Bloque 5 Flashcards
Bloque 5-1 la constitución de 1812 1/3
Explica los sucesos previos a la creación de la constitución de 1812
Con las abdicaciones de Bayona y la invasión de España por Napoleón, se produjo un gran vacío de poder y la fragmentación del país. Para controlar la situación, los territorios no ocupados por el ejército francés se organizaron en juntas locales y provinciales, que asumieron la soberanía. A su vez, éstas eran controladas por una Junta Central Suprema, que se erige en el máximo órgano gubernativo. Pero las derrotas militares obligaron a la Junta General a disolverse y dar paso a una regencia colectiva, una especie de gobierno provisional formado por cinco miembros.
En este contexto, se decide convocar las Cortes de Cádiz (1810), que se encargarían de realizar reformas profundas en la organización del país y, con ello, la elaboración de una Constitución. En estas cortes había representación de todas las provincias, además de personas con tendencias liberales y también absolutistas. Finalmente, la constitución se promulgó el 19 de marzo de 1812 (día de san José), por ello es conocida como “La Pepa”.
Bloque 5-1 La constitución de 1812 2/3
Explica las características importantes de la constitución de 1812 y su importancia
Son 7
Entre los principios más destacables de la constitución de 1812 se encuentra:
* La afirmación de la soberanía nacional (el poder residía en la Nación) y la definición del Estado como una monarquía moderada y hereditaria.
* Se propuso, además, la división de poderes del siguiente modo: el legislativo correspondía a las Cortes (unicamerales), el ejecutivo recaía en el rey y en el gobierno, y el judicial era administrado por jueces y tribunales.
*También cabe destacar la elección de los representantes en las cortes mediante el sufragio universal masculino e indirecto y la implantación de la igualdad jurídica.
* Además, esta constitución resaltó gran cantidad de derechos y libertades individuales, como el derecho a la educación, la libertad de imprenta, la inviolabilidad del domicilio y la propiedad privada.
* Se reconoce la confesionalidad católica del Estado
* Se organiza el territorio en provincias y municipios
* Se crea la Milicia Nacional, germen de las fuerzas de orden público que hacen valer la constitución.
Esta constitución estuvo en vigor sólo dos años, pues fue declarada como ilegal con la llegada de Fernando VII en 1814. Sin embargo, se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823). A pesar de su corta duración, ha tenido una gran relevancia e influencia: además de ser la primera constitución española y de tener una tendencia liberal, se convirtió en un referente para todas las constituciones del país e influyó de manera directa en el ideario de los liberales de la América española y de algunos países europeos.
Bloque 5-1 La constitución de 1812 3/3
Explica los decretos más importantes de las cortes de Cádiz
Son 4
Por otra parte, las Cortes de Cádiz, realizaron una importante labor legislativa, es decir, aprobaron una serie de decretos que significaron la disolución del Antiguo Régimen y, en consecuencia, la modernización de las estructuras del país.
* Se abolieron los señoríos jurisdiccionales, eliminando así la dependencia de la nobleza y del clero que tenían muchos pueblos y ciudades. También se derogaron los gremios, una institución medieval anticuada, originándose un marco de mayor libertad para nuevas relaciones capitalistas más productivas. Por último, se suprimió la Mesta y sus privilegios quedaron anulados, pudiendo, por ejemplo, los pueblos y vecinos cercar sus tierras.
Todas estas medidas modernizaban la estructura productiva del país al facilitar la circulación de mercancías, así como la libertad de contratación y de comercio.
* Las Cortes también legislaron en materia religiosa. Después de intensos debates entre diputados absolutistas y liberales se llegó a decretar la abolición de la Inquisición, un obstáculo para la libertad de pensamiento y el desarrollo de la ciencia.
Se decretó también la supresión de los conventos que contasen con menos de doce miembros y se produjo una tímida desamortización de bienes eclesiásticos.
* Se realizó una reorganización territorial de España. Se eliminaron los antiguos reinos, provincias e intendencias y se decretó una nueva división provincial que, aunque no llegó a concretarse, planteaba una organización administrativa del país más moderna.
* Se aprobó un decreto de libertad de imprenta, o sea, de libertad de expresión, que terminaba con la censura. Este derecho resultaba fundamental como instrumento de concienciación política y para la defensa frente a los abusos de poder.
Bloque 5-2 El manifiesto de los persas 1/5
Haz el análisis del “Manifiesto de los persas”
El texto que vamos a analizar es un fragmento del llamado “Manifiesto de los Persas”, firmado por 69 diputados realistas (por tanto, autoría colectiva) en abril de 1814, cuando las Cortes de Cádiz intentaban regular el regreso de Fernando VII a España tras la derrota de Napoleón en la Guerra de la Independencia. El documento trata de justificar la vuelta al absolutismo y el rechazo de la ideología liberal.
