Bloque 2: El significado geoestratégico de la monarquía hispánica y de la herencia colonial. Los primeros borbones (1474-1788) Flashcards
1Tratado de Alcáçovas (1479)
Tratado de paz entre Portugal y Castilla, que da por finalizada la guerra de Sucesión en Castilla, por el que el rey Alfonso V de Portugal evacuó los territorios ocupados y se volvió a las fronteras anteriores entre ambos reinos, y se establecen los siguientes acuerdos: Portugal reconoció a Isabel como reina de Castilla. Juana es internada en un convento en Coímbra. Castilla mediante pactos de matrimonio promete una alianza con Portugal. Castilla acepta y respeta la expansión de Portugal por las costas de África Francia acuerda un arbitraje sobre el Rosellón-Cerdaña, que ha invadido. Portugal reconoce el dominio de Castilla sobre Canarias.
2Inquisición
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición es una institución eclesiástica encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería, la blasfemia o la bigamia. Institución que existía desde el siglo XIII en diversos países. Dependía de los obispos y en última instancia del Papa. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición en Castilla, dependía exclusivamente de la monarquía, al obtener del Papa Sixto IV la facultad de nombrar inquisidores. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos; era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de acción se extendió además de a las herejías judaizantes, a moriscos y protestantes. Se convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Media y en un doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta. Fue definitivamente suprimida en 1834.
2Expulsión de los judíos (1492)
Los judíos debido a sus oficios cercanos a usura (prestamistas, recaudadores de impuestos…) a su creciente aumento de recursos y a sus creencias religiosas eran un sector frecuentemente atacado. Al comienzo del reina de los Reyes Católicos son protegidos ya que prestan capitales a la corona. El éxito de la toma de Granada favorece el decreto de expulsión: Solamente podían llevarse sus bienes muebles, menos oro y plata. Marcharon a Portugal y el norte de África, unos 100.000. Se convirtieron unos 50.000. El impacto económico no fue muy relevante, en el terreno de las ciencias y las letras, si se apreció su ausencia. Los Reyes Católicos consiguen el pleno reconocimiento del Papa con esta expulsión y la conquista de Granada.
4Colón
Nacido, (probablemente en Génova)en 1451 y muere en Valladolid, en 1506. Navegante. Instalado en Lisboa, conoció los avances náuticos y los descubrimientos geográficos portugueses. A partir de las teorías de Toscanelli, propuso primero en Portugal y después en Castilla una nueva ruta a Oriente por Occidente. En 1492, tras las negociaciones en las que consiguió los títulos de virrey, almirante e importantes beneficios, los Reyes Católicos, patrocinaron su expedición, que permitió entrar en contacto con un nuevo continente: América. Realizó cuatro viajes en los que descubrió las Antillas y la costa continental de Venezuela y Panamá, aunque él nunca fue consciente del logro conseguido. Por su fracaso como virrey de las nuevas tierras, fue apartado de su gestión administrativa y, aunque no perdió todos sus privilegios, sus expectativas de honores y riquezas se vieron defraudadas, por lo que murió en el olvido.
4Capitulaciones de Santa Fe
Documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recogen lo acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este por el mar hacia occidente. En el documento se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida. También se le concedió un diezmode todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social, lo que le granjeo una gran aversión por pare de la nobleza castellana.
4Tratado de Tordesillas
Fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas-actualmente situada en la provincia de Valladolid-, el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Al oeste, las tierras por conquistar serían para Castilla; al este, sería para Portugal. La falta de concreción de las tierras descubiertas, precipitaron que los territorios al este de América del Sur (Brasil) fueran propiedad de Portugal.
1Juana de Castilla, Juana I “La Loca” Toledo, 6.11.1479-Tordesillas (Valladolid) 12.4.1555. Reina de España.
Juana I de Castilla, conocida popularmente como Juana la Loca (1479-1555), fue reina de Castilla desde 1504 hasta 1555. Hija de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, heredó el trono junto a su esposo, Felipe el Hermoso. Aunque inicialmente fue reconocida como heredera legítima, su capacidad para gobernar fue cuestionada debido a episodios de desequilibrio mental. Esta situación llevó a conflictos políticos y a su reclusión, permitiendo que su hijo, Carlos I de España y V de Alemania, asumiera el gobierno.
