Bacterias Flashcards
Bacterias: Staphylococcus aureus
Factores de patogenicidad
- Pared gruesa de peptidoglucanos
- Enzima PBP
- Proteína A
- Biofilm
- MSCRAMM
- Supernatígenos
- Toxinas
Bacterias: Staphylococcus aureus
Pared gruesa de peptidoglicanos
Actividad de endotoxinas
Bacterias: Staphylococcus aureus
Enzima PBP2
- Codificada por el gen mecA
- Evita unión de la penicilina
Bacterias: Staphylococcus aureus
Proteína A
Inutiliza las inmunoglobulinas uniéndose al receptor Fc
Bacterias: Staphylococcus aureus
Biofilm
Rodea todas las células en conjunto, consecuencia del quorum sensing
Bacterias: Staphylococcus aureus
MSCRAMM
Moléculas de la matriz adhesivas que reconocen los componentes de la superficie microbiana
* Proteína de uníon al colágeno
* Proteína de unión al fibrinógeno
Bacterias: Staphylococcus aureus
Superantígenos
Escapan de la presentación a linfocitos R por medio del MHC-II, activan hasta el 20% de la población total de linfocitos T
Bacterias: Staphylococcus aureus
Leucocidina de Panton-Valentine
Gamma hemolítica asociada a infecciones de piel y tejidos blandos, asi coo neumonía hemorrágica grave en niños y adultos jóvenes.
Bacterias: Staphylococcus aureus
Toxinas exfoliativas
Atacan la desmogleína, rompiendo uniones adherentes -> Efecto directo en el estrato granuloso de la epidermis
Bacterias: Staphylococcus aureus
Infecciones
- Síndrome de la piel escaldada o de Ritter
- Enterotoxinas e intoxicación alimentaria
- Síndrome del choque tóxico
- Impétigo
- Foliculitis
Bacterias: Staphylococcus aureus
Síndrome de la piel escaldada o de Ritter
Toxina exfoliativa A y B
Bacterias: Staphylococcus aureus
Enterotoxinas e intoxicación alimentaria
- Toxinas termoestables
- Inicio de la enfermedad 2-6 horas después del consumo
- Alimentos conservados con sal
Bacterias: Staphylococcus aureus
Síndrome del choque tóxico
Mujeres en edad fértil que usan tampones
Bacterias: Staphylococcus aureus
Causa número 1 de:
- Infecciones cutáneas supurativas
- Artritis sépticas y osteomielitis hematógenas
- Neumonía de focos múltiples
Bacterias: Staphylococcus aureus
Causa muy frecuente de:
- Endocarditis
- IAAS
- Intoxicaciones alimentarias y abscesos hematógenos
Bacterias: Streptococcus pneumonie (neumococo)
Generalidades
- Sensible a la optoquina
- Diplococo o cadenas cortas
- Encapsulados
- Colonización de bucofarínge y nasofaringe gracias a adhesinas
- Proteasa IgA
- Resistencia por mutación de la proteína PBP
Bacterias: Streptococcus pneumonie (neumococo)
Principal factor de patogenicidad
Cápsula
Bacterias: Streptococcus pneumonie (neumococo)
Enfermedades
- Invasivas (cerebro y pulmones)
- No invasivas
Bacterias: Streptococcus pneumonie (neumococo)
Causa número 1 de:
- Neumonía bacteriana
- Otitis
- Sinusitis
- Meningitis bacteriana
- Bacteriemias espontáneas
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Generalidades
- Diplococos o cadenas cortas
- Sensible a la bacitracina
- Beta hemólisis
- Proteína M
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Proteína M
Determina los distintos serotipos y evita fagocitosis.