Se trata de una fuente primaria, un texto histórico-circunstancial, de asunto político. Tiene un carácter público, siendo su destinataria la nación española.
La idea principal del texto es la justificación de la monarquía absoluta frente al liberalismo.
En el primer párrafo (que comienza con el enunciado “Era costumbre de los antiguos persas…”, por el cual es conocido el manifiesto) compara los años de secuestro del rey Fernando en Francia y la implantación de un régimen liberal en España con la anarquía.
En el siguiente párrafo se argumenta la conveniencia de la monarquía absoluta como “…obra de la razón y de la inteligencia…”. Vincula la institución monárquica con el derecho divino, llegando a establecer como justificación su origen en tiempos remotos de la historia humana.
En la última parte se pide que quede sin efecto la constitución de 1812 así como todas las leyes aprobadas en las Cortes de Cádiz. Apelando a “…las leyes, fueros, usos y costumbres de España”, es decir, la antigua legislación del país, propone convocar unas cortes conforme a las “antiguas leyes”, lo que no deja lugar a dudas sobre la intención de volver al Antiguo Régimen, a la monarquía absoluta.
La parte final, en cursiva, es una nota aclaratoria sobre el contenido del manifiesto que podemos ver en la portada publicada por la Imprenta de Collado (ver ilustración) (esto último no tiene porque salir)
La importancia del “Manifiesto de los Persas” se debe a que marca el final del primer periodo constitucional de la Historia de España. Suponía una solución intermedia entre el constitucionalismo y el Absolutismo que, sin embargo, nunca se llevó a término: no se convocaron las cortes ni se hicieron las reformas que se plantearon, y este documento nunca volvió a ser citado.
Bloque 5-2 El manifiesto de los persas 2/5
Explica el contexto histórico del “Manifiesto de los persas”
Con la firma del Tratado de Valencay por Napoleón (1813), las tropas francesas comenzaron a abandonar España y Fernando VII recuperó el trono. Desde entonces, los sectores más tradicionalistas comenzaron a preparar el regreso del rey, llamado popularmente “el Deseado”.
Los liberales, por su parte, deseaban que el monarca ratificara la constitución de 1812 y continuara con el régimen surgido de las Cortes de Cádiz. Fernando VII entró en España en 1814 con un gran apoyo popular, pues significaba el fin de la guerra y la esperanza de recuperación del país. Pero, desobedeciendo a las Cortes cambió su itinerario de regreso y se dirigió a Valencia, donde llegó en abril. Allí un grupo de diputados le presentó el Manifiesto de los Persas. En vista del apoyo de estos diputados, el monarca dio un golpe de Estado y promulgó el Decreto de Valencia por el que declaraba ilegales las Cortes y toda su labor legislativa.
Pocos españoles salieron en defensa del régimen constitucional, lo que supuso la vuelta al Antiguo Régimen. El reinado de Fernando VII se extendió desde 1814 hasta 1833, pudiendo dividirse en tres grandes peridodos:
-Sexenio absolutista (1814-1820)
-Trienio Liberal (1820-23)
-Década Ominosa (1823-33)
Bloque 5-2 El manifiesto de los persas 3/5
Explica el desarrollo del Sexenio Absolutista
Desde su regreso, Fernando VII se empeñó en la restauración del Antiguo Régimen restableciendo el orden imperante antes de 1808. Así, se volvieron a legalizar instituciones como la Inquisición, la Mesta o el Consejo de Castilla, y se restauraron los señoríos jurisdiccionales con todos sus privilegios sobre los campesinos. Volvió la Compañía de Jesús. Y se abolió la libertad de prensa, persiguiendo las publicaciones progresistas surgidas durante la guerra. Se inició una época de represión política, en la que muchos liberales y los colaboracionistas con José I (los llamados “afrancesados”) tuvieron que exiliarse.
Aunque Fernando VII intentó volver al viejo sistema del reformismo ilustrado, este régimen no ayudó al país a recuperarse de la grave situación económica y social tras seis años de guerra (poblaciones destruidas, cosechas perdidas, hambrunas…). Los intentos de reforma fracasaron pues hubo que devolver las tierras desamortizadas, y la nobleza y el clero (al recuperar sus privilegios) dejaron de pagar impuestos. Además, la independencia de las colonias americanas originó grandes gastos y el fin de la llegada de ingresos de ultramar.
El descontento popular y la inestabilidad económica favorecieron los pronunciamientos de militares afines a la ideología liberal, que pretendían cambiar el sistema político, es decir, acabar con el absolutismo y reimplantar la constitución de 1812, muchas veces con ayuda de la masonería o sociedades patrióticas.
