ÁREA 15: Tema 16.III. Principales enfermedades infecto-contagiosas del ganado porcino. Flashcards

1
Q

Situación del sector

A

El sector porcino es el subsector más importante de nuestra ganadería y el que contribuye en mayor medida a la renta de nuestros ganaderos.
De acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el MAPA, el sector porcino supone el 42% de la PFG en España.
1. Censos: España es el país con mayor censo de la UE y el 3º a nivel mundial.
3. Producción: Individualmente España es la tercera potencia productora (después de China y EEUU). Dentro del marco comunitario, España es el primer país en cuanto a producción de carne de porcino. Por comunidades autónomas destaca Cataluña.
6. Comercio exterior: Por último, si algo caracteriza a nuestro sector porcino es su elevado nivel de autoabastecimiento (212%), lo que convierte a la exportación en un elemento clave para el equilibrio del mercado. En el último año se asiste a un nuevo récord histórico en exportación, siendo la balanza comercial positiva.
Es por tanto un sector con gran tendencia exportadora, por eso el mantenimiento de su estatus sanitario es especialmente importante.
El sector porcino se divide en dos subsectores muy diferenciados, tanto en sistemas productivos como en epidemiología:
- Subsector porcino intensivo: mantiene un control elevado de las condiciones sanitarias.
- Subsector porcino extensivo: las condiciones sanitarias son más difícil de controlar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pilares de la actuación sanitaria

A

Existen numerosas enfermedades que pueden afectar al ganado porcino, si bien algunas de ellas, por su especial gravedad y capacidad de difusión, y por su impacto económico, son susceptibles de ser gestionadas desde el sector público. Los pilares de la actuación sanitaria son:
- Medidas para evitar la introducción: control en fronteras de los AV y POAs que se introducen en la UE basados en un análisis de riesgo de los países o regiones importadoras, su inclusión en una lista positiva y la exigencia de CSO (certificados sanitarios de origen) que acompañan a la partida.
- Medidas para detectar su presencia:
- vigilancia activa: programas de muestreo virológico, serológico, entomológico, y vigilancia activa en mataderos.
- vigilancia pasiva (notificación obligatoria de acuerdo con la Ley 8/2003 y el RD 526/2014)
- Medidas en caso de aparición de un foco: normas específicas de lucha, control y erradicación del foco recogidas en el paquete legislativo común sobre sanidad animal, junto con el Plan Coordinado Estatal de ASVE y los Manuales prácticos de operaciones específicos de cada enfermedad.
Cuando en una explotación haya animales de los que se sospeche que pueden estar infectados por una de estas enfermedades:
- la explotación se pondrá bajo vigilancia oficial, y se comprobará la existencia de la enfermedad
- aislamiento de los animales
- restricción de movimientos de animales, POA y material en contacto
- investigación epidemiológica, para determinar el origen y las vías de difusión de la enfermedad.
- sacrificio obligatorio de todos los animales sensibles y destrucción de los cadáveres
- destrucción de todo material posiblemente contaminado
- estrictas medidas de bioseguridad, L&D
- Zonificación. Zona de protección (normalmente 3KM) Zona de vigilancia (normalmente 10km)
Desarrollaré la exposición centrándome en aquellas enfermedades que presentan mayor relevancia en el ganado porcino y para las cuales se han desarrollado programas oficiales:
*PPC/PPA: Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria porcina (RD599/11)
* Enf de Aujesxky (no es una EDO pero el sector solicitó el programa para ganar competitividad): Programa Nacional Coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujezsky (RD 360/09)
* Fiebre Aftosa: No hay un programa pero se están implementando medidas por el riesgo de introducción de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Peste Porcina Clásica

