Bloque 3: de la guerra de independencia hasta 1902 Flashcards

incluye constitución de cádiz, reinado de Isabel II y sus regencias, restauración borbónica, desamortizaciones, movimiento obrero, la revolución de la gloriosa, la primera república, el reinado de Amadeo I y comparación de constituciones además del reinado de Fernando VII

1
Q

Motín de Aranjuez (17 de Marzo de 1808)

A

El Motín de Aranjuez representa la agonía del Antiguo Régimen en España y es la chispa que prendió la llama del alzamiento popular del 2 de mayo, y con ello, el inicio de la Guerra de Independencia. Fue una conspiración palaciega, de privilegiados, que consideran al rey y a su primer ministro (Godoy) los principales responsables de la crisis que vive el reino. Los privilegiados, que tienen el apoyo de Fernando VII, instigan al pueblo a levantarse contra el rey y Godoy, a los que se les achaca la responsabilidad de los elevados precios del pan. Detienen a Godoy y obligan a Carlos IV a cesar a su valido y a abdicar en su hijo Fernando. Napoleón aprovechó esta situación y llamó a padre e hijo a Bayona.
Estalla el motín con una muchedumbre formada, fundamentalmente, por empleados de la nobleza dirigida por aristócratas camuflados del partido fernandino, encaminándose al Palacio Real y al Palacio de Godoy.
La multitud asalta el palacio de Godoy, destruyendo y quemando todo lo que se encuentran a su paso. EL motín dura dos días. El 19 de Marzo encuentra a Godoy escondido entre unas esteras. Los agitadores lo apresan y lo trasladan al cuartel de la Guardia de Corps entre una lluvia de golpes e insultos, salvándose, finalmente, por la intervención del Príncipe Fernando.
Pocas horas después, al mediodía de ese mismo 19 de Marzo, Carlos IV abdica y le cede la corona a su hijo. Ya es rey Fernando VII pero por poco tiempo, ya que el mariscal Murat toma Madrid y la ciudad es ocupada por los soldados franceses, mientras Fernando es llevado a Bayona con el emperador.
Tras el motín de Aranjuez y la crisis política subsiguiente, Napoleón llama a Bayona al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII. Napoleón consigue la renuncia al trono de España de Fernando VII y de Carlos IV en favor del emperador francés, quien le otorga la corona de España a su hermano José, que reúne a un grupo de españoles en unas “Cortes” que votarán al nuevo monarca y se redactará el Estatuto de Bayona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratado de Fontainebleau (1807)

A

Firmado en 1807 entre España y Francia. Fue un acuerdo secreto que permitió a las tropas napoleónicas atravesar el territorio español hacia Portugal, que se negaba a alinear su política con Francia. A cambio, España recibió promesas de apoyo militar y la cesión de territorios portugueses. Este tratado, que debilitaba la soberanía de España, fue un paso clave en la intervención francesa en la Península Ibérica y contribuyó al inicio de la Guerra de la Independencia Española (1808). La firma de este tratado generó gran descontento en España y fue uno de los factores que desencadenó la revuelta popular en contra del dominio napoleónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Abdicaciones de Bayona (30 de Abril de 1808)

A

Tras el Motín de Aranjuez y la crisis política subsiguiente, Napoleón llama a Bayona al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII. Napoleón consigue la renuncia al trono español por parte de Fernando y Carlos IV en favor del emperador francés. Napoleón le entregó el trono de España a su hermano José, quien reunió a algunos españoles en unas “Cortes” que votarán al nuevo monarca y se redactará el Estatuto de Bayona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Junta Suprema Central (27 de mayo 1808)

A

Órgano que asumió los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. En ellas había representantes de las Juntas que se habían formado en las provincias españolas. Las juntas tuvieron como objetivo organizar la defensa armada frente a los invasores extranjeros y asumir el poder al no reconocer la legitimidad del monarca francés ni de las instituciones que este controlaba. La Junta creada en la pronvicia de Sevilla el 27 de Mayo de 1808 se llamó en un comienzo Junta Suprema de España e Indias y tuvo un papel importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la comunicación con Inglaterra y las colonias americanas. La Junta Suprem Central pasaría a llamarse en 1810, Consejo de Regencia de España e Indias, estando integrada principalmente por miembros de las clasas mayoritarias, que actuaron como representatntes de la nación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cortes de Cádiz (1810-14)