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Evasión de la respuesta inmune
- Cápsula de ácido hialurónico
- Proteína M y F: adherencia e invasión de epitelios
- Peptidasa C5a: evitaquimiotaxis en fagocitos
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Toxinas
Spe: exotoxinas pirógenas estreptocócicas (superantígenos)
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Invasinas
- ADNasas: reducen la viscosidad de los abscesos y permiten a la bacteria producir infecciones
- Estreptocinasas: lisan coágulos de sangre y fibrina
- Estreptolisina O: Es inmune, anticuerpos anti estreptolisina O
- Estreptolisina S: Produce la beta hemólisis
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Infecciones
- Faringitis estreptocócica
- Impétigo
- Celulitis
- Eripsela
- Fascitis necrosante o biodermis gangrenosa
- Síndrome de choque tóxico estreptocócico
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Complicaciones supurativas de la faringitis bacteriana
Abscesos profundos del cuello
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Complicaciones no supurativas de la faringits bacteriana
- Escarlatina: Signo del triángulo de filatov
- Glomerulonefritis postestreptocócica
- Fiebre reumática
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Síndrome del choque tóxico estreptocócico
- Cepas M1 y M3
- SpeA y SpeC
Bacterias: Streptococcus pyogenes
Tratamiento
- Sensible a la penicilina
- Cefalosporinas orales
Bacterias: Mycoplasma pneumoniae
Generalidades
- No tiene pared celular (no tinción, resistencia a inhibidores a síntesis de pared)
- Membrana con esteroles
- Bacterias de vida libre más pequeñas
- Reproducción intracelular
- Aerobio estricto
- Adhesina P1: adherencia al epitelio respiratorio
Bacterias: Mycoplasma pneumoniae
Transmisión
- Humano a humano
- Epidémica
- Adultos jóvenes
- Incubación y clínica prolongados
Bacterias: Mycoplasma pneumoniae
Enfermedades
- Tos crónica (destrucción ciliar)
- Traqueo bronquitis
- Faringitis aguda
- Neumonía atípica (walking pneumonia)
Bacterias: Mycoplasma pneumoniae
Diagnóstico
- Agar de Eaton
- Detección de anticuerpos IgM y PCR en agudo
Bacterias: Clostridium difficile
Generalidades
- Bacilo gram positivo formador de esporas
- Anaerobios estrictos
- Ubicuos
- Saprófitos
- Parte de la microbiota intestinal en niños
Bacterias: Clostridium difficile
Toxinas
- Toxina A: genera diarrea
- Toxina B: perfora el intestino
Bacterias: Clostridium difficile
Enfermedades
- Diarrea y enterocolitis (colitis pseudomembranosa)
- Enfermedades por sobreproliferación (cepa NAP1 (O27) más grave)
Bacterias: Clostridium difficile
Diagnóstico
Antecedentes de uso de antibióticos y estancia en hospitales
Bacterias: Clostridium difficile
Tratamiento
- Suspender antibióticos
- Trasplante fecal
Bacterias: Neisseria
Generalidades
- Diplococos gram negativos (forma en grano de café)
- Aerobios inmóviles
- Humano único hoespedero
- Prueba de oxidación de carbohidratos
Bacterias: Neisseria
Factores de virulencia
- Cápsula de polisacáridos en meningococo
- Pilis
- Variación antigénica en genococo
- Proteína de opacidad
- Proteínas de reducción modificable
- Lipoligosacáridos
- Lípido A
Bacterias: Neisseria
Lípido A
Responsable de la respuesta antigénica
Bacterias: Neisseria
Diagnóstico y tratamiento
- Agar chocolate y Thayer-Martin
- Gonococo -> Desarrollo de resistencias
- Vacuna contra meningococo
Bacterias: N. meningitidis (meningococo)
Generalidades
- Oxida la maltosa
- Vacuna de polisacáridos
- Transmisión por gotoas respiratorias
- Prevalencia de portadores nasofarínges asintomáticos entre el 1-40%
Bacterias: N. meningitidis (meningococo)
Enfermedades
- Meningitis en adolescentes y adultos jóvenes
- Meningococcemia/neumonía
Bacterias: N. goonorrhoeae (gonococo)
Generalidades
- No oxida la maltosa
- 2° ETS más frecuente (mujeres > hombres)
- Conjuntivitis, faringitis, proctits, gonococcema, artritis séptica
Bacterias: N. meningitidis (meningococo)
Enfermedades en mujeres
- Cervivitis -> Enfermedad inflamatoria pélvica
- Piometría, salpingitis, ooforitis, infertilidad
Bacterias: N. meningitidis (meningococo)
Infecciones en hombres
Uretritis purulenta -> Prostatitis o epididimitis
Bacterias: E. coli
Generalidades
- Aerobio más frecuente del TGI
- Expresan adhesinas y secretan endotoxinas
- Comensales y patogénicas
- Adquieren factores de virulencia por MGE
Bacterias: E. coli
Gastroenteritis por E. Coli
- Intestino delgado
- Intestino grueso
Bacterias: E. coli
Cuadros extraintestinales
- Uropatogénica (ECUP)
- Bacteriemia y neumonía asociado a ventilador (ECAS)
- Meningitis (ECMN)
Bacterias: E. coli
Intestino delgado
Diarreas secretoras/acuosas, más frecuentes en niños y países en desarrollo
* Enterotoxigénica (ECET)
* Enteropatogénica (ECEP)
* Enteroagregativa (ECEA)
Bacterias: E. coli
Intestino grueso
Diarreas invasoras/sanguinolentas, más frecuentes en países desarrollados
* Enterohemorrágica (ECEH)
* Enteroinvasiva (ECEI)
Bacterias: E. coli
Enterotoxigénica (ECET)
Enterotoxinas termolábiles y termoestables que aumentan GMPc y AMPC. Produce la diarrea del viajero: por intoxicación de alimentos.
