Bronquiolitis Flashcards
Enfermedad inflamatoria aguda de las vías respiratorias bajas, causada por agentes
Vírales siendo el mas frecuente……………
Virus sincitial respiratorio
Edad de afectación más común
Niños menores de 2 anos con predominio en niños de 2 a 6 meses de edad
Meses de predominio
Noviembre a marzo
Se caracteriza por
Inflamación, edema y necrosis de las células epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespasmo
Afecta particularmente
Vía aérea pequeña en los bronquiolos
Son factores de riesgo para desarrollar episodios graves de infección por virus sincitial respiratorio
Prematurez, cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica del prematuro, hipertensión pulmonar, inmuno deficiencia y enfermedad neuromuscular
Factores de riesgo relacionadas a bronquiolitis grave
Niño con antecedentes de prematurez y bajo peso al nacer menor a 2500 g, cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica del prematuro, niño procedente de familias con recursos bajos, temporada de invierno y principios de primavera.
Se sospecha de bronquiolitis en el niño menor de dos años con los siguientes síntomas
Rinorrea, tos, dificultad respiratoria, sibilancias o estertores crepitantes finos, hiperinsuflación y dificultad respiratoria.
La fiebre no es un síntoma cardinal de la bronquiolitis, su presencia o ausencia no descarta la posibilidad de infección
Verdadero
Cuándo la temperatura es mayor a 39 °C (axilar), se recomienda buscar complicaciones u otras posibilidades de enfermedades como diagnósticos diferenciales
Verdadero
Diagnósticos diferenciales de la bronquiolitis
Neumonía, Laringotraqueomalacia, aspiración de cuerpo extraño, reflujo gastroesofágico, falla cardiaca congestiva, anillo vascular, reacción alérgica, fibrosis quística, masa mediastinal, quiste broncogénico, fístula traqueoesofágica.
En qué porcentaje de los casos con bronquiolitis pueden presentar una infección bacteriana asociada
10% de los casos
En pacientes con bronquiolitis que cursan con temperatura axilar mayor de 39 °C se debe investigar complicaciones como:
Otitis media, neumonía bacteriana o buscar otro foco infeccioso como infección de vías urinarias
La radiografía de tórax se recomienda de manera rutinaria
Falso
Se sugiere no realizar ningún estudio para confirmar el diagnóstico de bronquiolitis en pacientes ambulatorios el diagnóstico de la bronquiolitis es clínico se basa en historia clínica y el examen físico a menos de qué se sospeche otro proceso infeccioso.
Verdadero
Tratamiento para mejorar la hidratación de las vías aéreas y sus beneficios
Nebulización de solución salina hipertónica al 3%, mejora la frecuencia respiratoria en el niño sin historia de atopia y disminuye un día de estancia hospitalaria
En pacientes con antecedente de atopia, asma o alergia, se recomienda aplicar:
Una sola dosis de salbutamol en aerosol (por medio de él uno-dos disparos), si se cuenta con el recurso o por nebulizaciones.
Se recomienda no utilizar corticoesteroides, inhibidores de leucotrienos (Montelukast) antihistamínicos o descongestionantes, vasoconstrictores no sales ni antibióticos en el tratamiento.
Verdadero
Tratamiento para el control de la fiebre cuando la temperatura axilar sea igual o mayor a 38 °C
Paracetamol a razón de 10 a 15 mg por kilogramo de peso por dosis sin exceder 60 mg por kilogramo al día cada seis a ocho horas en un tiempo no mayor de tres días.
La Rivavirina está recomendada para el tratamiento de la bronquiolitis aguda en el niño
Falso, no se recomienda
En saturaciones de oxígeno menor de 90% cuál es el tratamiento
Administrar oxígeno por medio de puntas nasales (3 a 5-10 l/minuto) o nebulizador (FiO2 >30%) Para mantener saturación entre 90 y 94%, estabilizar y evaluar envío al siguiente nivel, administrando una dosis de adrenalina inhalada o salbutamol inhalado.
Criterios de referencia para envío de primer nivel a un centro hospitalario
Historia de prematurez, niño menor de tres meses de edad, bronquiolitis moderada o grave. Saturación menor 90%, rechazo de alimento o intolerancia la vía oral, deshidratación, letargia, historia o presencia de apnea, taquipnea para su edad, dificultad respiratoria moderada o grave, diagnóstico dudoso, con morbilidad asociada, padres adolescentes, dificultad de la familia para cuidar al niño, antecedente de un hermano muerto por enfermedad pulmonar, sin mejoría clínica posterior al inicio del tratamiento, situación socioeconómica del entorno, capacidad limitada de los padres o cuidadores.
Recomendaciones de seguimiento
Realizar seguimiento a las 24 o 48 horas de la consulta inicial, teniendo en cuenta aquellos con Predictor ese empeoramiento en su evolución como son: menores de dos meses, sexo masculino, antecedente de hospitalización.
En qué pacientes se recomienda llevar a cabo seguimiento en su domicilio por parte de los padres
En aquellos que cumplan con los siguientes criterios: buen estado general, Clasificación de gravedad <3, saturación de oxígeno >94%, tolerancia adecuada a la vía oral
Signos de alarma
Letargia, rechazo del alimento, historia de apnea, cianosis, frecuencia respiratoria mayor de 70 por minuto y dificultad respiratoria caracterizada por obstrucción nasal, y uso de musculatura accesoria.
Enfermedad pulmonar crónica definición
Es frecuente en el niño de 32 a 36 semanas de edad gestacional, que recibió apoyo con oxígeno (directo) por más de 28 días, también llamada displasia broncopulmonar.
Enfermedad de bronquiolitis grave definición
Signos y síntomas asociados con rechazo al alimento y dificultad respiratoria (obstrucción nasal, taquipnea, tiro y retracción, entre otros) así como hipoxemia.