A

Asamblea legislativa que se reunía en Cádiz durante la Guerra de Independencia. Su mayor logro fue la promulgación de la Constitución de 1812, que estableció un sistema político liberal y parlamentario, limitación del poder del monarca y promovieron derechos como la soberanía nacional y la igualdad ante la ley. Además, las Cortes de Cádiz impulsaros medidad económicas y en la administración del país que acabaron con el Antiguo Régimen. La labor de las Cortes de Cádiz marcó un hito en la historia constitucional española, aunque su influencia fue efímera por la restaruación del absolutismo por Fernando VII tras la derrota de Napoleón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pronunciamiento de Riego (1820)

A

El pronunciamiento de Riego, ocurrido el 1 de enero de 1820, fue una sublevación militar liderada por el Teniente Coronel Rafel de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla). El levantavimeinto buscaba restablecer la constitución de 1812, derogada por el absolutismo de Fernando VII. El pronunciamiento tuvo el apoyo de sectores liberales y fue clave para el inciio del Trienio Liberal (1820-23). Durante este período, España experimentó luchas entre liberales y absolutistas con tensiones políticas y sociales. El pronunciamineto de Riego marcó un momento improtante en la hisotira constitucional española. Sin embargo, la intervención francesa de 1923 acabó con el proyecto liberal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Simón Bolívar (1783-1830)

A

Simón Bolivar fue un lider militar y politico venezonalzo, conpcodio como “El Libertador·; por su papel crucial en la indpedencia de varios paises sudamericanos de la dominancia española. Nacido en Caracas eb 1783 y luchó por la emancipación de terriotorios como Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Boliviar promovió la unidad de los país liuberados bajo la Gran Colombia, pero su proyecto se desmoronó por cirsis y rebelioenes internas. Fiel defensor de la independencia y de los ideales repúblicanos, aunque tuvo que enfrentar improtantes dificultades politicas y personales. Es una figura central en la historia de America Latina, y sigue siendo una figura emblemática del republicanismo y la libertad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Carlos María Isidro (Madrid, 1788- Trieste, actual Italia, 1855). pretendiendte a la corona española e hijo de Carlos IV

A

Entre 1808 y 1814, estuvo encarcelado en Francia por motivos políticos. Tras su puesta en libertad, manifestó su intención de suceder a su hermano Fernando VII al frente de la corona española. A su juicio, las disposiciones en este sentido de Felipe V en 1713 era, a pesar de las múltiples revocaciones posteriores, todavia válidos, y por ende, lo situacban a él como el único pretendiente legal a la sucesión de su hermano. Este, sin embargo, nombró como sucesora a su hija Isabel (futura Isabel II), quien a su vez contaba con ela poyo de los liberales.
Fernando falleció en septiembre de 1833, tras lo cual Carlos Maria fue nombrado rey por sus partidarios, pero su coronación solo contó con el apoyo de Inglaterra. Ello, motivó el incio de la Primera Guerra Carlista (1833-40), que tuvo como principal escenario a las provincias del actual País Vasco. Tras varios años de lucha intermitente, en agosto de 1839, liberales y carlistas firmaron la paz mediante el Convenio de Vergara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Convenio de Vergara (1839)

A

Firmado en Oñate (Guipuzkua) entre el general Espartero (isabelino) y representates del general Maroto (carlista) y se escenificó con el abrazo entre ambos generales delante de sus tropas en Vergara. Estableció el fin de la primera guerra carlista sin represalias: el bando carlista reconocía como reina a Isabel II y esta se comprometía a la promulgación y respeto de las prerrogativas especiales de las provincias vascas y Navarra. Carlos María Isidro se exilió y poco después, en 1845, renunció a sus reivincdicaciones al trono.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Baldomero Espartero. Regente de España (1841-1843)