Al morir Isabel la Católica, Juana I y Felipe I el Hermoso fueron proclamados reyes de Castilla (1504); pero, dada la locura de la reina, se acordó que gobernaría conjuntamente en castilla su marido y su padre, el rey de Aragón, Fernando el Católico. Las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro hicieron que Fernando el Católico renunciara al poder en Castilla para evitar un enfrentamiento armado (1506). Pero aquel mismo año murió el Felipe el Hermoso y don Fernando el Católico recuperó la regencia de Castilla en nombre del príncipe Carlos (el futuro Carlos I de España y V de Alemania), hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca.
La demencia de la reina se agravó, permaneciendo recluida en Tordesillas desde 1509 hasta su muerte . En 1516 murió Fernando el Católico y Carlos V fue proclamado rey de Castilla y de Aragón, de modo que doña Juana no llegó a suceder a su padre en la Corona aragonesa; pero nunca fue declarada incapaz por las Cortes castellanas ni se le retiró el título de reina.
Con motivo de la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), la figura de Juana la Loca volvió a cobrar importancia. Los jefes comuneros alzados en armas contra Carlos V intentaron ponerla de su parte: la Santa Junta de los comuneros reunida en Ávila proclamó que su único fin era el servicio a la reina Juana. Por su parte, el presidente del Consejo de Castilla, Rojas, intentó obtener de Juana, sin éxito, la firma de varias provisiones contra los comuneros.
Tras la toma de Tordesillas por parte del ejército de los comuneros el 29 de agosto de 1520, sus representantes fueron recibidos por la reina, pero ella se negó a intervenir en el conflicto en ningún sentido y a firmar ningún documento. En diciembre de 1520, el ejército realista recuperó Tordesillas. Juana I de Castilla fallecería muchos años después, en 1555. Su cuerpo fue depositado en el convento de Santa Clara en Tordesillas; en 1573 sus restos fueron trasladados a la capilla real de la catedral de Granada.
4Casa de Contratación
Ubicada en Sevilla y creada en 1504, era una institución que abarcaba múltiples funciones; instituto geográfico, tribunal marítimo y mercantil, aduana, almacén bélico y despensa de lo que se embargaba o confiscaba y organismo que vigilaba la emigración y cuidaba la navegación en todos sus aspectos. El monopolio mercantil que intentó mantener de esta forma España fue imposible en la práctica, ya que el contrabando extranjero y los mercaderes y banqueros foráneos que se asentaron en Sevilla, utilizando testaferros -españoles que ficticiamente dirigían una compañía financiera-, acabaron por controlar buena parte del comercio en América.
4Leyes de Burgos
Fueron las leyes dictaminadas el 27 de enero de 1512, bajo el reina de Fernando, el Católico, como resultado de una junta sostenida por un grupo de teólogos y juristas en la ciudad española del mismo nombre. Se crea bajo el pretexto de la Monarquía Hispana de querer regular el proceso de colonización y conquista de América, en vistas a hacer valer los derechos de los naturales, indios o indígenas que habitaban esas tierras a la llegado de los conquistadores y los cuales habían sufrido múltiples maltratos. Regulaban las condiciones personales de vida y de trabajo del indígena, sus derechos, los límites a su utilización como mano de obra y lo que es más importante: se reconocían por primera vez su condición de hombre libre y titular de derechos humanos básicos, como el de la libertad y la propiedad. La lejanía de las colonias y la ambición convirtieron a estas leyes en estériles.
3Comunidades de Castilla (1520-1521)
Se conoce con este nombre a la rebelión urbana que se desarrolla en Castilla. Sus causa principales fueron:
-La inestabilidad política (sucesivas regencias) y económica (malas cosechas, inflación)
-El descontento de la nobleza castellana que se ve desplazada por los gobernantes y consejeros extranjeros que trajo Carlos I (Adriano de Utrecht)
-La utilización de los recursos y tributos de Castilla para pagar su elección como emperador y la política imperial de Carlos I (incrementó las alcabalas con amenazas y sobornos en las Cortes de La Coruña)
-La necesidad de que el rey tuviera más en cuenta a las Cortes y especialmente la voz de las ciudades.