Bloque 5-2 El manifiesto de los persas 4/5
Explica el desarrollo del Trienio Liberal
En enero de 1820 Rafael del Riego, que estaba al frente de unas tropas que iban a partir hacia América, se levantó a favor de la constitución de 1812 en Cabezas de San Juan (Sevilla).
Encontró enseguida el apoyo de otras guarniciones militares, a las que se sumaron grupos de campesinos, y en muchas ciudades se organizaron juntas liberales que tomaron el control de los ayuntamientos del mismo modo que lo hicieron en 1808. Fernando VII se vio obligado a jurar la constitución y a convocar a las Cortes.
Las nuevas Cortes pusieron en práctica muchas medidas que recuperaban la legislación liberal de Cádiz: supresión de la Inquisición, liberalización de los gremios, desamortizaciones, restauración de los derechos y libertades de los ciudadanos. Aunque hubo también algunas iniciativas novedosas, por ejemplo: se redacta la primera legislación sobre enseñanza y el primer Código Penal , y se procede a la división territorial de España en 52 provincias (dos más que ahora). Se crea también una Milicia Nacional formada por ciudadanos armados dispuestos a conservar el orden público y defender la constitución.
Es durante este periodo cuando asistimos a la primera división dentro del liberalismo español. Así, mientras en Cádiz hablábamos de liberales sin más, a partir de 1820 constatamos dos facciones:
* Moderados o “doceañistas”: habían participado en las Cortes de Cádiz y defienden sus principios. Su figura más destacada es Martínez de la Rosa.
* Exaltados, como Mendizábal: son los organizadores de la revolución de 1820.
Buscaban una radicalización del liberalismo. Controlarán el gobierno desde 1822.
La brevedad de este periodo puede explicarse por la multitud de opositores que tuvo (ejército, campesinos, políticos realistas…). Sin embargo ninguna rebelión provocó su caída, sino una decisión externa: La Santa Alianza decidió enviar tropas y acabar con el régimen constitucional: en 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España sin apenas resistencia. En octubre Fernando fue proclamado de nuevo rey absoluto.
Bloque 5-2 El manifiesto de los persas 5/5
Explica el desarrollo de la Década Ominosa
Una vez repuesto en el trono, Fernando VII ejerció una feroz represión sobre políticos, intelectuales y militares sospechosos de ser liberales. Los que pudieron huir se fueron al exilio y conspiraban desde Gran Bretaña y Francia contra el monarca; también hubo conspiradores dentro de las fronteras; y algunos fueron ejecutados (Vid. “El fusilamiento de Torrijos” -1887- de
A. Gisbert). Se acometieron desde el gobierno algunas tímidas reformas de carácter técnico, que no hicieron sino acentuar la división entre los absolutistas. Una facción de éstos, los más radicales, denominados realistas puros, acusaban a Fernando VII de ceder demasiado ante los liberales y actuaban violentamente a través de la guerrilla, sobre todo en el mundo rural, donde tenían más apoyo. A partir de 1826 se identificaron con el hermano (era el heredero: el rey aún no tenía descendencia) del soberano, Carlos María Isidro, siendo conocidos como carlistas.
En 1830, la esposa de Fernando VII, María Cristina de Borbón, tuvo una heredera, la princesa Isabel. Previamente, el rey había publicado la Pragmática Sanción, una norma redactada en 1789 que permitía reinar a las mujeres, derogando así la Ley Sálica de Felipe V. De este modo anulaba las pretensiones sucesorias de su hermano, lo que provocó un conflicto dinástico de graves consecuencias para el país.
La fuerte oposición de los absolutistas partidarios de Carlos María, llamados ya carlistas, obligó a Fernando VII a apoyarse en los reformistas y en los liberales moderados (que regresaron del exilio) para asegurar el trono a su hija, la futura Isabel II.
Fernando VII murió en 1833 e inmediatamente comenzó la primera Guerra Carlista (1833-1840), una contienda entre carlistas e isabelinos que puso fin definitivo al sistema absolutista. El enfrentamiento se prolongó hasta casi el final del siglo XIX con otras dos guerras.
Bloque 5-3 La independencia de las colonias americanas 1/3
Explica las causas de la independencia de las colonias americanas
Son 5
A comienzos del s.XIX España era un estado transoceánico, con un enorme imperio en América que iba desde California y Florida hasta la Patagonia. Sin embargo, en unos 30 años perdió casi todas sus posesiones coloniales: los territorios del continente americano se independizaron y surgieron nuevos estados. Las causas de este hecho obedecen a múltiples factores:
* Los líderes de la independencia fueros los criollos, hijos de españoles nacidos en América. Eran una adinerada élite local dedicada a los negocios, que se relacionaba con franceses e ingleses y que, frecuentemente, pertenecía a la masonería, una institución ilustrada de ideas liberales. Sentían un gran descontento con la metrópoli por el control mercantil de ésta, que les impedía comerciar libremente con competidores extranjeros que ofrecían mejores condiciones de negocio; también porque consideraban que desde España eran marginados en cuestiones políticas y administrativas.