A

La PPC es una enfermedad causada por un virus perteneciente al género Pestivirus.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: es sensible el cerdo, doméstico o salvaje
- Reservorio: Dada la resistencia fisicoquímica y ambiental del virus, el reservorio extraanimal presenta especial relevancia: productos y subproductos porcinos no tratados térmicamente, especialmente los efluentes de granjas y mataderos, así como todo tipo de fómites.
- Forma de transmisión: Transmisión directa, por contagio oral o inhalatorio con excreciones y secreciones infectadas, parenteral por mordedura, y también venéreo y transplacentario.
Indirecta, incluso a larga distancia, por las mismas vías a partir de reservorios secundarios, personal y fómites. El movimiento de animales es la principal forma de diseminación.
- Situación epidemiológica: En la actualidad, todos los Estados miembros de la UE son libres de la PPC. Sin embargo, la enfermedad está presente en determinados países de Europa central y oriental (PECOs) gracias al papel de reservorio que juegan los jabalíes, con el consiguiente riesgo que ello conlleva para las explotaciones de cerdos domésticos de esos países y del resto de la UE.
Durante 2015 se declararon focos en Rusia, Letonia, Eslovaquia y Ucrania, que afectaron principalmente a jabalíes, pero también a explotaciones de cerdos domésticos en Rusia. El último foco en cerdo doméstico dentro de la UE se detectó en 2014 en Letonia.
En España la PPC fue endémica desde 1952 hasta su erradicación en 1986. Con posterioridad se han producido dos brotes, uno en 1997-1998 y otro en 2001-2002, ambos solventados con éxito.
Actualmente España está declarada como oficialmente libre de PPC.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico
Síntomas: Cuadro hemorrágico generalizado que depende del estado inmune, la edad del animal afectado y la virulencia de la cepa. Presentación aguda, subaguda o crónica.
Lesiones: petequias en órganos. Son características las úlceras botonosas o botones pestosos en intestino, áreas de necrosis circulares y concéntricas. Puede presentar problemas diferenciales con PPA, Mal Rojo, Salmonelosis, Pasterelosis, Carbunco, etc.
Laboratorial: El diagnóstico de laboratorio es imprescindible debido a la gran variedad de síntomas y lesiones que puede presentar la enfermedad y que pueden confundirse con otras enfermedades hemorrágicas del cerdo
* Análisis virológicos: detección del virus, sus antígenos o el ácido nucleico del virus. PCR
* Análisis serológicos: IFI, IFD, ELISA de captura, seroneutralización.

CONTROL Y ERRADICACIÓN
Además de las medidas generales de lucha, control y erradicación de focos comentadas al inicio, en el caso de estas 4 enfermedades se lleva a cabo además:
> Vacunación previa autorización de la Comisión en caso necesario.
>Para la PPA también investigación de la presencia de los vectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Peste Porcina Africana