-La nefasta política de exportar la lana en bruto.
En ciertas ciudades castellana tomaron el poder y formaron comunas. Buscaron sin éxito el apoyo de doña Juana. Carlos I se comprometió a respetar a las Cortes y restableció en sus puestos a buena parte de la nobleza castellana. El movimiento se radicalizó con levantamientos anti-señoriales que provocaron la desafección de buena parte de la nobleza y el clero. Obtuvo la vitoria final en la batalla de Villalar (1521), aunque Toledo resistió hasta 1522. La derrota de las Comunidades, aseguró el autoritarismo monárquico y los intereses económicos de la alta nobleza.
4Hernán Cortés (1485-1547)
Hidalgo de origen, realizó estudios en Salamanca. En 1504 se marchó a América para dedicarse a diversas actividades , desde escribano a hacendado. Conquistó México destruyendo el imperio azteca (1519-21) y dominando el resto de los pueblos de la zona. Sus expediciones llegaron hasta Honduras y Guatemala.
Recibió el título de gobernador de la Nueva España, peros su diferencias con Carlos I fue desposeído de sus cargos. murió en España sin que le fueran restituidos todos sus títulos.
4La Malinche, Doña Marina Malintzin Huilotlan (México) c.1500- Ciudad de México (México) c.1527. Intérprete y consejera
La Malinche, también conocida como Doña Marina, fue una figura histórica crucial durante la conquista española de México en el siglo XVI. Nacida alrededor de 1500, fue vendida como esclava y posteriormente regalada a Hernán Cortés en 1519. Aprendió rápidamente el español y se convirtió en intérprete y consejera de Cortés, desempeñando un papel fundamental como mediadora entre los conquistadores y los pueblos indígenas, incluidos los aztecas. Su dominio de múltiples idiomas indígenas y el español facilitó la comunicación y la alianza estratégica entre los españoles y diversos grupos indígenas que estaban en desacuerdo con el dominio azteca.
Malinche prestó un importante servicio a los españoles como intérprete de las lenguas indígenas náhuatl y maya, llegando a ser incluso consejera y portavoz de Cortés en las negociaciones con los aztecas. Resulta especialmente significativa, en este sentido, su participación como mediadora en las relaciones entre Cortés y Moctezuma II, emperador de los aztecas, a quien aconsejó que se sometiera al monarca español para evitar la masacre de su pueblo.
En 1523, Malinche tuvo un hijo de Cortés, Martín, el primogénito, aunque ilegítimo del conquistador. Por entonces fue repudiada por Cortés y se casó con uno de sus hombres de confianza, Juan Jaramillo, de quien dio a luz a una hija llamada María, poco antes de fallecer. Aunque algunas fuentes la retratan como una traidora por su papel en la conquista, otros la ven como una figura ambigua y compleja que maniobró en un contexto de cambio catastrófico y violencia colonial.
4Francisco Pizarro (1478-1541)
Hijo natural de un alférez. Formó parte de varias expediciones en América, participando en el descubrimiento del océano Pacífico junto a Núñez de Balboa. Fue regidor y alcalde de Panamá. En 1527 inició la conquista del Imperio Inca, y en 1529 recibió de Carlos I los títulos de gobernador, adelantado y alguacil de estas tierras. En 1533 mandó ajusticiar a Atahualpa, el último emperador inca, a pesar de haber recibido por parte de éste grandes cantidades de oro y plata a cambio de su libertad. Se enfrento a Almagro por el dominio del territorio, muriendo asesinado por un hijo de éste.
4Bartolomé de las Casas (1474-1566), fraile dominico
Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó a renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514). Protagoniza un intenso debato teológico con fray Juan Ginés de Sepúlveda, e influyó en la redacción de las Leyes Nuevas en 1542.
