Austin Flashcards
Falacia descriptiva
Muchas teorías consideran tácitamente que explicar el significado lingüístico es explicar el significado de las oraciones declarativas.
Verificacionismo
Teoría del significado defendida por filósofos como Carnap, Schlick y Hempel, conocidos como positivistas lógicos. Su objetivo era analizar el significado de los enunciados de las ciencias empíricas y demostrar que los enunciados de ciertas disciplinas teóricas carecen de significado.
Tesis verificacionistas
El significado de toda oración es su método de verificación y, si una oración no es verificable, entonces no tiene significado.
Problema de las tesis verificacionistas
Dichas tesis niegan el significado de ciertas oraciones claramente significativas. Por tanto, los positivistas lógicos incurren en la falacia descriptiva.
Emisiones realizativas
No describen nada, realizan un acto comunicativo que no es descriptivo ni informativo.
Emisiones constatativas
Describen cómo son las cosas.
Convenciones
Prácticas (promesa, bautizo, juicio…) que hacen posible que una emisión realizativa lo sea. Están configuradas, explícita o implícitamente, por reglas que acuerdan respetar todos los participantes de las mismas.
Infortunios
Circunstancias que pueden frustrar que se realicen ciertos tipos de emisiones, o que se realicen correctamente.
Circunstancias que frustran el acto de habla
Que no se cumpla una regla constitutiva del mismo.
Circunstancias que hacen que el acto de habla sea inoportuno, inadecuado o inapropiado sin abortarlo
El acto se efectúa incorrectamente porque se incumple una regla regulativa del mismo.
Reglas constitutivas (Searle)
Aquellas que fundamentan la realización correcta de una práctica. Describen las circunstancias que deben darse necesariamente (reglas constitutivas de declarar casados, de votar…).
Reglas regulativas (Searle)
Aquellas que se deberían cumplir en la realización de una práctica, pero cuya violación no la aborta. Así, el incumplimiento de las mismas se establece dentro de la práctica correspondiente. Algunas reglas regulativas hacen referencia a deseos o intenciones que se deberían dar en esa práctica (emite con claridad al votar, no apuestes 10 euros si no los tienes…)
Reglas constitutivas
La práctica en sí misma no tiene una existencia necesaria porque la ha creado el ser humano. Las reglas constitutivas son analíticas y, algunas de ellas, se conocen a priori (como las reglas constitutivas de las apuestas, porque el ser humano las ha hecho desde tiempos inmemoriales).
Reglas regulativas
Se conocen a posteriori porque, a menudo, contienen descripciones definidas de cuál es el mejor modo de llevar a cabo la práctica, o cómo se aplican de forma más eficiente y eso sólo se descubre participando en la práctica que regulan.
Marcadores sintácticos para identificar emisiones realizativas
1ª p. sing., presente de indicativo, voz activa. Pasivas reflejas o imperativos. Verbos realizativos explícitos (apostar, prometer, avisar, ordenar…). Criterio sintáctico ‘por la presente’.
‘Por la presente’
Las oraciones constatativas no lo aceptan. Austin decide eliminar la distinción entre oraciones realizativas y constatativas.
Tesis que motivan el fin de la distinción entre oraciones realizativas y constatativas
Una parte de (casi) toda oración es descriptiva. Casi toda emisión de cualquier oración es realizativa porque cambia el tipo de acto de habla. El tipo de acto que realiza una emisión oracional viene determinado por una gran variedad de factores, que varían mucho de un contexto de emisión a otro.
Problemas que motivan ese cambio de perspectiva
Hay algunos realizativos que no pasan el test de ‘por la presente’ y no son constatativos, como ‘hola’ o ‘hurra’. Los constatativos pasan el test de añadir ‘por la presente afirmo que’. Las oraciones realizativas tienen, a menudo, contenido descriptivo porque están relacionadas con los hechos del mundo. Los indicadores sintácticos no determinan los actos de habla realizados.
Acto locucionario
Tipo de acto de habla que realizamos al emitir una oración en un contexto determinado.
Fuerza ilocucionaria
Parte del significado de la emisión de un signo que determina qué acto realizamos al emitirlo (promesa, orden…). Es a la pragmática a quien le compete su estudio, debido a la gran cantidad de contextos que tiene en cuenta.
Contenido locucionario
Lo que explica la capacidad que tiene la emisión para expresar un estado de cosas. Otros autores lo denominan proposición.
Acto locucionario
Actos de referencia o de predicación que acompañan a la mayoría de actos ilocucionarios. Son aquellos que habitualmente realiza un hablante al emitir una oración en un contexto. Su estudio, como el del contenido locucionario, compete a la pragmática. Para Searle, no todos los actos locucionarios tienen contenido proposicional.
Perlocuciones
Efectos posibles de un acto de habla. Son cosas que hacemos cuando hablamos (convencer, divertir…), pero no son actos de habla.
Efectos buscados de un acto de habla
A veces buscamos conseguir cosas que van más allá de lo que puede garantizar seguir correctamente una regla. Por ejemplo, cuando mentimos buscamos engañar.
Perlocuciones no deseadas
Nuestras intenciones pueden fracasar, podemos querer divertir y acabar aburriendo.