A

La PPA es una enfermedad de carácter hemorrágico y altamente contagioso causada por un virus del género Asfivirus.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: afecta exclusivamente al porcino, tanto cerdo como jabalí.
- Reservorios: Sus reservorios en el nido original africano son los suidos salvajes, en los que no causa enfermedad clínica. En el nido europeo lo son los cerdos y jabalíes infectados. Como reservorios también actúan los chinchorros del cerdo, Ornithodoros erraticus en Europa.
- Forma de transmisión: La transmisión de la enfermedad es posible por dos vías:
* por contacto directo entre animales: todas las secreciones y excreciones son fuente de contagio (secreciones nasales, saliva, heces, orina, exudado conjuntival, exudado genital).
* de forma indirecta: Los chinchorros son vectores biológicos, mientras el piojo del cerdo, Haematopinus suis, actúa sólo como vector mecánico.
El virus posee una notable resistencia ambiental, por lo que se transmite con extraordinaria eficacia mediante agua y alimentos contaminados, y muy particularmente con los desperdicios humanos de origen porcino. La transmisión por fómites es también sumamente importante: ropas, calzado, vehículos, instrumental contaminado, etc.
Son importantes los factores ambientales que favorezcan la supervivencia y proliferación de los vectores, y los que favorezcan la supervivencia del virus, como la falta de higiene, el hacinamiento y la alimentación con desperdicios no hervidos. Las zahurdas a la antigua usanza, con su estructura de piedras y tierra de difícil limpieza y desinfección, pueden albergar chinchorros vivos durante años.
-Situación epidemiológica: Es endémica en la mayoría de los países del África donde produce un alto impacto económico. En Europa se introdujo en 2006 en Georgia procedente de África, y a partir de ahí se ha extendido a países del este de la UE, confirmándose en explotaciones de cerdo doméstico en 2014 en Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, junto con otros no-UE (Rusia, Ucrania…). Desde entonces ha mantenido un avance lento pero continúo afectando a regiones cada más al oeste: Rep. Checa y Rumanía. En 2018 hubo un aumento de casos en las zonas ya afectadas y continuó su avance con la aparición por primera vez de la enfermedad en jabalíes en Hungría y Bélgica y en cerdo doméstico y jabalí en Bulgaria. Desde 2019 ha continuado la misma tendencia que en años anteriores, confirmándose por primera vez en julio de 2019 la presencia de la enfermedad en Eslovaquia y en Serbia, en 2020 por primera vez en Grecia en cerdo doméstico y en Alemania en jabalí, en 2021 en cerdo doméstico en Alemania, y en 2022 por primera vez en Italia. En 2023 ha reaparecido la enfermedad en República Checa y en Grecia en jabalí. Por otro lado, en la isla italiana de Cerdeña la enfermedad se mantiene de forma endémica desde 1978. Desde 1994, España se encuentra libre de PPA.

DIAGNÓSTICO
- Síntomas: Los síntomas pueden ser muy variados, ya que dependen de la virulencia del virus y de la raza y condición física del cerdo. Presenta formas agudas, subagudas y crónicas, con alta mortalidad en las dos primeras. Fiebre; cuadro hemorrágico generalizado, enrojecimiento y hemorragias en la piel, anorexia, apatía, cianosis y falta de coordinación antes de la muerte. En la forma crónica aparecen necrosis en zonas de la piel, úlceras cutáneas crónicas. Aborto en hembras preñadas. Los supervivientes son portadores del virus de por vida.
La púrpura hemorrágica es una lesión habitual caracterizada clínicamente por la aparición de manchas hemorrágicas cutáneas, que afectan a veces a las mucosas y a algunos órganos profundos: hígado, bazo, médula ósea, meninges, etc.
> Clínico-epidemiológico-lesional: No es posible diferenciar la PPA de la PPC mediante un examen clínico o postmortem, y hay que diferenciarla de otras enfermedades hemorrágicas.
> Diagnóstico laboratorial: Debido a la gran variedad de síntomas y lesiones que pueden originar el virus, es imprescindible el análisis de laboratorio.

CONTROL Y ERRADICACIÓN
Además de las medidas generales de lucha, control y erradicación de focos comentadas al inicio, en el caso de estas 4 enfermedades se lleva a cabo además:
> Vacunación previa autorización de la Comisión en caso necesario.
>Para la PPA también investigación de la presencia de los vectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedad Vesicular Porcina

A

La EVP es una enfermedad vírica que se caracteriza por la formación de vesículas y erosiones.
A pesar de que puede causar enfermedad en el animal, esta infección es transitoria y no compromete la vida del animal. Su gran importancia es el parecido con otras enfermedades vesiculares, en particular la fiebre aftosa.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: Sólo son sensibles el cerdo o jabalí
- Reservorios: El reservorio extraanimal es muy importante y está constituído por la carne y subproductos crudos procedentes de canales infectadas, y por fómites de todo tipo contaminados. Dada la considerable resistencia térmica del virus, los desperdicios de cocina que contengan restos de cerdo son especialmente peligrosos.
- Forma de transmisión: La transmisión ocurre por contacto con animales infectados, con sus excreciones o por alimentación con productos cárnicos contaminados. El contagio se produce frecuentemente por vía cutánea, a través de erosiones o heridas, especialmente en la jeta o extremidades, pero es también habitual aunque menos eficaz la vía oronasal o digestiva.
- Situación epidemiológica: La EVP fue endémica en gran parte de Europa, pero ha sido erradicada excepto en Italia (único país del mundo en el que la EVP permanece de modo endémico), si bien ocurren brotes ocasionales en toda Europa por importación. En España la única vez que se detectó la EVP fue en 1993 en Lérida y Huesca. Desde la erradicación de estos tres focos en 1993, España está considerada internacionalmente como libre de la enfermedad.
Actualmente la EVP ha sido eliminada de la lista de EDOs de la OIE. Sin embargo, en la UE y España se mantiene dentro de la lista de EDOs.

