambos párpados (respuesta consensual). Vía aferente (trigémino), eferente (facial). 👅 **Reflejo velopalatino**: roce del borde libre del velo del paladar con bajalengua. Respuesta: elevación del velo palatino. Vías: glosofaríngeo y vago. 🫦 **Reflejo faríngeo (nauseoso)**: roce de la pared posterior de la faringe. Respuesta: contracción de los constrictores faríngeos + náuseas. Vías: IX y X par craneal.
72
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Qué es el signo de Babinski?**
🔄 Es la inversión del reflejo plantar normal: Al estimular la planta del pie, en lugar de flexión, se produce extensión del dedo gordo (hallux) y/o abanico de los demás dedos. 🧠 Indica lesión de la vía piramidal (tracto corticoespinal). 👶 Fisiológico en menores de 2 años, debido a la inmadurez del sistema nervioso central.
73
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son los reflejos succedáneos?**
Son maniobras que provocan extensión del hallux (dedo gordo del pie) como reflejo patológico, y sugieren lesión en la vía piramidal. Se consideran equivalentes a Babinski: 🔸 **Maniobra de Chaddock:** Se estimula el borde lateral del pie, por debajo del maléolo externo. 🔸 **Maniobra de Gordon:** Se comprimen los músculos gemelos de la pantorrilla. 🔸 **Maniobra de Schaffer:** Se comprime el tendón de Aquiles. 🔸 **Maniobra de Oppenheim:** Se deslizan los dedos por la cara anterior de la tibia (por la cresta tibial). 🧠 Todas desencadenan extensión del hallux, como en Babinski.
74
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las maniobras de taxia?**
Las maniobras de taxia permiten evaluar la coordinación motora y la función del cerebelo. Las principales son: 🔹 **Talón–rodilla (tacón–rodilla):** paciente en decúbito dorsal debe colocar el talón de un pie sobre la rodilla opuesta y deslizarlo lentamente por la cara anterior de la pierna hasta el tobillo. 🔹 **Dedo–nariz:** el paciente debe tocarse la punta de la nariz con el dedo índice y luego tocar el dedo del examinador, repetidamente. 🔹 **Prueba de diadococinesia (movimientos alternantes rápidos)**: se pide al paciente que gire rápidamente la palma y dorso de la mano sobre una superficie. 🔹 **Prueba de Romberg:** Se pide al paciente que permanezca de pie con los pies juntos y ojos cerrados.
75
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones de taxia?**
Las alteraciones de la taxia reflejan disfunción del sistema cerebeloso o de las vías propioceptivas. Entre ellas se incluyen: 🔹 **Discronometría**: retraso en el inicio o finalización del movimiento voluntario. Problema en la temporización del movimiento. 🔹 **Asinergia**: fragmentación de un movimiento que debería ser fluido. Ej: levantar un vaso requiere múltiples pasos descoordinados. 🔹 **Dismetría**: error en la distancia del movimiento. Hipermetría (el movimiento sobrepasa el objetivo), hipometría (el movimiento no alcanza el objetivo). 🔹 **Adiadococinesia**: incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos (como girar palma/dorso de la mano). Sugiere afectación cerebelosa.
76
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo evaluamos la sensibilidad superficial?**
Se explora con el paciente con los ojos cerrados, comparando simetría entre ambos lados del cuerpo. Incluye: 🔹 **Táctil (tacto fino):** se utiliza un objeto suave (como algodón) para tocar levemente distintas zonas de la piel. Se le pide al paciente que indique si siente y en qué lugar. 🔹 **Dolorosa**: se utiliza un objeto puntiagudo (como un alfiler o palillo) para hacer pequeños estímulos. El paciente debe diferenciar entre estímulo doloroso (punzante) y no doloroso (suave).
77
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cómo evaluamos la sensibilidad profunda?**
Se examina con el paciente con los ojos cerrados, evaluando la percepción de estímulos que requieren integración más compleja. Incluye: 🔹 **Barestesia (presión):** presión firme con los dedos o un objeto romo sobre distintas áreas. Se le pregunta al paciente si siente el estímulo y su intensidad. 🔹 **Barognosia (peso):** Se colocan objetos de diferente peso en las manos del paciente. Debe identificar cuál es más pesado sin mirar. 🔹 **Palestesia (vibración)**: Uso de diapasón (128 Hz) sobre prominencias óseas. El paciente informa si percibe la vibración y cuándo deja de sentirla. 🔹 **Batiestesia (posición articular):** Se moviliza pasivamente una articulación (dedo de pie o mano) hacia arriba o abajo. El paciente indica la dirección del movimiento. 🔹 **Cinestesia (movimiento):** Movimientos más prolongados o de varios segmentos. El paciente debe identificar si se mueve y hacia dónde. 🔹 **Grafestesia (reconocimiento por tacto)**: Se “dibuja” un número o letra en la palma del paciente. Debe reconocerlo sin mirar.
78
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las alteraciones de la sensibilidad?**
* **Hipoestesia**: disminución de la sensibilidad general (tacto, presión, etc.). * **Hipoalgesia**: disminución específica de la sensibilidad al dolor. * **Anestesia**: ausencia completa de sensibilidad. * **Analgesia**: ausencia de percepción dolorosa. * **Hiperestesia**: aumento anormal de la sensibilidad a estímulos normales. * **Alodinia**: estímulos que normalmente no duelen son percibidos como dolorosos (ej. roce). * **Hiperpatía**: percepción exagerada y difusa de un estímulo luego de superar un umbral alto. * **Aloestesia**: un estímulo aplicado a un lado del cuerpo es percibido en ambos lados. * **Poiquiloestesia**: un solo estímulo es percibido como si fuera múltiple. * **Exosomestesia**: el estímulo es percibido fuera del cuerpo, como si actuara en el aire.
79
# **Semiología del Sistema Nervioso** **¿Cuáles son las causas mas frecuentes de Demencia?**
**Degenerativas**: enfermedad de Alzheimer, causa más común (50–75%). **Vasculares**: Infartos múltiples, enfermedad de Binswanger **Psiquiátricas**: depresión persistente (pseudodemencia) **Tóxico-metabólicas**: déficit de vitamina B12 , hipotiroidismo **Infecciosas**: SIDA, Sífilis (neurosífilis) **Traumáticas**: Hematoma subdural crónico 🩸 **Otras**:Hidrocefalia normotensiva (tríada de Hakim-Adams)