Arte griego (VII a.C. al I d.C.) Flashcards
¿Cómo fue el arte en sus albores?
Rígido y primitivo.
¿Cuál era la construcción predilecta?
Los templos de piedra, con sus columnas, entablamentos, basamentos, triglifos, no tan colosales como los egipcios.
Había simplicidad y armonía.
La ciudad más importante era______
¿Qué ocurrió en esa ciudad con respecto a la evolución del arte?
Atenas. Fue en ella, sobre todo, donde se produjo la mayor y más sorprendente revolución en toda la historia del arte. Es difícil decir cuándo comenzó esta revolución. Quizás en el siglo VI a.C.
¿Qué cosas aprendieron de los egipcios?
Aprendieron de ellos a modelar las figuras erguidas de los jóvenes, así como a señalar las divisiones del cuerpo y de los músculos que las sujetan entre sí.
¿Cuál fue la revolución griega?
Los griegos empezaron a experimentar, a romper los cánones rígidos de los egipcios a través de innovaciones.
Uno descubría el modo de esculpir el torso; otro hallaba que una estatua podía parecer mucho más viva si los pies no estaban afirmados excesivamente sobre el suelo; y un tercero descubría que podía dotar de vida a un rostro combando simplemente la boca hacia arriba de modo que pareciera son reír.
¿Para qué se destinaban las vasijas?
Para contener vino.
¿Cuál es el medio por el cual podemos tener una idea de la pintura griega?
La cerámica.
En la imagen se ve
Los griegos abandonaron la norma de representar todo lo perceptible en una obra. ¿Cuál fue el gran descubrimiento pictórico?
El escorzo: la aventura de dibujar un rostro de frente, desde otro ángulo.
¿Qué intentaban plasmar del cuerpo humano en sus representaciones?
Tanta parte de su conocimiento del cuerpo humano como pudieran, sin violentar su apariencia
El descubrimiento del escorzo coincidió con la época en que los griegos
Se cuestionaban las tradiciones y leyendas antiguas. Surgía la filosofía
En la época en que la democracia ateniense alcanzó su más alto nivel fue cuando el arte griego_____
Llegó a su máximo desarrollo
¿Quién era Fidias?
Era un famoso escultor griego, bajo el mandato de Pericles, quien dibujó a su Palas Atenea y su famosa estatua de Zeus Olímpico, ambas perdidas por el tiempo.
¿Por qué las obras griegas perecieron?
La verdadera razón a la que obedece el que casi todas las estatuas famosas del mundo antiguo pereciesen fue que, tras el triunfo de la cristianidad, se consideró deber piadoso romper toda estatua de los dioses odiados.
Por culpa de eso, se ha abrigado la generalizada idea de que el arte griego carecía de vida, de que era frío e insípido, y de que sus estatuas poseían aquella apariencia de yeso y vacuidad expresiva que nos recuerdan las trasnochadas academias de dibujo
¿Por qué los griegos se esmeraban en representar el cuerpo humano?
En esa hibridación del perfeccionamiento de la representación, sumada a la libertad que se tomaron los griegos, trajo como resultado que estos se empeñaran en mostrar la anatomía del cuerpo humano
¿Por qué en derredor de Olimpia (470-457 a.C.) estaban las efigies de los deportistas triunfadores?
Los grandes deportes organizados por los griegos, de los cuales los juegos olímpicos eran, claro está, los más famosos, constituían algo muy diferente de nuestras modernas competiciones. Estaban mucho más ligados a las creencias y los ritos religiosos del pueblo. Los que tomaban parte en ellos no eran deportistas o aficionados, ni profesionales, sino miembros de las principales familias griegas, y el vencedor en esos juegos era mirado con temor, como un hombre al que han favorecido los dioses con el don de la victoria. Para obtener esa virtud era para lo que originariamente se celebraban tales juegos, y para conmemorar, y acaso perpetuar, tales signos de gracia concedida por los dioses, para lo que los vencedores encargaban sus efigies a los artistas más renombrados de la época.
¿A quién se le atribuye “El discóbolo”, esa escultura de un joven atleta a punto de lanzar un disco, que congenia el arte egipcio con el movimiento que le imprimió la Antigua Grecia para emular la naturalidad del cuerpo humano?
Mirón.
¿Cuándo se construyó el Partenón y a quién se le dedicó?
20 años después de Olimpia, dedicado a la diosa griega Atenea Partenos
¿Qué dijo Sócrates del movimiento?
Debían representar los movimientos del alma mediante la observación exacta de cómo los sentimientos afectan al cuerpo en acción.
La libertad recién descubierta de plasmar el cuerpo humano en cualquier posición o movimiento podía servir para reflejar la vida interior de las figuras representadas.
¿Cuándo se instaló el orden jónico?
En los edificios posteriores a Acrópolis. Por ejemplo, el Erecteón, dedicado a Poseidon.
Nota adicional: en este periodo el artista griego tenía mayor desenvoltura y arbitrariedad en sus obras.
¿Cuándo varió la consideración del arte, que fueron reputadas en belleza y objeto de discusión idéntico a la poesía y a la literatura?
En el siglo IV a.C.
¿Quién hizo a Hermes con el niño Dioniso? ¿Cuál es su obra más celebrada?
Praxíteles, el gran escultor griego. Su mayor obra fue la de la joven Afrodita entrando al baño.
¿Qué cambió con la obra de Praxíteles en comparación a siglos anteriores?
La relajación de los cuerpos y la desaparición de la rigidez.
Muchas de las más famosas obras del arte clásico que fueron admiradas en épocas posteriores como representativas de los tipos humanos más perfectos son copias o variantes de estatuas creadas en… ¿Qué año?
Siglo IV a.C.
¿Quién esculpió Apolo de Belverde, el modelo ideal de un hombre?
Giovanni Angelo Montsorli
¿Cuál es una de las obras más admirables de la Antigua Grecia?
Pista: fue hallada en la isla de Melos
Venus de Milo.
Paradójicamente, había un defecto en la construcción de la fisonomía que fue desapareciendo en los tiempos futuros a Praxíteles. ¿Cuál era?
La ausencia de sentimento de los rostros de las esculturas
¿Quién esculpió la cabeza de Alejandro Magno?
Lisipo, un gran escultor clásico de la segunda etapa de Grecia.
¿En qué etapa se inventó el orden corintio, una lujosa adición al arte, usada en obras suntuosas?
En la etapa helenística, ante la presencia de las ciudades de Antioquía, Alejandría y Pérgamo.
Características del periodo helenístico
-Magnificencia y fuerza dramática
-Obras bravías y vehementes
¿Cómo se llama esa obra?
Lacoonte y sus hijos. Representa el drama.
El estilo griego se enfocaba en la veneración
A los dioses