3Paz de Augsburgo (1555)
Fue proclamada el 25 de septiembre de 1555, por la Dieta del Sacro Imperio Romano Germánico y detuvo por un tiempo la lucha entre luteranos y católicos en Alemania, que se había convertido en uno de los graves problemas del largo reina del emperador Carlos V. La causa fundamental fue el desgaste producido por la guerra en los líderes de ambas facciones y la aceptación por parte de los católicos de que el protestantismo nunca podría ser eliminado.
Con la paz, que reconocía la división religiosa del Imperio, se legalizó por primera ve el luteranismo en Alemania. El dirigente de cada territorio podía elegir su religión y obligar a sus súbditos a aceptar su decisión. Aquellos que se negasen podían vender sus propiedades y emigrar. No obstante, aquellas ciudades y comunidades situadas dentro de estado católicos que fueran luteranas podían elegir seguir siéndolo. Aunque la Paz de Augsburgo no satisfizo por completo a nadie, le siguieron 50 años de paz religiosa en Alemania.
3Batalla de Lepanto (1571)
Fue un combate naval que tuvo lugar cerca de las costas occidentales griegas. Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llama Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estado Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los católicos liderados por Juan de Austria, resultaron vencedores. Se frenó así el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental durante algunas décadas y se provocó que los corsarios aliados de los otomanos abandonaran sus ataques y expansiones hacia el Mediterráneo occidental.
5Validos
Desde inicios del siglo XVII, el Valimiento o Privanza es el nombre que recibe el estilo de gobierno que llevaron a cabo los Austrias Menores, pues éstos abandonaron las principales tareas de gobierno en manos de Privados o Validos, personajes favoritos y con gran influencia ante el rey que gobernaban de hecho en su nombre. No es un caso exclusivo de España. Todos los reyes, en Europa, utilizaban esta figura. Los letrados de los consejos y los nobles apartados de la corte criticaban a los validos. que fueron configurando una clientela (aquellos favorecidos por los validos), que propició la corrupción. Las ventas de cargos para obtener la corona dinero fácil, la corrupción y la burocratización (administración farragosa, compleja y abultada) fueron otras de las características de esta etapa. Los validos más significativos fueron: el duque de Lerma con Felipe II y el conde-duque de Olivares con Felipe IV.
6Expulsión de los moriscos (1609-1614)
Las razones de esta expulsión son complejas. La corona y el pueblo miraban a los moriscos con reticencia, pues no se comportaban como auténticos cristianos y se sospechaban su conexión con los piratas berberiscos. Sin embargo, la causa principal debió ser de motivo propagandístico, para esconder el deshonor y desprestigio de aceptar la “Tregua de los Doce Años”. Las consecuencias demográficas de esta expulsión fueron nefastas (una pérdida de 300.000 a 400.000 personas), y fueron especialmente graves en Valencia y Aragón, donde los moriscos mantenían una fértil agricultura.
5Unión de Armas (1626)
Fue el proyecto más ambicioso del conde-duque de Olivares para fortalecer la corona de España, que se soportaba sobre una Castilla exhausta, y que observaba necesario repartir los esfuerzos para sostener a la corona. Consistía en crear un enorme ejército permanente (140.000 hombres) dividido en siete cuerpos y que debería ser mantenido por las aportaciones fiscales de todos los reinos de la monarquía y no sólo por Castilla. Con ello se conseguiría una fuerza militar para mantener la hegemonía militar en Europa y además reforzaría los lazos de solidaridad entre los reinos de la monarquía. El plan fracasó por la oposición de las Cortes de Aragón y Valencia, que aceptaron pagar una tasa a cambio del envío de soldados y sobre todo, de Cataluña, que se negó a realizar contribución alguna, quedando al margen de este proyecto. No deseaban acabar extenuadas económicamente como Castilla y se oponían a la injerencia en sus fueros. Proyecto del Conde Duque de Olivares ocasionó fuertes protestas y preparó el camino para las revueltas de 1640.
7Paz de Westfalia (1648)
Se refiere a los dos tratados de paz que dan por concluida la guerra de los Treinta Años en Alemania y la de los ochenta años en los Países Bajos. Supuso la creación de una nueva Europa con dos nuevos estados independientes (las repúblicas de Holanda y Suiza), dos nuevas potencias políticas (Francia y Suecia) y los dos imperios de los Habsburgo (el de España y el de Austria) en franca decadencia. España reconoce la independencia de las Provincias Unidas (Holanda) y sufre la desconexión entre los Países Bajos e Italia al interrumpirse el llamado “camino español”. Significó el triunfo del equilibrio entre las potencias en Europa y la libertad religiosa en el territorio alemán.
7Tratado de los Pirineos (1659)
Firmados por la corona de Francia y España, pone fin a la guerra contra Francia iniciada en 1635 durante la guerra de los Treinta Años. España pierde la hegemonía europea y su prestigio en favor de Francia, además pierde Rosellón-Cerdaña, Artois y varias plazas de Flandes. La hija de Felipe IV se casa con Luis XVI (esta boda preparará la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII), que recibirá una amplia dota, a cambio de que la infanta renuncie a sus derechos sucesorios. La dota nunca se hizo efectiva, lo que provocó la llamada guerra de Devolución en 1667.
7Felipe V (1700-1746), Rey de España. Nación el 19 de diciembre de 1683 en Versalles. Duque de Anjou, también conocido como el Animoso. Su abuelo fue el rey francés Luis XIV y su padre el Gran Delfín Luis y María Ana de Baviera su madre.
Heredó el trono español al morir Carlos II (último monarca de la casa de Austria o Habsburgo en España) sin descendencia y nombrarlo éste como heredero a su muerte en 1700. Felipe se convierte en el primer Borbón de la línea dinástica española. En 1701 juró como rey de España ante las Cortes castellanas.
Los conflictos entre los Habsburgo y Borbones, y la alineación de los antiguos reinos de la Corona de Aragón en favor de los Austrias, desencadenaron la Guerra de Sucesión española. Acabad esta, por los tratados de Utrecht y Rastatt la monarquía española perdió los territorios europeos en Italia y en los Países Bajos. Recuperó gracias a sus alianzas con Francia: Parma, Plasencia, Guastalla, Nápoles, Sicilia y Menorca.
En enero 1724 abdicó de forma inesperada en su hijo Luis, primogénito de sus primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis I, en agosto de este año, volvió a reinar en España. Su logro fundamental fue el de la centralización y unificación administrativa y la creación de un Estado moderno.
8Tratado de Utrecht (1713-14)
Se engloban los tratados firmados en Utrech y Rastatt y ponen fin a la guerra de Sucesión a la corona española (1702.1704). En Utrech (1713) Inglaterra obtenía Gibraltar y Menorca, el monopolio de la trata de negros con América y el derecho de enviar a las Indias un barco mercante, a cambio de reconocer como rey de España a Felipe V. En 1714, se firmó en Rastatt con el Emperador la entrega de los Países Bajos, el Milanesado y Cerdeña, a cambio del mismo reconocimiento. Los tratados de paz habían dado por concluida la decadencia de España, perdiendo todas las posesiones de Europa.
9Decretos de Nueva Planta (1707-1716)
Son el entramado jurídico que dio respuesta a los objetivos que Felipe V; Implantar el centralismo y represaliar a la corona de Aragón. Elimina instituciones, cortes, privilegios y fronteras de la corona de Aragón, implantando las leyes e instituciones de Castilla. Impone el servicio militar obligatorio, el castellano como lengua oficial. Estableció un nuevo sistema impositivo con carácter general (Ej: el catastro en Cataluña). Los fueron de Navarra y de las provincias vascas se mantuvieron en reconocimiento al apoyo que prestaron al monarca.
En definitiva, los Decretos de Nueva Planta desmontando la estructura jurídica de la monarquía hispánica de los Reyes Católicos y de los Austrias, basada en el respeto a las tradiciones jurídicas de cada territorio de la corona y establecieron en casi todo el reino la uniformidad jurídicamente (centralismo) bajo las leyes e instituciones de Castilla.