A

Militar y político español. Combatió en la Guerra de Independencia y en las sublevaciones de las colonias americanas. Luchó contra la reacción absolutista durante la primera guerra carlista (1833-40) en la que tuvo un papel destacado. Aprovecho las disensiones dentro del los carlista para atraerse al General Maroto negociar la paz con el que sellaron en el denominado abrazo de vergara de 1839. Luego se dirgió al Maestrzgo, donde venció a Cabrera en 1840, poniendo la guerra.
Desde entonces puso su orestigio al servicio de sus ideales ‘oliticos progresistas. Se enfrentó al conservadurismo de Maria Cristina, haciendo que esta le nombrara presidente del Consejo de Minisitros (1840-41), pero ante la resistencia de la regente al programa liberal que defendía, exigió a esta que abdicara e hizo que las cortes nombraran como regente a él mismo (1841-43). El espadón rpogresista se enemisto con muchos de sus partidarios, a causa de su modo de gornernar autoritario, militarista y personalista, por lo que en 1843 se vio olbigado a disolver unas cortes que se le habian vuelto hostiles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Isabel II Reina de España (1833.1868) Primogenita de Fernando VII

A

Es reina con 3 años, teniendo como regentes a su madre María Cristina (1833-40) y posteriormente al general Espartero (1840-43). Regencias en las que se implantaron por principios del Estado Liberal en España y se vence al carlismo.
Isabel II inclinaría sistematicamente sus preferencias políticas hacia los moderados, imcumpliendo su papel arbitral como monarca constitucional al llamar a formar gobierno siempre la mismo partido; lo cual boligó a los progresistas a recurria a la fuerza para optar al gobierno; por esa razón se sucedieron los pronunciamientos, mecanismo de insurrección militar, frecuentemente acompaña de algaradas callejeras, para forzar un cambio politico.
Los progresistas, frecuentemente excluidos del poder, optaropor la via insurreccional, por lo que preparon el Pacto de Ostende en 1866, con el que se buscaba el destronamiento de Isabel II a la que acusaban de intervencionismo partidario y deslealtad a la voluntad nacional. El resultado fue la revolución de 1868, que obligo a la monarca (que se encontraba de vacaciones en Guipuzcoa) a exiliarse a Francia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Narváez (1799-1868)

A

Ramón María Narváez Campos fue un general y presidente del Consejo de Ministrso en siete ocasiones entre 1854 y 1868. Fue l político más influeyente durante el reinado de Isabel II y fue el lider del pardio moderado. Era protagonista de la construccion del estado liberal moderado: impulso la constitucion de 1845 y la reforma fiscal de mon. Por el contrario: freno la desamortizacion de bienes de la Iglesia, amordazo a la prensa y reprmio a los republicanos y carlistas. Tuvo que sofocar varios intentos de golpe de estado de los progresistas. Su muerte provocó una profunda crisis en el partido moderado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Revolucion de 1868 (La gloriosa)

A

La oposicion del reina de isabel ii; progresistas, unionistas y democratas habian firmado el Pacto de Ostende (1866), en el que acuerda convocar cortes constituyentes mediante sufragio universil si es derrocada la corona. El 19 de septiembre de 1868, el brigadier Torpete, en la bahia de cadiz y al grito de ¡Viva España con honra! se subleva en contra del reinado de Isabel II. El general prim sublevo varias ciudades de andalucia y depues del resto de españa. Las tropas fieles a ala reina fueron derrotadas en la batalla de Alcolea (C´rodoba), obligando a la reina a exiliarse a Francia. Hasta 1874 se sucede una epoca llama “sexenio revolucionario o sexeniod emocratico”, en el que el gobierno es incapaz de instaurar un regimen democratico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Amadeo I (1871.73) Duque de Aosta y rey de españa.

