Auscultación Flashcards
¿Con qué parte del estetoscopio se auscultan las altas frecuencias?
Diafragma
¿Con qué parte del estetoscopio se auscultan las bajas frecuencias?
Campana
¿Qué parte del estetoscopio de aplica firmemente?
Diafragma
¿Qué parte del estetoscopio de aplica con suavidad?
Campana
¿Qué se ausculta en la zona mitral?
La punta cardíaca
Menciona las zonas de auscultación obligada
-Zona mitral
-Zona tricuspidea
-Zona aórtica primaria
-Zona aórtica secundaria
-Zona pulmonar
Si se ausculta un soplo en la zona mitral, ¿qué otra zona se debe auscultar?
La axila
¿Dónde se ausculta la zona tricuspidea?
4° y 5° EIC, borde esternal izquierdo
¿Dónde se ausculta la zona aórtica primaria?
2° EIC derecho
Si se ausculta un soplo en la zona aórtica primaria, ¿en qué otro lugar se debe auscultar?
Cuello o hueco supraesternal
¿Dónde se ausculta la zona aórtica secundaria?
En 3° EIC izquierdo
¿Dónde se ausculta la zona pulmonar?
En 2° EIC izquierdo
¿En qué fase del ciclo cardíaco se ausculta S3?
Diástole, en llenado rápido
¿En qué fase del ciclo clardíaco se ausculta S4?
En la contracción auricular
¿A qué se deben los clics o chasquidos?
A la apertura de las válvulas
¿De qué depende la intensidad de los sonidos cardíacos?
-Coaptación
-Posición de las valvas
-Velocidad de cierre
-Movilidad de las valvas
-Características de la pared torácica
¿Qué incluye la auscultación?
-S1 y S2
-S3, S4 y galopes
-Ruidos agregados: clics o chasquidos
-Soplos
-Frotes pericárdicos
Componentes de S1
M1 y T1
¿De qué depende la intensidad de S1?
-Grado de coaptación
-Posición y velocidad del cierre de las valvas
-Movilidad de las valvas
-Estado de contracción del VI
-Características de transmisión de la pared torácica
Morfología del desdoblamiento de S1 en la enfermedad de Ebstein
M1-T1
Morfología del desdoblamiento de S1en bloqueo incompleto de la rama derecha
M1-T1
Morfología del desdoblamiento de S1 en estimulación del VI, contracciones ventriculares prematuras del VI, ritmo idioventricular del VI
M1-T1
Morfología del desdoblamiento de S1estimulación del VD, contracciones ventriculares prematuras del VD y ritmo idioventricular del VD
T1-M1
En la estenosis mitral, ¿es más grave un S1 de intensidad mayor o de intensidad menor?
De intensidad menor es más grave, porque la estenosis ya está calcificada
Intensidad de S1 en PR corto
Mayor
Intensidad de S1 en PR largo
Menor
Intensidad de S1 en estenosis mitral calcificada
Menor
¿Qué provoca el apagamiento progresivo de S1?
Bloqueo AV Mobitz I
Diferencias en la intensidad de S1 en FA con estenosis mitral leve y FA con EM severa
-FA + EM leve: intensidad fuerte en diástoles cortas, y leve en diástoles largas
-FA + IntenEM severa: intensidad suave en diástoles cortas y fuerte en diástoles largas
Intensidad de S1 en la estenosis mitral leve-moderada
Mayor
Intensidad de S1 con ejercicio y catecolaminas
Mayor
Intensidad de S1 en personas delgadas
Mayor
Intensidad de S1 en bloqueo AV completo
Variable
Intensidad de S1 en FA con estenosis mitral leve
Variable
Tipo de intensidad variable de S1 en FA con estenosis mitral severa
Tipo 1
Tipo de intensidad variable de S1 en taquicardia ventricular
Tipo 2
Intensidad de S1 con insuficiencia mitral e insuficiencia mitral severa
Menor
Intensidad de S1 en px con obesidad, EPOC, derrame pericárdico
Menor
Intensidad de S1 con betabloqueadores
Menor
Intensidad de S1 en miocardiopatía dilatada
Menor
Intensidad de S1 en insuficiencia aórtica aguda
Menor
¿Dónde se ausculta mejor S1?