DIAGNÓSTICO
- Síntomas: La EVP se caracteriza por el desarrollo de vesículas y erosiones en las patas y alrededor de la boca; los síntomas se asemejan a la fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares.
- Clínico-epidemiológico-lesional: debe realizarse diagnóstico diferencial cuando se encuentran vesículas o erosiones en la boca y/o patas de los cerdos. A diferencia de otras enfermedades vesiculares, los cerdos son la única especie afectada.
- Diagnóstico laboratorial: Seroneutralización, y ELISA. PCR y ELISA de antígeno.

CONTROL Y ERRADICACIÓN
Además de las medidas generales de lucha, control y erradicación de focos comentadas al inicio, en el caso de estas 4 enfermedades se lleva a cabo además:
> Vacunación previa autorización de la Comisión en caso necesario.
>Para la PPA también investigación de la presencia de los vectores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria Porcina: PPC, PPA, EVP

A

En España la vigilancia de la PPC, PPA y EVP se lleva a cabo desde 2006, actualmente en base al RD 599/2011 por el que se establecen las bases del plan de vigilancia sanitaria del ganado porcino. No obstante, la retirada de la EVP de la lista de EDOs de la OIE ha derivado en que la vigilancia de EVP a partir de 2018 se base exclusivamente en vigilancia pasiva en cerdos y jabalíes.
El plan tiene por objeto demostrar la ausencia de estas enfermedades y detectar de manera precoz su aparición mediante:
> Vigilancia pasiva: basada en la notificación por parte de los ganaderos y los veterinarios de cualquier sospecha compatible con alguna de las 3 enfermedades sujetas a vigilancia
> Vigilancia activa (solo en PPA y PPC):
o Vigilancia serológica de explotaciones: muestreo serológico periódico de una muestra representativa del censo porcino nacional;
o Vigilancia serológica en movimientos intracomunitarios y de terceros países;
o Vigilancia en mataderos;
o Vigilancia en jabalíes
> Además se pretende minimizar el riesgo de entrada de la PPA mediante el control serológico de un mayor número de partidas de animales que vienen a España de otros socios comunitarios, así como a través del control de las condiciones de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales vivos procedentes de países con mayor riesgo sanitario en relación a la PPA.
Desde 2014, debido a la situación epidemiológica de la PPA en el este de Europa, se ha reforzado el Programa Nacional, lo que ha supuesto un incremento del muestreo en el marco de la vigilancia activa serológica, así como en la vigilancia post-mortem en mataderos.
Por su parte, la UE ha implementado una política de regionalización en la que las zonas afectadas ha sido sometidas a diferentes requisitos y restricciones al movimiento de animales y productos según la situación epidemiológica de la enfermedad en esa zona concreta para prevenir la propagación de la enfermedad, y ha aprobado el Reglamento de Ejecución 2023/594 por el que se establecen medidas especiales de control de la PPA aplicables a los desplazamientos de porcinos domésticos y sus productos desde zonas afectadas así como a los desplazamientos de porcinos salvajes y sus productos en toda la UE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fiebre Aftosa