Bacterias: E. coli
Enteropatogénica
Adhesión y destrucción de las vellosidades
Bacterias: E. coli
Enteroagregativa
Se adhieren en microcolonias por medio de sus fimbrias y secreción de moco. Pueden secretar toxinas termoestables
Bacterias: E. coli
Enterohemorrágica (ECEH)
Borramiento de vellosidades. Colitis hemorrágica. La cepa CO157:H7 causa el síndrome hemolítico urémico (SHU), productora te toxina tipo Shiga
Bacterias: E. coli
Enteroinvasiva (ECEI)
Invaden y destruyen epitelio. Diarrea acuosa que progresa a disentería
Bacterias: E. coli
Uropatogénica
80-90% de las infecciones urinarias (especialistas en expresar adhesinas)
Bacterias: E. coli
Bacteriemia y neumonía asociada a ventilador (ECAS)
Infecciones endógenas secundarias a sepsis abdominal o urosepsis. Frecuente en IAAS. Alta mortalidad y resistencia a los antibióticos
Bacterias: E. coli
Meningitis (ECMN)
Predominio en los recién nacidos (antígeno capsular K1)
Bacterias: Klebsiella
Generalidades
- Cápsula promiente -> Colonias mucosas en MAC
- Pruba del hilo
Bacterias: K. pneumoniae
Generalidades
- Segunda causa más frecuente de IVUs
- Causa frecuente de neumonías y bacteriemias asociadas al cuidado de la salud
- Neumonías en la comunidad
- Factor de riesgo: alcoholismo
Bacterias: K. granulomatis
Generalidades
- Produce granulomas en genitales y zonas inguinales
- Más frecuente en África
Bacterias: Salmonella
Generalidades
- Aerobios facultativos
- No son parte de la microbiota
- Invaden enterocitos
- Las especies que afectan a los humanos resisten la bilis
Bacterias: Salmonella
Prueba del sulfido
Se dividen en salmonellas tifoideas (contacto fecal-oral) y salmonellas no tifoideas (zoonóticas)
Bacterias: Salmonella
Transmisión
Transmisión por gallina (consumo de carne o huevos contaminados)
Bacterias: Salmonella
Infecciones
- Gastroenteritis
- Fiebre tifoidea
- Septicemia
Bacterias: Salmonella
Gastroenteritis
Nausea, vómito, diarrea no sanguinolenta y mialgias.
Bacterias: Salmonella
Fiebre tifoidea
Transportada por macrófagos al hígado y bazo
Fiebre progresiva, cefalea y mialgia 2 semanas después
Gastroenteritis
Bacterias: Salmonella
Septicemia
- Bacteriemias en pacientes inmunocomprometidos (asplenia) que produce siembras hematógenas
Bacterias: Salmonella
Tratamiento para gastroenteritis
El uso de antibióticos incrementa el riesgo del estado del portador.
Bacterias: Salmonella
Tratamiento para fiebre tifoidea
Antibióticos orales y parentales, vigilar complicaciones e incremento de resistencias
Bacterias: Salmonella
Vacuna
Viajeros a zona de riesgo (se inyectan bacterias atenuadas)
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Generalidades
- No fermenta la lactosa
- Bacilos gram negativos
- aerobios
- Pigmentos mucoides (pioverdina, piocianina, piorrubina)
- Pocos requerimientos proteicos (hospitales)
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Factores de virulencia
- Adhsinas
- Exotoxinas
- Piopigmentos
- Múltiples mecanismos de resistencia a antibióticos
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Adhesinas
Flagelos, pilis, LPS y alginato (exopolisacárido mucoide formador de biofilm)
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Exotoxinas
- Exotoxina A: inhibe síntesis de proteínas
- Hemolisinas y enzimas degradadoras de tejidos.