Ápex
¿Dónde se ausculta mejor S2?
2° EIC izquierdo -> arteria y válvula pulomar
Componentes de S2
A2 y P2
¿Cuál componente de S2 es más suave y no se percibe en el ápex?
P2
Factores que determinan la intensidad de S2
Presión en grandes vasos
Movilidad de valvas
Intensidad y componente afectado en S2 por HAP
-mayor intensidad
-P2
Intensidad y componente afectado en S2 por HAS
-Mayor intensidad
-A2
Intensidad y componete afectado en S2 por coartación pulmonar
-Mayor intensidad
-A2
Intensidad y componente afectado en S2 en estenosis aórtica
-Menor intensidad
-A2
Intensidad y componente afectado en S2 por estenosis pulmonar
-Menor intensidad
-P2
Intensidad de S2 en insuficiencia aórtica
Menor
Enfermedades que causan S2 de intensidad variable
-Estenosis valvular apretada
-Transposición clásica o corregida
-Tetralogía de Fallot
¿Qué intensidad de S2 provoca la tetralogía de Fallot?
Intensidad variable
Enfermedad que provoca S2 de intensidad variable con A2 intenso
Transposición clásica o corregida
¿Cuáles son los tipos de desdoblamiento de S2?
-Fisiológico
-Amplio con variación respiratoria
-Amplio y fijo
-Paradójico
¿Cómo es la secunencia de los componentes de S2 en el desdoblamiento paradójico?
P2-A2
¿Cómo es el desdoblamiento fisiológico de S2?
-único en la inspiración
-desdoblado en la espiración (desdoblamiento del componete P2)
¿Cómo es el desdoblamiento amplio con variación respiratoria de S2?
-Desdoblado en espiración
-Más desdoblado en inspiración
Enfermedades donde se presenta un desdoblamiento amplio con variación respiratoria de S2:
-Bloqueo de rama derecha
-Estenosis pulmonar severa
-Embolismo pulmonar masivo
¿Cómo es el desdoblamiento amplio y fijo de S2?
Segundo ruido desdoblado de forma amplia tanto en inspiración como en espiración
Enfermedades donde se presenta un desdoblamiento amplio y fijo de S2
Comunicación interauricular
¿Cómo es el desdoblamiento paradójico de S2?
-único en inspiración
-desdoblado en espiración
Enfermedades donde hay desdoblamiento paradójico de S2
-Bloqueo de rama izquierda
-Estenosis aórtica severa
-Estimulación del VD
-Persistencia del conducto arterioso
La comunicación interauricular provoca en S2
Desdoblamiento amplio y fijo
La persistencia del conducto arterioso provoca en S2
Desdoblamiento paradójico
¿Cómo es el desdolamiento de S2 en estenosis aórtica severa?
-Desdoblado en espiración
-Único en inspiración
¿En qué fase ocurre S3?
Llenado rápido
¿En qué fase del ciclo cardíaco ocurre S4?
Sístole o contracción auricular
Frecuencia de S3
Baja frecuencia
El galope ventricular corresponde a:
S3
El galope auricular corresponde a:
S4
Características del galope ventricular izquierdo
-Apical
-Aumenta con inspiración
-Aumenta en apnea postespiratoria
Características del galope ventricular derecho
-Borde esternal
-Aumenta con apnea postinspiratoria
Causas de S3
-Estados hipercinéticos
-Aumento del volumen sistólico final del VI y disfunción del VI
-Llenado ventricular aumentado
Enfermedades que provocan llenado ventricular aumentado
-comunicación interauricular
-Persistencia del conducto arterioso
-Insuficiencia mitral
-Comunicación interventricular
En miocardiopatías 1° y 2° se puede auscultar S3, verdadero o falso
Verdadero, también S4
Ruido cardíaco presistólico que duplica a S1
S4
¿Qué tipo de frecuencia tiene S4?