A

La FA es causada por un virus de la familia Picornaviridae, del genero Aphthovirus que no posee envoltura, lo que le hace muy resistente a las condiciones medio ambientales.
Es la enfermedad más importante de cuantas afectan a los animales domésticos debido a su elevada contagiosidad, el número de especies que afecta y las enormes pérdidas económicas que comporta.
EPIDEMIOLOGÍA
- Hospedadores: Son susceptibles los artiodáctilos domésticos y salvajes, principalmente bovinos, ovinos, porcinos y caprinos.
- Reservorio: Reservorio animal son los animales infectados. Extraanimal constituído por carne, leche, subproductos y desechos crudos procedentes de animales infectados; y suelo, instalaciones y fómites de todo tipo contaminados por sus excreciones y secreciones.
- Transmisión: horizontal por contacto con infectados y portadores o por inhalación de aerosoles infecciosos, y por monta natural o inseminación con toros infectados; e indirecto por ingestión de agua y alimentos contaminados o por contacto con fómites contaminados como productos animales, material zootécnico, medios de transporte e instalaciones, manos y ropa de humanos contaminados, instrumental veterinario, etc.
El cerdo es una especie en la que no se crean animales portadores una vez que han pasado la enfermedad, a diferencia con los rumiantes.
Los animales infectados, especialmente los cerdos, liberan grandes cantidades de virus al espirar. Por esta razón, se considera que los cerdos son importantes amplificadores del virus.
Situación epidemiológica: La enfermedad es endémica en muchos países de África, Oriente Medio, Asia y Sudamérica, lo que supone una amenaza para la UE y para España, en particular por su proximidad a algunas de estas zonas así como por el intenso movimiento de personas, animales y productos que el mercado global lleva asociado. En 2019 las autoridades marroquíes declararon varios focos de FA, y en 2020 se declaró un foco en Rusia.
En la UE el último foco de esta enfermedad se produjo en 2011 en Bulgaria. Con anterioridad, en 2007 se declaró la enfermedad en Reino Unido por un fallo de bioseguridad en un laboratorio, y en 2001 se produjo la mayor ola epizoótica de la enfermedad en Europa de los últimos decenios, afectando al Reino Unido, Irlanda, Francia y Holanda.
En España, el último foco de FA se detectó en una explotación de ganado bovino en Talavera de la Reina en 1986. En 1989 se prohibió la vacunación en España, siendo desde entonces considerado como país libre sin vacunación.

DIAGNÓSTICO
- Síntomas: Fiebre, depresión, anorexia, cojera, vesículas cerradas y lesiones derivadas de vesículas rotas en el hocico, dentro de la boca y en las pezuñas.
- Diagnóstico clínico: por las lesiones en mucosas orales y pezuñas. Diagnóstico diferencial con otras enfermedades vesiculares como la EVP.
- Diagnóstico laboratorial: PCR, ELISA, AISLAMIENTO VIRAL

CONTROL Y ERRADICACIÓN
Además de las medidas generales de lucha, control y erradicación de focos comentadas al inicio, en el caso de estas 4 enfermedades se lleva a cabo además:
> Vacunación previa autorización de la Comisión en caso necesario.
>Para la PPA también investigación de la presencia de los vectores

En relación a la FA se aplican desde 2013 medias de prevención por su presencia en el norte de África, que se extienden a todas las especies susceptibles, incluidas en la Orden AAA/2444/2015, por la que se establecen medidas de emergencia preventivas frente a la fiebre aftosa en el Magreb. En la actualidad se están evaluando las medidas establecidas en esta normativa nacional y comunitaria para su posible refuerzo en caso necesario. Estas medidas son:
En la UE:
1. Limpieza y desinfección (L&D) de vehículos en los PCFs
2. Mantenimiento de un banco de vacunas comunitario
3. Colaboración con países del Magreb (envío de vacunas)
4. Colaboración a través de la red REMESA
En España:
1. L&D de vehículos de transporte por carretera (solo autorizados desde Marruecos) y marítimos (Libia, Túnez y Argelia)
2. Plan integral de Bioseguridad en explotaciones porcinas
3. Provisión de reactivos de diagnóstico serológico
4. Sensibilización del sector y de los veterinarios para la correcta aplicación de los protocolos, medidas de bioseguridad y comunicación inmediata de cualquier caso sospechosos
5. En caso de entrada, se valoraría la vacunación de emergencia, que debería ser aprobada por el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria, de acuerdo con el Protocolo de vacunación de emergencia de fiebre aftosa aprobado por el Ministerio.
El hecho de ser un país libre sin vacunación en el que los animales no presentan ninguna inmunidad, asociado al hecho de que los síntomas de esta enfermedad sean muy característicos, hace que la vigilancia de la fiebre aftosa sea pasiva, tanto en animales domésticos como en animales silvestres, descartando laboratorialmente los casos en que se declara una sospecha clínica por aparición de signos compatibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedad de Aujeszky