A

Nacido el 30 de mayo de 1845 en Turín. Peteneciente a la casa de los Sabota, segundo hijo del rey Victor Manuel II (rey de Saboya-Piamonte y depsues, primer rey de italia) y Maria Adelaida de Austria. Tras el triunfo de la revolucion española, se convocaron elecciones y las nuevas Cortes eligieron un regimen monarquico. El monarca fue elegido tras el derrocamiento de isabel segunda y juro suc argo como rey en enero de 1871.
La subida al trono del nuevo rey coincidio con el asesintado de Juan de Prim, su principal valedo. A partir de entonces, Amadeo se enfrento a una situacion muy dififil y a una vida politica espaoña carente de estabilidad; conspiracioens bobronicas y republicanas, levantamientos carlistas, division interna de los partidos, atentados, fugaces gobiernos, separatismo en Cuba. Los carlista se levantaron en las provincias del norte u catalañua. Las insurrecciones republicanas se hiceron mas recurren en diferentes ciudades.
Ante imposibilidad e reinar sin ningun apoyo, Amadeo decidio dimitir, presentando su abdicacion como rey de España a las cortes en 1873.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pi y Margall (1873)

A

Ensayusta, historiador y politico, defensod de la republica federal. Fue elegido presidente de ejecutivo de la Primera republica en 1873. Su mandato duro poco mas de un mes, por lo que el breve tiempo que estuvo al mando no puedo implantar su amplioa abanico de reformas. La division entre republicanos, insurrecion carlistas y el incipiente cantonalismo, el cual se nego a reprimir, precipitaron su dimision.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cantonalismo

A

Movimiento politicio que dfendia la autonomia del las regiones. Esta asociado al federalismo republicano español, Se inicio el 12 de Julio de 1873 en cartagena, donde el gobierno civil es ocupado por una junta revolucionaria a modo de gobierno cantonal. Se extendio por Alicante, Valencia, Cadiz, Sevilla y Slamacna y se termino en 1874 cuando el ejercito central liderado por Martinez Campos y Pavía ocupó Cartagena.

17
Q

Alfonso XII (1874-1885)

A

Hijo de Isabel II, Alfonso XII (1874-1885) fue rey de España desde 1874 hasta su muerte, y su reinado marcó el inicio de la Restauración Borbónica, tras el fracaso de la Primera República. Subió al trono gracias al pronunciamiento del general Martínez Campos y al sistema político diseñado por Cánovas del Castillo, basado en la Constitución de 1876 y el turno pacífico entre conservadores y liberales. Su reinado buscó estabilidad tras años de conflictos, como las guerras carlistas y la Guerra de Cuba. Aunque murió joven de tuberculosis, su gobierno logró consolidar la monarquía y un periodo de relativa paz en España. Fue sucedido por su hijo póstumo, Alfonso XIII.

18
Q

Antonio Cánovas de Castillo (1828-1897)

A

Fue un político español, principal artífice del sistema político de la Restauración Borbónica. Diseñó un modelo básico en la Constitución de 1876 y el turno pacífico, un pacto entre los partidos Liberal y Conservador para alternarse en el poder de forma controlada. Cánovas lideró el Partido Conservador y buscó la estabilidad política tras el caos del Sexenio Democrático. Defendió el centralismo, el catolicismo y la monarquía de Alfonso XII. Su gobierno enfrentó retos como la Guerra de Cuba y la oposición de republicanos y movimientos obreros. Fue asesinado en 1897 por un anarquista.

19
Q

Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

A

Fue un político español y líder del Partido Liberal durante la Restauración borbónica. Junto a Cánovas del Castillo impulsó el turno pacífico asegurando la alternancia en el poder entre conservadores y liberales. Como jefe de gobierno en varias ocasiones, promovió reformas como la libertad de prensa, de asociación y de cátedra, además del sufragio universal masculino en 1890. Su política buscó modernizar España, aunque enfrentó dificultades como la Guerra de Cuba y la crisis colonial de 1898. Sagasta representó el ala más reformista del sistema político de la Restauración.