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Piopigmentos
- Piocianina: estimula Il-8 y producción de superóxido y H2O2
- Pioverdina: diferóforo
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Mecanismos de resistencia a antibióticos
- Mutación de porina: impiden entrada del antibiótico a la bacteria
- Resistencias intrínsicas
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Factores de riesgo
- Fibrosis quística
- Traqueostomía
- Ventilación mecánica
- Uso previo de antibióticos
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Infecciones
- Otitis externa (oído de nadador)
- Neumonía asociada a ventilador
- IVU asociada a sonda urinaria
- Bacteriemia asociada a catéter
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Tratamiento
- Alto riesgo de resistencia
- Alto riesgo de resistencia
Bacterias: Pseudomona aeruginosa
Prueba de la oxidasa
Detecta la presencia de citocromo c oxidasa con el reactivo cromático tetrametil p feniladenina.
Bacterias: Treponema Pallidum
Generalidades
- Espiroquetas muy delgadas para tinción
- Evasión inmune por ausencia de antígenos de superficie
- Exclusiva del ser humano
- 3° ETS más común y en aumento
- Transmisión por contacto sexual (30%) o transmisón vertical
Bacterias: Treponema Pallidum
Enfermedades
- Sífilis primaria
- Sífilis secundaria
- Sífilis terciaria
- Sífilis congénita
Bacterias: Treponema Pallidum
Sífilis primaria
- Chancro duro no doloroso en el sitio de inoculación
- Espiroquetas llegan a ganglios regionales -> proliferación -> bacteriemia
- Remisión espontánea en 2 meses.
Bacterias: Treponema Pallidum
Sífilis secundaria
- 1-2 meses después de la primaria
- Síndrome pseudogripal, adenopatías
- Exantema mucocutáneo generalizado (condiloma lata)
- Resolución espontánea de 3-12 semanas
Bacterias: Treponema Pallidum
Sífilis terciaria
- 30% de los pacientes
- 15-30 años después de la infección primaria
- formación de gomas
- Neurosífilis
- Cardiosífilis
Bacterias: Treponema Pallidum
Sífilis congénita
- Mayor riesgo de neurosífilis temprana
- Malformaciones en huesos y dientes (dientes de Hutchinson, tibias en sable, nariz en silla de montar)
- Ceguera y sordera
Bacterias: Treponema Pallidum
Diagnóstico
- Prueba no treponémica (VLDR y RPR)
- Treponémicas (FTA-ABS y TP-PA)
Bacterias: Treponema Pallidum
Tratamiento
Muy sensible a la penicilina
Bacterias: Treponema Pallidum
Prueba no treponémica: VLDR y YPR
- Anticuerpos contra lípidos de la superficie celular treponémica
- Utilizan cardiolipina como antígeno
- Se usan como seguimiento
Bacterias: Treponema Pallidum
Pruebas treponémicas: FTA-ABS y TP-PA
- Emplean T. pallidum com antígeno
- No negativizan con el tiempo
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Generalidades
- Por sí solo causa más muertos en el mundo
- Condiciones pobres de higiene
- Humano es el único reservorio
- Baja carga infectante. Es fagocitada por los macrófagos alveolares e impide la formación del fagolisosoma
- Intracelular
- Destrucción intracelular
- Necrosis tisular
- Infecciones prolongadas -> Producción de granulomas -> Reactivación en estados de inmunosupresión
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Infecciones
- Tuberculosis pulmonar
- Tuberculosis ganglionar
- Tuberculosis ósea
- Tuberculosis renal
- Tuberculosis meníngea
- Tuberculosis miliar
- Tuberculosis cutánea
- Tuberculosis abdominal
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
- Presentación clínica más frecuente
- Tos crónica, pérdida de peso, diaforesis, hemoptosis
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis ganglionar
- Manifestación extrapulmonar más frecuente
- Ganglios cervicales más afectados
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis ósea
- Cuerpos vertebrales más afectados
- Diagnóstico diferencial de brucelosis
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis renal
- Granulomas calcificados en parénquima renal
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis meníngea
- Casi siempre en pacientes inmunocomprometidos
- Evoluciones muy crónicas
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis miliar
Pacientes que no ofrecen ninguna resistencia en contra de la enfermedad
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Prueba de la tuberculina
- Aplicación intradérmica en el antebrazo del péptido pruificado de la tuberculina
- Aparición de una pápula palpable con lectura en 48-72 horas.
Bacterias: Mycobacterium tuberculosis
Tratamiento
- Pulmonar: supervisado diario
- Extrapulmonar: tratamiento por 12 meses
- Incremento de las resistencias