A

La enfermedad de Aujeszky o pseudorabia está producida por un Herpesvirus.
EPIDEMIOLOGÍA
Hospedadores: Son sensibles los cerdos, carnívoros, rumiantes, équidos y primates. Adquiere una especial relevancia en la especie porcina, tanto por la gravedad de sus síntomas y la elevada mortalidad causada en lechones como desde el punto de vista económico derivado de las bajas en lechones, los abortos y pérdidas de fertilidad y los gastos de prevención.
Forma de transmisión: El contagio puede ocurrir de modo directo, por vía oronasal, venérea, transplacentaria o por mordedura, o bien de modo indirecto, por vía oronasal o percutánea.
Situación epidemiológica: La enfermedad está presente en muchos de los países que poseen una producción porcina industrializada y se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial. En España actualmente podemos decir que la enfermedad está erradicada en la práctica. Sólo las zonas de extensivo con contacto con jabalíes siguen presentando casos esporádicos.

DIAGNÓSTICO
Síntomas: La enfermedad se manifiesta en tres formas clínicas: nerviosa, respiratoria y reproductiva. También puede ser inaparente.
Diagnóstico laboratorial

CONTROL Y ERRADICACIÓN
A nivel comunitario, el Reglamento de Ejecución 2018/1882 relativo a la aplicación de determinadas normas de prevención y control a categorías de enfermedades enumeradas en la lista y por el que se establece una lista de especies y grupos de especies que suponen un riesgo considerable para la propagación de dicha enfermedad de la lista, categoriza a la enfermedad de Aujeszky como C+D+E, siendo por tanto de aplicación medidas para prevenir su difusión hacia otras regiones libres de la UE, medidas de prevención durante los movimientos y medidas de vigilancia, que se concretan en las normas correspondientes de desarrollo del R 2016/429 (en particular en los reglamentos 2020/687, 2020/688, 2020/689, 2020/692 y 2020/2002).
Por otro lado, de acuerdo con el Reglamento de Ejecución 2021/620 por el que se establecen normas para la aplicación del R 2016/429 relativas a la aprobación del estatus de libre de enfermedad y el estatus de libre de enfermedad sin vacunación de determinados Estados miembros en lo que respecta a determinadas enfermedades de la lista y a la aprobación de los programas de erradicación de dichas enfermedades de la lista, España actualmente no tiene estatus de libre de esta enfermedad en ninguna región, y tiene aprobado un programa de erradicación voluntario para todo el territorio nacional.
La normativa base de dicho programa a nivel nacional es el RD 360/2009 por el que se establecen las bases del programa nacional coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
Resumen de las medidas del Programa:
- Medidas de control: vacunación obligatoria con vacuna gE negativa
- Medidas de vigilancia: control serológico, control de la vacunación, control de los movimientos, control de la reposición. Control del 100% de explotaciones al menos una vez al año.
- Calificación de explotaciones A0 (desconocida), A1 (positivas), A2 (negativas sin calificar), A3 (indemnes con vacunación), A4 (oficialmente indemnes sin vacunación)
- Calificación de comarcas ganaderas como de alta (>10%) y baja prevalencia
- Otras medidas: Identificación individual de reproductores, restricciones de movimientos en función de la calificación, formación y divulgación.