20
Q

Caciquismo

A

El caciquismo fue un sistema de control político y electoral en España, especialmente en el siglo XIX y principios del siglo XX. Consistía en la manipulación de los procesos por parte de los “caciques”, líderes locales que ejercían una gran influencia sobre los votantes. A través de prácticas corruptas como el cohecho o el clientelismo, los caciques garantizaban la victoria de ciertos candidatos en las elecciones, asegurando la estabilidad del sistema político. Este fenómeno contribuyó a la falta de verdadera representación democrática y al mantenimiento de un régimen autoritario. El caciquismo fue una de las principales características del sistema político de la Restauración (1874-1931). Su prevalencia reflejaba la debilidad de las instituciones y la manipulación del sufragio.

21
Q

Anarquismo

A

El anarquismo es una ideología política que aboga por la abolición del Estado y de todas las formas de autoridad, promoviendo una sociedad basada en la cooperación voluntaria y la autogestión. Surgió en el siglo XIX, influenciado por pensadores como Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunnin. En España, tuvo una gran influencia en el movimiento obrero, especialmente en Cataluña y Andalucía, donde se impulsaron huelgas y revueltas. Los anarquistas rechazaban tanto el capitalismo como el autoritarismo del Estado y defendían una revolución social para alcanzar una sociedad sin jerarquías. A lo largo de la historia española, el anarquismo estuvo vinculado a movimientos sociales, sindicales y la lucha contra la opresión. Su expresión más destacada fue la CNT (Conferencia Nacional del Trabajo), que desempeñó un papel clave en la Guerra Civil Española.

22
Q

P.S.O.E (Partido Socialista Obrero Español-1879)

A

Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista vinculado a la Internacional y con estos principios básicos: la abolición de las clases, la transformación de la propiedad privada en social o colectiva y la conquista del poder por la clase obrera. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Su acceso al poder se produjo durante la Segunda República. Fue prohibido en la dictadura franquista. Después de la muerte de Franco, colaboró en la fase de transición democrática con otras fuerzas políticas (política del consenso).

23
Q

Nacionalismo

A

Ideología y movimiento político que parte de la consideración de que toda nación (comunidad étnica, cultural y lingüística) puede aspirar a construir una organización política propia, en un Estado. El nacionalismo surge en el siglo XIX con las revoluciones liberal-burguesas y las conquista de Napoleón Bonaparte. En España, el concepto de nación española como sujeto político aparece en la Constitución de 1812 y a finales del siglo XIX surgen los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

24
Q

Desastre del 98

A

El 15 de febrero de 1898 el acorazado estadounidenses Maine, anclado en la Habana, para proteger los intereses norteamericanos en la isla, fue hundido por un explosión -254 muertos-, culpabilizando EE.UU a España. El presidente McKinley exige el armisticio y la independencia de Cuba. España no acepta y estalla la guerra el 21 de abril de 1898; extendiéndose a Cuba y Filipinas. EE.UU buscaba eliminar de sus zonas de influencia a la débil España. El gobierno español era consciente de que podía ser un desastre, tampoco cuenta con apoyo internacional. La escuadra española es derrotada en Cavite (Filipinas) y Santiago (Cuba). En agosto España pide el armisticio y en diciembre de 1898 se firmó la Paz de París: España reconocía la Independencia de Cuba y cedía a EE.UU: Puerto Rico, Filipinas y las islas Guam en las Marianas. El resto de las islas Marianas, las Palaos y las Carolinas fueron vendidas a Alemania en 1899 por 15 millones de dólares. Es la certificación de una España sin prestigio, en decadencia. Hemos perdido todas las colonias en América.

25
Quintas
El sistema de quintas fue el método de reclutamiento militar de la España del siglo XIX, que consistía en sortear uno de cada cinco jóvenes varones ("una quinta") de entre 18 y 25 años para cumplir el servicio militar obligatorio. Este sistema generó gran descontento social, ya que permitía la redención en metálico, es decir, pagar para evitar se reclutado o contrar a un sustituto, algo accesible solo para las clases acomododas. Esto loconvirtió en un símbolo de las desigualdades sociales de la época. El sistema de quintas fue especialmente polémico durante las guerras carlista y la Guerra de Cuba, por el elevado número de jóvenes enviados a conflictos con altos índices de mortalidad.
26
Sociedad de clases
La sociedad de clases es un modelo social característico del sistema capitalista que se consolidó tras la Revolución Industrial, sustituyendo a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. En este modelo, las personas se agrupan según su posición económica y no por privilegios de nacimiento. Las principales clases sociales son la burguesía, dueña de los medios de producción y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo. La movilidad social es posible, a diferencia de la rigidez estamental, pero está limitada por las desigualdades económicas. En España, la sociedad de clases se desarrolló en el siglo XIX, con la industrialización y el crecimiento urbano, generando tensiones sociales y movimientos obreros.
27
Desamortización
La desamortización en la España del siglo XIX fue un proceso de expropiación y venta de bienes en manos muertas es decir, propiedades de la Iglesia y de los municipios que no se podían vender ni dividir. Su objetivo era aumentar los ingresos del Estado, reducir su deuda y modernizar la economía mediante la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios. Las principales desamortizaciones fueron la de Mendizábal (1836), que afectó bienes eclesiásticos y la de Madoz (1855), que incluyó tierras comunales. Aunque permitió la incorporación de nuevas tierras al mercado, benefició principalmente a la burguesía y grandes terratenientes, aumentando las desigualdades sociales, especialmente en el medio rural.
28
Ley General de Ferrocarriles (1855)
La ley de Ferrocarriles (1855) fue una norma clave para impulsar el desarrollo ferroviario en España durante el reinado de Isabel II. Su objetivo era crear una red nacional de transporte para fomentar el comercio y la modernización económica. La ley favoreció las inversiones extranjeras y otorgó facilidades legales y fiscales a las empresas constructuras. También se unificaron los anchos de vía para garantizar las conexciones de las diferentes líneas. Sin embargo, su impacto fue desigual: beneficio principalmente a la exportación de materias primas como el carbón o el hierro, pero su impacto fue limitado en la industrialización interior del país. El ferrocarril transofrmo las comunicaciones y transporte en España.
29
Protecccionismo
El proteccionismo debía contentar a los pilares fundamentales del sistema político: industriales del textil catalanes, los grandes propietarios cerealistas castellanos, empresarios de las minas de hulla asturianas y de la siderurgía vasca. El proteccionismo es la tería y práctica económica (XIX) que establece que la producción nacional es prioritaria frente a la de otros paises, por lo cual deben estableceres aranceles aduaneros para difictular la entrada de productos foraneos, con el objetivo de evitar que sean competitios, o bien prohibir la importación de determinados artículos. Se tiende hacia la autosuficiencia y el estancamiento.En España fue el sistema seguido durante la mayoría del siglo Xix, salvo excepcciones y matices
30
Librecambismo
Es la doctrina económica que defiende el libre comercio entre paises, sin restricciones como aranceles, cuotas o proiviciones. Surgió en el siglo XVIII, promovido por econominas del liberalismo clásico como Adam Smith, y se consolidó en el siglo XIX. Sus partidarios creían que el libre comercio aumentaba la competencia, reducía los precios y estimulaba el desarrollo económico global. En españa, el librecambismo tuvo relevancia durante el siglo XIX, enfrentándose al proteccionismo, especialmente en debates sobre politica industrial y agrícola. Fue apoyada por sectores urbanistas y exportadores, peor rechado por industrias que compiten con productos extranjeros. Este debate influyó en la politica eocnomica y desarrollo del pais
31
Peseta (1868)
Con el fin de obtener una moneda moderna y de acabar con el caos, se dió durante el Gobierno Provisional surgido de la revolución de 1868. El ministro de Haciendo, Laureano Figuerola, implanto la pesata, equivalente a 100 centímos, como unidad monetaria oficial, una pieza de origen catalán. En 1870, se convirtio como undad de cuenta oficial. Su implantación no fue fa´cil y hubo que esperar hasta finales de siglo para su generalizción en todas las transacciones economicas. El factor determinante tuvo que ver con la creciente emisión de billetes de banco. En este sentido, hay que señalar que el ministro José Ehegaray estableció en 1874 la la emisión en exlcusiva de billetes de papel de moneda con la undiad de cuenta de la peseta correspondiese al Banco de España.