Bloque 4: Desde la crisis de la restauración y el reina de Alfonso XIII hasta la Guerra Cívil Flashcards

1
Q

Alfonso XII

A

Nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902.

El inicio del reinado coincidió con un cambio generacional en los partidos dinásticos: el consevador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917 junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias aumentó la descomposición del régimen político que influyí en el fracaso en 1918 de un gobierno nacional formado por miembros de los dos principales partidos. El reajuste económico posterior a la Guerra Mundial, los fracasos militares en Marruecos, las revueltas sociales y los problemas regionales aumentaron las dificultades internas y la debilidad de los gobiernos, que fueron incapaces de afrontar la situación.

El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del Rey. El Rey intentó en 1930 restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y nacionalismo se unieron contra la monarquía. La victoria electoral de los socialista y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hizo que el monarca abandonara el país (exilio a Roma), en u intento de evitar un lucha civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Regeneracionismo

A

Movimiento ideológico que surge a finales del siglo XIX y se mantiene a principios del XX, fruto del “Desastre del 1898”, que pretende regenerar España, denunciando las lacras del sistema de la Restauración (corrupción, caciquismo, analfabetismo, atraso económico) y mostrando el camino para modernizar España, que pasaba por reformas económicas, sociales y políticas. Joaquín Costa, uno des sus líderes, resume en el lema “escuela y despensa” las políticas a seguir para devolver a España la dignidad y el orgullo perdido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semana Trágica de Barcelona (1909)

A

Huelga general convocada en Barcelona por anarquistas y socialista en 1909, que se oponían al envió de reservistas a la guerra con Marruecos. Se saldó con una dura represión, con le fusilamiento de cinco de sus líderes, entre ellos Guardia. El presidente del Gobierno, Antonio Maura, tuvo que dimitir. Se inició la descomposición del sistema de la Restauración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CNT (1910)

A

Confederación Nacional del Trabajo: Organización sindical fundada en Barcelona en 1910, teniendo como base a los grupos anarcosindicalistas catalanes de “Solidaridad Obrera”. Sus objetivos eran la destrucción del sistema capitalista, la sustitución del Estado por los sindicatos y la colectivización de los medios de producción. Sus acciones y huelgas reivindicativas fueron reprimidas de forma sistemática. Durante la II República, se decantaron por la insurrección liderados por sus dirigentes que procedían de la FAI. Durante la Guerra Civil llegó a formar parte del gobierno de la República y promovió algunas reformas sociales. Con el triunfo de la dictadura de Franco se inicio declive.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desastre de Annual (1921)

A

Derrota que sufriendo los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Marruecos. El general Silvestre habían ocupado posiciones en torno a Melilla, pero los ataques continuados de las fuerzas del jefe rifeño Abd-el-Krim ocasionaron un desastre sin precedentes en el ejército español que ocupaba Marruecos. El mismo general y varios oficiales perecen en el barranco que separa Annual de Iqueriben y se pierden plazas estratégicas que se tardaron bastante en recuperar. La prensa y el pueblo español perdieron que se exigieran responsabilidades al ejército, a los político y al rey Este ambiente adversos ayudó a precipitar el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desembarco de Alhuecemas (1925)

A

El conflicto de Marruecos debía finalizar para restañar el prestigio del ejército, y devolviendo la dignidad perdida. Primo de Rivera con la colaboración del ejército desembarcó en Alhuecemas con gran ejército, las sucesivas campañas obligaron a rendirse a Abd-el-Krim, que se entregó a Francia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pacto de San Sebastián (19130)

A

Acuerdo entre republicanos, catalanistas de izquierdas y socialistas y por el que se comprometían a dar una alternativa de gobierno a la monarquía sumida en el desprestigio tras apoyar a la Dictadura de Primo de Rivera. Se constituían comité revolucionario para facilitar la implantación de la futura República.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manuel Azaña

A

(Alcalá de Henares, Madrid 1880- Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda república. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid. Lideró Acción Republicana y más tarde Izquierda Republicana.

Al proclamarse la República española (14 de abril de 1931), Azaña se integró en el gobierno provisional como ministro de la Guerra. Participó activamente en las Cortes constituyentes, Y asumió la Presidencia del Consejo de Ministros cuando la discrepancias sobre las relaciones Iglesia-Estado llevaron a Niceto Alcalá Zamora abandonar el gabinete.

Como jefe de un gobierno formado por socialistas y republicanos de izquierdas (1931-33), Azaña impulsó un amplio programa de reformas: secularizó la vida pública (legalizando el matrimonio civil y el divorcio), reformó el ejército, puso en marcha en reforma agraria y concedió la autonomía a Cataluña. Desprestigiado por la represión armada de un levantamiento campesino en Casa Viejas (Cádiz), hubo de dimitir y perdió las elecciones de 1933, que dieron el gobierno a la derecha.

El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 devolvió a Azaña a la jefatura del gobierno y le promovió después a la Presidencia de la República (mayo). Enseguida retomó el programa reformista del primer bienio republicano, pero apenas tuvo tiempo de desarrollarlo, por el golpe de Estado que, a partir de julio, dio paso a la Guerra Civil (1936.39). Perdida la guerra se exilió en Francia y renunció a la Presidencia (1939).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clara Campoamor (1888-1972)

A

Clara Campoamor fue una abogada y política española nacida en 188 y fallecida en 1972. Destacó por su licha incansable en pro de los derechos de las mujeres y su papel crucial en la consecución del sufragio femenino en España en 1931. Al proclamarse la República fue elegida diputada integrando las listas del Partido Radical. Durante la Segunda República Española, defendió fervientemente el derecho al voto de las mueres en las Cortes Constituyentes, enfrentándose a la oposición de muchos de sus colegas masculinos. Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró con el apoyo de una minoría de derechas, gran parte de los diputados del PSOE y algunos republicanos. Su valentía y determinación fueron fundamentales para que las mujeres españolas pudieran ejercer su derecho al voto por primera vez en las elecciones generales de 1933.

Clara Campoamor fue una destacada política y defensora de los derechos de las mujeres en España durante la primera mitad del siglo XX. Nacida en 1888 en Madrid, fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España. Durante la Segunda República Española, Campoamor desempeñó un papel fundamental en la aprobación del derecho al voto de las mujeres en 1931, enfrentándose a fuertes oposiciones de sectores conservadores y machistas. Su lucha no se limitó al voto; también abogó por la igualdad de género y la emancipación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. A pesar de las adversidades y críticas, su perseverancia y determinación dejaron un legado imborrable en la historia de España y en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel internacional. En 1934 abandonó el Partido Radical. Al estallar la guerra civil española se exilió y murió en Lausana (Suiza) en 1972.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sanjurjada (1932)

A

Conocido como el intento de golpe de estado contra la II República protagonizado por el general Sanjurjo con el apoyo de militares y carlistas. En 1931 dirigía la Guardia Civil. Defendía la contundencia contra la sublevación de aquellos trabajadores que exigían a la II República celeridad en sus reformas. Mostró su desagrado contra las políticas de reducción de mando militares y contra el proyecto estatuto de autonomía catalán. El gobierno de la República destituyó al general y desterró y desterró a varios líderes sindicales. Tras su golpe de estado fracasado las Cortes aprobaron el Estatuto de Autonomía catalán, como reacción contra los inmovilistas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Alejandro Lerroux

A

Político español (La Rambla, Córdoba, 1864- Madrid 1949). Su partido, Radical Republicano (obrero, populista y no marxista) participando en el comité revolucionario que preparó el derrocamiento de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República en 1931.

Bajo el régimen republicano desempeñó un papel político de primera fila. Formó parte de la coalición de izquierdas que sostuvo las reformas del gobierno de Azaña durante el primer bienio (1931-33), en el que participó personalmente como ministro de Estado (1931).

Pero fue derivando hacia posturas de derechas que le acercaron a la oposición, pasando en 1933-36 a formar parte de la mayoría conservadora que accedió al poder; fue tres veces presidente del gobierno entre 1933 y 1935 y ocupó carteras ministeriales tan destacadas como la de Guerra (1934) y la de Estado (1935).

Tras señalarse en la represión del intento de revolución obrera de 1934, quedó de nuevo desacreditado ante la opinión pública por el escándalo del estraperlo (un caso de corrupción al negocio del juego), que acabó por romper su alianza con la derecha y deteriora incluso su posición dentro del partido. En las elecciones de 1936 ni siquiera salió elegido diputado y, cuando aquel mismo año estalló la Guerra Civil (1936-39), prefirió ponerse a salvo en Portugal. Regresó a España en 1947.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CEDA

A

Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en marzo de 1033 con el propósito de aunar la oposición a l apolítica reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José María Gil Robles propugnaba a la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas: Apoyó al gobierno radial de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Astucias y Cataluña. No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, domo necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

José Antonio Primo de Rivera

A

(Madrid, 24 de abril de 1903- Alicante, 20 de Noviembre de 1936) Abogado y político falangista español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española. Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. Su imagen fue honrada durante la contienda por el régimen franquista, que lo convirtió en icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado Movimiento Nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ley de Reforma Agraria

A

Se aprobó en 1932. Fue la reforma de mayor envergadura protagonizada por el Bienio Progresista o reformador (1931-1933) durante la II República (1931-1936). Su objetivo era modernizar la producción agraria y realizar un reparto más equitativo de la propiedad de la tierra. Se expropiaban latifundios manifiestamente mal trabajados, permanentemente arrendados, o de extensión superior al 20% de las tierras de un municipio y se asentaban campesinos sin tierra para que los trabajan. No se indemnizaba a los propietarios que fueran Grandes de España. Los resultados fueron muy modestias ante la complejidad de la ley, la oposición de los propietarios, el reducido presupuesto para cubrir las indemnizaciones y el reducido tiempo que se mantuvo el gobierno reformador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Frente Popular

A

Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos) y sindicatos (a excepción de los anarquistas, aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo catalán, inspirados en la política de protagoniza la III Internacional como fórmula para frenar el avance del fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de 1936 en España, lo que provocó el golpe de estado militar de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil. Durante su escaso gobierno se amnistió a los represaliados tras la revolución de 1934, se impulsó la reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Bombardeo de Guernica (1937)

A

Ataque aéreo sufrido por esta población vasca, y efectuado por la aviación alemana (Legión Condor) y la italiana (Aviación Legionaria) en el marco de la Guerra Civil española. El objetivo era la destrucción de la población para deñar la moral de los que apoyan a la República. Las bajas en la población aún se desconocen, el gobierno de Franco las minimizó, al haber provocado el bombardeo una repulsa internacional. Se convirtió en un símbolo de los horrores de la guerra. Picasso lo inmortalizó.

17
Q

Batalla del Ebro

A

Acontecida en 1938. Se considera la batalla más decisiva dentro de las acometidas en la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el territorio republicano, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuestas. El avance de los sublevados hacia el Mediterráneo fue ya imparable.

18
Q

Decreto de Unificación (1937)

A

En abril de 1937, Franco llevó a cabo el Decreto de Unificación, es decir, la unión de las fuerzas políticas que le apoyaban (falangistas y carlistas) en un solo partido Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas. De este modo, Franco evitaba la competencia política política en su propio bando, y se dotaba de un ropaje “fascistas” del agrado de Italia y Alemania. La Falange y el Carlismo eran las organizadores que proporcionaron más apoyo popular a los sublevados. Para Franco fue fácil doblegar a la propia Falange tras la muerte de su fundador (José Antonio Primo de Rivera, fusilado en Alicante)

19
Q

Comité de no intervención (1936-1938)

A

Formado por un grupo de países europeos (27). Liderados por Francia y el Reino Unido con el objetivo de que la Guerra Civil española (1936-39) no supusiera la generalización del conflicto de Europa. Velaba por la vigilancia y prohibición de entrada en territorio de armamento y material bélico que alargaban el enfrentamiento. No obstante, no supo impedir la ayuda de Alemania e Italia al bando sublevado y de la URRS a la República. Se considera una injusticia el que a un gobierno legítimo y democrático como el de la II República se le impidiera pedir o buscar ayuda para su autodefensa.

20
Q

Brigadas internacionales (1936-38)

A

Grupo de voluntarios de todo el mundo que se alistaron para defender al gobierno de la II República durante la Guerra Civil (1936-39), organizados por orden de Stalin, por cómites de ka Internacional Comunista (Komintern), bajo la dirección del Partido Comunista francés. Las Brigadas Internacionales fueron de gran importancia en la guerra y sobre todo, en la batalla de Madid. Más de 50.000 combatientes de múltiples países acudieron para luchar por la República.