Actualmente podemos decir que la enfermedad está erradicada en la práctica. Sólo las zonas de extensivo con contacto con jabalíes siguen presentando casos esporádicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Programa Nacional de Vigilancia de PPC, PPA y enfermedad de Aujeszky en jabalíes

A

Como he comentado, los jabalíes constituyen un hospedador natural de PPC, PPA y EA. Además teniendo en cuenta la capacidad de estos animales de moverse grandes distancias, se hace necesario conocer el grado de difusión de estas enfermedades en las poblaciones de jabalíes a fin de poder controlar esta enfermedad en los animales domésticos.
Por este motivo se desarrolla en España el Programa Nacional de vigilancia epidemiológica de PPC, PPA y enf. de Aujeszky en jabalíes, cuyos objetivos son:
- respecto a la PPA y PPC, garantizar su ausencia
- respecto a la EA, realizar un seguimiento epidemiológico para monitorizar su distribución geográfica y la evolución temporal de su prevalencia.
Para ello se lleva a cabo un chequeo serológico de los animales abatidos en cacerías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conclusión

A

del sector porcino y del mantenimiento de un adecuado estatus sanitario:
- pérdidas económicas como consecuencia de la alta morbilidad y mortalidad
- alto impacto económico debido al sacrificio de animales, costos de control y erradicación
- cierre de fronteras (es un sector con gran tendencia exportadora)
Importancia de la bioseguridad en las explotaciones: Plan estratégico de bioseguridad en explotaciones porcinas desde 2015. En línea con el Reglamento 2016/429.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

BONUS TRACK: Situación actual de la PPA

A

La Peste Porcina Africana se introdujo en Rusia desde la región del Cáucaso en el año 2007, instaurándose inicialmente en el sur del país y diseminándose posteriormente en dirección norte a partir de mayo del 2011. Durante el año 2012 se incrementó notablemente la notificación de focos de la enfermedad en la zona central de Rusia, confirmándose finalmente su presencia en otros países de la región como Ucrania (2012) y Bielorrusia (2013) que comparten frontera con países de la Unión Europea. Actualmente la falta de transparencia de estos países en cuanto a la situación epidemiológica así como en relación a las medidas adoptadas para luchar contra la enfermedad y la falta de colaboración con la UE están siendo principal factor de incertidumbre a la hora de evaluar el riesgo de que la enfermedad siga produciendo focos en los países del este de Europa así como el riesgo de su eventual diseminación al resto de EEMM.
En 2014, dentro de la UE, se confirmó la presencia del virus de la PPA en jabalíes y/o en explotaciones de cerdo doméstico en Lituania, Letonia, Estonia y Polonia.
La PPA continuó activa en 2016 en el noreste de Europa con el goteo de casos en jabalíes dentro de las zonas restringidas y en el mes de agosto se dio un repunte en la declaración de casos en explotaciones de cerdo doméstico, algunas explotaciones afectadas se localizaban en comarcas incluidas en Parte I y en comarcas fuera de las áreas de restricción definidas en la Decisión 2014/709/UE. Esto suponía un empeoramiento de la situación respecto a los meses previos, lo que hacía aumentar el riesgo de difusión para el resto de países de la UE. En los últimos meses del año los casos en cerdo doméstico se han reducido mucho y ha continuado el goteo de casos en jabalí.
Durante el año 2017 la PPA siguió presente en las zonas ya restringidas, con un repunte de casos desde el comienzo del verano, tanto en jabalíes como en explotaciones de porcino doméstico. Además, en el mes de junio se detectó por primera vez la enfermedad en jabalíes en la República Checa y en julio en porcino doméstico en Rumanía.
En 2018 hubo un aumento de casos en las zonas ya afectadas respecto al mismo período de años anteriores y continuó su avance con la aparición por primera vez de la enfermedad en jabalíes en Hungría y Bélgica y en cerdo doméstico y jabalí en Bulgaria. Como venía sucediendo en los últimos años, con la llegada del verano se produjo un aumento muy significativo en el número de casos declarados.
Desde 2019 ha continuado la misma tendencia que en años anteriores, confirmándose por primera vez en julio de 2019 la presencia de la enfermedad en Eslovaquia y en Serbia, en 2020 por primera vez en Grecia en cerdo doméstico y en jabalí en Alemania, en 2021 por primera vez en cerdo doméstico en Alemania, en 2022 por primera vez en Italia, y en 2023 ha reaparecido la enfermedad en República Checa y en Grecia en jabalí.
Se indican como causas que podrían explicar la reciente expansión de la PPA en la zona norte de Europa:
* Alta y creciente densidad de jabalíes.
* Entradas múltiples de la enfermedad a través de jabalíes infectados.
* Localización de explotaciones con pobres medidas de bioseguridad en zonas con alta densidad de jabalíes. Elementos básicos como el vallado están ausentes de numerosas explotaciones.
Las siguientes medidas serían necesarias para estar preparados frente a la posible llegada de la enfermedad a nuestro país:
- Formación para reconocer la enfermedad precozmente en cerdos y jabalíes.
- Planes de vigilancia actualizados y basados en el riesgo.
- Concienciación de veterinarios, ganaderos y cazadores.
- Mejora de la bioseguridad, especialmente en las granjas en extensivo donde existe mayor posibilidad de contacto entre cerdos domésticos y jabalíes.
- Planes de control de jabalíes.