Baja frecuencia
Ruido respiratorio que acompaña al levantamiento presistólico
S4
Causas de S4
-Alteraciones de la distensibilidad
-Llenado diastólico tardío muy rápido
Ruido anormal producido en insuficiencia valvular AV crónica
S3
Ruido anormal producido en insuficiencia valvular AV aguda
S4
Los chasquidos de apertura pueden ser producidos por las válvulas:
-Mitral
-Tricúspide
¿A qué altura de los sonidos cardíacos se ausculta un ChM de apertura?
Como desdoblamiento de S2, después de su componente A2
Duración del chasquido de apertura Chm en EM severa, leve y calcificada
-Severa: corto
-Leve: largo
-Calcificada: desaparece
¿Cómo se ausculta el chasquido de apertura de la válvula tricúspide?
Enmascarado por el Chm al que se acompaña casi siempre, aumenta en inspiración
¿Qué es el ritmo de Duroziez y en qué enfermedad se presenta?
Esteosis aórtica
-S1 intenso
-Sístole limpia
-S2 duplicado por un chasquido de apertura + retumbo
-Esfuerzo ppresistólico
Parte de la exploración que nos puede ayudar a diferenciar la estenosis infravalvular, valvular y supravalvular aórtica
La presencia de chasquido protosistólico, si hay presencia de chasquido, la ubicación es valvular
¿Cómo se clasifican los chasquidos protosistólico?
Valvulares y vasculares
¿Qué válvulas son las afectadas en los chasquidos protosistólicos?
Aórtica y pulmonar
Un chasquido protosistólico se puede percibir en los sonidos cardíacos como:
Desdoblamiento de S1
Causas de chasquidos protosistólicos valvulares aórticos y dónde se auscultan mejor
-En ápex se auscultan mejor
-Válvula aórtica bivalba y estenosis aórtica
Causas de chasquidos protosistólicos vasculares aórticos
-HAS con aortas esclerosas
-Coartación aórtica
Causa de chasquido protosistólico pulmonar valvular
Estenosis de la válvula pulmonar
Causa de chasquido protosistólico pulmonar vascular
Dilatación de la arteria pulmonar
Causas de dilatación de la arterial pulmonar
HAP, idiopática, embolismo crónico
Px con chasquido sistólico y soplo telesistólico, ¿con qué patología cursa?
Prolapso válvula mitral
Px con chasquido sistólico y soplo mesosistólico, ¿con qué patología cursa?
Estenosis/esclerosis mitral
Causa de chasquido sistólico no explosivo
Prolapso valvular mitral o tricúspide
¿Cómo diferenciar el chasquido por estenosis y por prolapso de válvulas AV?
Por el soplo que producen
¿Cómo es el chasquido por prolapso valvular con disminución del volumen?
Soplo y chasquido se acercan a S1
¿Cómo es el shasquido por prolapso valvular con aumento de volumen?
Soplo y chasquido se alejan de S1
Características de los soplos inocentes
Sistólicos, desaparecen antes de los 4-5 años, más intensos en foco pulmonar
Mecanismos de formación de soplos
-Flujo a alta velocidad a través de orificios
-Flujo anterógrado a través de un orificio estenosado, irregular o un vaso o cámara dilatada
-Flujo anterógrado a través de una válvula insuficiente, defecto septal o conducto
¿el defecto septal a nivel auricular provoca soplo?
No, solo los defectos septales ventriculares
Características semiológicas de los soplos (8)
-Epicentro
-Ubicación en el ciclo cardíaco
-Ubicación exacta
-Intensidad
-Tono
-Timbre
-Configuración
-Irradiaciones