* La debilidad de España. Tras la derrota de Trafalgar (1805) la flota española perdió tantos barcos que fue incapaz de mantener los lazos comerciales y económicos con las colonias. Los criollos se defendieron por sí mismos de los ataques británicos, sin recurrir a los soldados y funcionarios de la península. Surgió así un sentimiento de autonomía respecto a España.
* El vacío de poder durante la Guerra de la Independencia al estar los reyes presos de Napoleón y no reconocer la autoridad de José I. En España se crearon Juntas y Cortes para tomar decisiones y ejercer el poder; en América también se formaron Juntas de Defensa, que fueron el origen de los movimientos independentistas.
* La intervención y el ejemplo de otros países. Los independentistas americanos contaron con la ayuda de Gran Bretaña, interesada en apropiarse del mercado americano. Por otra parte, la independencia de las Trece Colonias (EE.UU) fue un estímulo/ejemplo constante, así como el apoyo del gobierno norteamericano, que además de su ayuda material y económica, proclamó la Doctrina Monroe (advertía a España que no toleraría su intromisión en el continente americano).
* La iglesia americana, sobre todo el bajo clero y los jesuitas (expulsados por Carlos III en 1767), se puso al servicio de la revolución, motivados por las medidas desamortizadoras de Carlos IV o la política anticlerical de las Cortes de Cádiz.
Bloque 5-3 La independencia de las colonias americanas 2/3
Explica los movimientos independentistas en las colonias americanas durante el periodo de Regencia y el Sexenio Absolutista
En cuanto al mapa, debemos destacar que el proceso de independencia tiene cuatro fases que abarcan desde el periodo de Regencia hasta el final del reinado de Fernando VII.
* El periodo de Regencia (1810-14), coincide con la Guerra de la Independencia y la actividad de las Cortes de Cádiz. En América hay un vacío legal semejante al de España, al no acatar la legitimidad de José I; se forman entonces juntas que no reconocen la autoridad española. En esta fase se independizaron Paraguay y parte de Argentina (Provincias Unidas del Río de la Plata)
* Coloreado de negro aparecen los acontecimientos de los años 1814 a 1820, el llamado Sexenio Absolutista. Es la primera parte del reinado de Fernando VII, en que se restableció el absolutismo, que supuso una política de intransigencia hacia las colonias. Se mandaron abundantes tropas desde la metrópoli para acabar con las revueltas independentistas lo que generó como reacción una expansión del movimiento libertador, de modo que a partir de 1816 los levantamientos emancipadores se generalizaron por toda América. En este periodo se independizan, como se puede ver en el mapa, Chile y parte de la Gran Colombia (hoy Colombia propiamente dicha).
Bloque 5-3 La independencia de las colonias americanas 3/3
Explica los movimientos indenpendentistas de las colonias americanas ocurridos durante el Trienio Liberal y la Década Ominosa. Además de las consecuencias finales de todos esto movimientos
- Los hechos del Trienio Liberal (1820-23) están representados con una trama gris. Comienza el periodo con el pronunciamiento de Riego en Cádiz, que impide la partida de tropas hacia América, quedando el ejército que estaba en las colonias nuevamente aislado; el debilitamiento del poder militar español fue inmediato. En España se produce un cambio político por el cual Fernando VII debe aceptar un régimen constitucional; paralelamente, en América los criollos realistas de México, atemorizados por el ascenso al poder en Madrid de los liberales, se pasaron de golpe al bando independentista. Tal y como se puede ver en el mapa, se independizan México, las Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana de la Gran Colombia con Simón Bolívar, y el Perú (hoy Perú y Ecuador) liderado por el general San Martín.
- Durante la Década Ominosa (1823-33) –representada por rectángulos inclinados- las tropas de Bolívar vencieron a las españolas en la batalla Ayacucho (1824) tras la cual abandonan el continente americano, lo que hizo irreversible la independencia de las nuevas repúblicas. Se independizan Bolivia y Uruguay. En 1825 la América española había logrado su emancipación.
Sólo se conservará del antiguo imperio Cuba y Puerto Rico, además de las Islas Filipinas. Sin sus territorios coloniales España quedó relegada definitivamente al papel de potencia de segundo orden y perdió un inmenso mercado y los recursos necesarios para el proceso de industrialización que comenzaba en Europa. En América, el sueño de Bolívar de crear una Gran Colombia fracasó: los nuevos estados fueron presa fácil del neocolonialismo británico y estadounidense.