Audición Flashcards
Oído externo
- Pabellón auricular
- Conducto auditivo externo
Glándulas → cerumen (protección)
Oído medio
- Membrana timpánica (contacto con martillo)
- Martillo, yunque y estribo
- Tuba auditiva (oído - nasofaringe)
Potencia energía acústica (amplificación) - membrana y ventana oval
Músculos involucrados en la audición
- Tensor del tímpano (PC. V3)
-
Estapedio (PC. VII)
(Protegen a la cóclea de sonidos muy fuertes - tensan los huesos para que no se muevan)
Oído interno
- Ventana oval (contacto con estribo) y redonda (libera presión)
- Vestíbulo y cóclea
- Conductos semicirculares
Ondas de presión (líquidas) → Potenciales de receptor y PA
Codifica intensidad y frecuencia de ondas
Onda sonora
Ondas de presión generadas por moléculas de aire que vibran
¿Qué determinan la frecuencia y amplitud?
- Frecuencia: tono (humanos percibimos 20 Hz- 20 kHz)
- Amplitud: intensidad (sonidos + 85 dB → pérdida audición)
¿Cómo será el sonido dependiendo de la Frecuencia y Amplitud?
- Mayor fc → Agudo
- Menor fc → Grave
- Mayor amp → Intenso
- Menor amp → Débil
Carcaterísticas de la membrana timpánica
- Cubierta por epidermis
- Epitelio cúbico simple
- T. C. → colágeno, fibras elásticas, fibroblastos
Tipos de hipoacusia
- Conductiva: daño estrcutural oído externo y medio
- Neurosensorial: daño oído interno o en la trasnducción de señales neuronales
Prueba de Weber
- Pérdida conductiva: sonido lateralizado al oído afectado
- Pérdida neurosensorial: sonido lateralizado al oído no afectado
Presbiacusia
En el envejecimiento, los umbrales a frecuencias altas se hacen mayores, y se reduce la capacidad de escuchar esos tonos
Reflejo luminoso en exploración de oído
Martillo reflejado en la membrana timpánica
Composición de la perilinfa y la endolinfa
Perilinfa: similar al LCR
Endolinfa: generada por la estría vascular, rica en K+, bajo Na+
Características de la cóclea
- Base: ventana oval y redonda
- Rampas: vestibular (perilinfa), media (endolinfa) y timpánica (perilinfa)
- Helicotrema (ápex): unión rampa vestibular y timpánica
- Membranas: Reissner, basilar y tectoria
- Cx. Ciliadas auditivas internas y externas
Paredes de la rampa media
- Membrana de Reissner
- Estría vascular
- Membrana basilar
Órgano de Corti
Aparato nervioso responsable de la transducción del sonido
- Sobre membrana basilar
- 1 fila de cx. ciliadas internas
- 3 filas de cx. ciliadas externas
- Estereocilios
- Membrana tectoria (encima de cx. ciliadas) gelatinosa
- Cx. de soporte
Estímulo mecánico → eléctrico
ELECTROMOTILIDAD
¿Dónde se originan las fibras aferentes auditivas?
Cx. ganglionares sensitivas del ganglio espiral
- El 90-95% de estas finalizan en las cx. ciliadas internas
¿Dónde se originan fibras eferentes auditivas?
Núcleo olivar superior (tronco encefálico) → fibras olivococleares
- La mayoría finaliza en las cx. ciliadas externas
Proteína que contrae a las cx. ciliadas externas para que choquen con la membrana tectorial
Prestina
Ion encargado de generar un PA en las cx. ciliadas externas e internas
K+ → despolarización → abren los de Ca+ → libera NT (glutamato y aspartato)
Canales de K+ están en los cilios
¿Qué pasa cuando la membrana tectoria se mueve al lado contrario de la dirección de los cilios?
Cierran canales K+ → hiperpolarización → no libera NT
Las células ciliadas auditivas son:
Mecanoreceptores
Porcentaje de conducción de las células ciliadas auditivas
- Internas 90-95%
- Externas 10%-5%
Neurotransmisores liberados en la vía de la audición
- Glutamato
- Aspartato