En 2018 los expertos de los Estados miembros respaldaron, en el contexto de un Comité Permanente, una propuesta de la Comisión para reforzar la comunicación sobre los riesgos vinculados a la PPA, como elemento crucial para prevenir la propagación de la enfermedad. Las acciones de comunicación se destinarán a los operadores de transporte de pasajeros y operadores de servicios postales. Además, en las principales redes de carreteras internacionales de todos los Estados miembros, los viajeros deberán ser informados mediante campañas de sensibilización pública sobre los riesgos relacionados con la PPA.

ACTUACIONES DE LA UE: REGIONALIZACIÓN
La Decisión 2014/709/UE estableció que las comarcas de los Estados Miembros afectados figuraran en tres apartados del anexo en función de su nivel de riesgo y de la situación epidemiológica respecto a la enfermedad, estableciendo restricciones para los movimientos de animales vivos y sus productos. Así, la Parte III incluía los territorios donde se hubiera demostrado circulación del virus, la Parte II comprendería las zonas donde hubiera habido alguna identificación puntual del virus y, la Parte I sería la zona tampón que daría mayor seguridad al sistema.
Debido a la evolución de la situación epidemiológica en la región, la CE mantiene una actitud proactiva para intentar ir por delante de la enfermedad, para ello y basándose en la información científica disponible en cuanto al comportamiento de la enfermedad ha ido modificando las zonas de restricción a través de sucesivas modificaciones de la Decisión 2014/709/UE.
Con el fin de evitar la propagación de la PPA, en 2018 la CE decidió prohibir el envío de jabalíes salvajes entre países de la UE y a terceros países, así como desde zonas afectadas a otras no afectadas dentro de un mismo Estado miembro.
Desde 2019 se han publicado sucesivas Decisiones de modificación del anexo de la Decisión de Ejecución 2014/709/UE, sobre medidas de control zoosanitarias relativas a la peste porcina africana en determinados Estados miembros.

ACTUACIONES A NIVEL INTERNACIONAL
En 2020 la OIE y la FAO lanzaron una iniciativa conjunta para el control mundial de la PPA con los siguientes objetivos:
1. Mejorar la capacidad de los países para controlar (prevenir, responder y erradicar) la PPA aplicando las normas internacionales de la OIE y las mejores prácticas basadas en los conocimientos científicos más recientes.
2. Establecer un marco eficaz de coordinación y cooperación para el control mundial de la PPA.
3. Facilitar la continuidad económica garantizando una producción y un comercio seguros con miras a proteger los sistemas alimentarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly