Aparato Respiratorio Flashcards
Principal motivo de consulta relacionada al ap. respiratorio
Tos
Contracción espasmódica y repentina de los músculos respiratorios que libera al árbol respiratorio de cuerpos extraños
Tos
Reflejo defensivo
Tipos de tos por tiempo de evolución
- Aguda: < 3 semanas
- Subaguda: 3-8 semanas
- Crónica: > 8 semanas
Clasificación clínica de la tos
- Seca: no moviliza secreciones
- Húmeda
- Productiva: enfermo expectora o deglute
- No productiva
Tipos de tos características
- Tos ferina o quintosa
- Tos ronca o perruna
- Tos emetizante
Accesos de tos paroxística que inicia con espiraciones violentas y explosivas a las que sigue inspiración intensa y ruidosa provocada por espasmo de la glotis. Es emetizante y predomina en la noche
Tipos de tos características
Tos ferina o quintosa
Quintas porque se produce en grupos de 5 o cada 5 hrs
Tos seca intensa presentada como accesos nocturnos, provocada por laringits glótica o subglótica
Tipos de tos características
Tos ronca o perruna
Tos que provoca vómitos y se observa normalmente en niños
Tipos de tos características
Tos emetizante
Causa más común de la tos aguda
Etiología
Infecciones respiratorias del tracto superior
Causa más frecuente de tos crónica
Etiología
Tabaquismo
Otras causas de tos
Etiología
Goteo nasal posterior
Asma bronquial
Reflujo gastroesofágico
Tos posinfecciosa que persiste a pesar de la resolución de la infección
Etiología
Tos subaguda
Complicaciones de la tos (9)
- Cansancio/fatiga
- Síncope tusígeno
- Incontinencia urinaria
- Desgarros musculares y fracturas costales
- Neumotórax
- Dolor torácico (ausencia de fractura)
- Sangrado de piel y mucosas
- Vómito
- Insomnia
Anamnesis de tos (5)
- Tiempo de evolución
- Características de la tos
- Momento de aparición
- Síntomas acompañantes
- Ingesta de fármacos
Cuando hay dolor al toser (tos remitida o tímida) se sospecha:
Anamnesis
Compromiso pleural
Cuando hay tos al deglutir se sospecha:
Anamnesis
Broncoaspiración
La tos por fármacos es ______ y su tratamiento es:
Anamnesis
- Seca
- Inhibidores de ECA: inicia a la semana del tx y remite a los 4 días de suspenderla
La tos por reflujo gastroesofágico es ______, se presenta en ______ y mejora al ______
Anamnesis
- Nocturna
- Decúbito
- Levantarse
Tos que se presenta en pacientes mayores al hacer esfuerzos y/o durante la noche
Anamnesis
Tos de origen cardiaco: insuficiencia cardiaca o pericarditis
Eliminación de secreciones procedentes del ap. respiratorio
Expectoración
Es anormal
Las personas sanas producen ______ de material seromucoso
100 ml
Material se deglute sin ser percibido
Clasificación de expectoración por tipo y color (9)
- Seroso
- Asalmonado
- Espumoso
- Mucoso
- Mucopurulento/purulento
- Perlado
- Numular
- Hemoptoico
- Achocolatado
- Líquido claro amarillento trasudado alveolar
- Clara de huevo
- 50% probabilidad de cáncer alveolar
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración serosa
- Expectoración serosa levemente teñida con sangre
- Característica de edema pulmonar
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración asalmonada
Edema alveolar relacionado a insuficiencia cardiaca
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración espumosa
- Incolora/transparente
- Consistencia muy fluida a densa
- Difícil eliminación
- Relacionada irritación de vías aéreas –> bronquitis, asma
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración mucosa
- Indica infección
- Fluido opaco amarillo/verdoso
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración mucopurulento o purulento
- Aspecto pseudopurulento por los cristales de Leyden (producto liberado por proteína de eosinófilos)
- Característicos de crisis asmática en resolución
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración perlada
- Originado en cavernas tuberculosas
- Relacionada a bronquiectasias y tumores infectados en forma de moneda
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración numular
- Moco mezclado con sangre
- Cancer de pulmón y tromboembolia pulmonar
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración hemoptoico
En absceso amebiano (acumulación de pus en el hígado por un parásito intestinal)
Clasificación de expectoración por tipo y color
Expectoración achocolatada
Expectoración de sangre roja fresca proveniente del árbol respiratorio
Hemoptisis
La hempotisis puede mezclarse con ______, aparece después de ______, se acompaña de sensación ______ y deja un sabor ______
- Secreciones
- Acceso de tos: tos continua
- De comezón en faringe
- A sal en cavidad bucal
Diagnósticos diferenciales de hemoptisis
- Hematemesis
- Epistaxis
- Gingivorragia
Sangre proveniente del aparato digestivo
- Vómito rojo/negruzco (sangre digerida)
Dx diferenciales: hempotisis
Hematemesis
Sangre roja sin tos, visible a través de narinas o fosas nasales
Dx diferenciales: hempotisis
Epistaxis
Sangre roja que emana de encías enrojecidas, edematosas y ocasionalmente supuradas
Dx diferenciales: hempotisis
Gingivorragia
Etiopatogenia (6)
- Tuberculosis
- Absceso de pulmón
- Cáncer de pulmón
- Bronquiectasias
- Leucemia
- Enfermedad fibroquística
Sensación desagradable y dificultosa de la respiración
Disnea
Origen grecolatino: mal-respirar
Clasificación de severidad de disnea
- Grado I
- Grado II
- Grado III
- Grado IV
Disnea al realizar grandes esfuerzos (trabajos físicos intensos que antes se hacían sin molestias)
Clasificación de severidad de disnea
Grado I
Disnea al realizar esfuerzos moderados cotidianos (caminar, correr un poco, subir un piso de escalera)
Clasificación de severidad de disnea
Grado II
Disnea al realizar esfuerzos ligeros (higienizarse, vestirse, hablar, comer)
Clasificación de severidad de disnea
Grado III
Disnea en pleno reposo físico y mental
Clasificación de severidad de disnea
Grado IV
Anamnesis de disnea (5)
- Antecedentes
- EPOC
- Asma
- Neumopatías
- Factores de riesgo aterogénicos
Formas de expresar dificultad respiratoria (4)
Disnea
- Sofocación o ahogo
- Falta de aire o respiración rápida y superficial
- Respiración difícil/esfuerzo para respirar
- Insuficiente penetración de aire en los pulmones, opresión torácica, dificultad para que entre aire
Sofocación o ahogo puede indicar:
Formas de expresar dificultad respiratoria
Edema alveolar en insuficiencia cardiaca
Falta de aire o respiración rápida y superficial indican:
Formas de expresar dificultad respiratoria
Indica disminución de distensibilidad pulmonar, enfermedades cardiacas y respiratorias
Respiración difícil/esfuerzo para respirar indica:
Formas de expresar dificultad respiratoria
Obstrucción de la vía aérea y enfermedades neuromusculares, miastenia, Guillian-Barré
Insuficiente penetración de aire en los pulmones, opresión torácica, dificultad para que entre aire indica:
Formas de expresar dificultad respiratoria
Broncoconstricción y edema intersticial por asma
Forma de aparición
Disnea
- Disnea aguda: minutos-horas
- Disnea crónica: semanas-meses
Disnea aguda puede ser síntoma de:
Forma de aparición
- Síndrome coronario agudo
- Tromboembolia
- Crisis asmática
- Neumotórax
Disnea crónica puede ser síntoma de:
Forma de aparición
- Historia de enfermedad cardiopulmonar
- EPOC
- Insuficiencia cardiaca
- Asma bronquial
Posición en que aparece o se exacerba
Disnea
- Ortopnea
- Disnea paroxística nocturna
- Trepopnea
- Platipnea
Decúbito dorsal en insuficiencia cardiaca
Posición en que aparece o se exacerba: disnea
Ortopnea
Despierta paciente con sensacion de ahogo y lo obliga a incorporarse –> qué indica?
Posición en que aparece o se exacerba: disnea
Disnea paroxística nocturna –> insuficiencia cardiaca y ERGE
Paciente prefiere el decúbito lateral –> se observa en:
Posición en que aparece o se exacerba
Trepopnea –> se observa en derrame pleural
Disnea que empeora de pie y mejora cuando se acuesta –> se observa en:
Posición en que aparece o se exacerba: disnea
Platipnea –> se observa en shunts intracardiacos
Exploración física
Alteraciones en la frecuencia respiratoria
- Taquipnea: mayor a 24 respiraciones por minuto
- Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto
Examen físico
Alteraciones en la profundidad
- Batipnea o hipernea: aumento profundidad
- Hipopnea o platipnea : disminucion en la profundidad
Dolor torácico
Tipos
- Visceral
- Somático
- Difuso
- Referido a regiones cutáneas inervadas por los mismos segmentos
Dolor toracico
Dolor torácico visceral
- Originado en la piel y estructuras musculoesqueléticas
- Localizado
Dolor toracico
Dolor torácico somático
Dolor torácico puede ser causado por: (4)
- Osteocondritis
- ERGE
- Isquemia miocárdica aguda
- Enfermedades del aparato respiratorio
Antecedentes
Dolor torácico
Referencias anatómicas (9)
Dolor torácico
- Clavículas
- Esternón
- Horquilla esternal de Louis
- Apéndice xifoides
- Mamilas: 4to espacio intercostal
- Escapulas
- Espina su extremo interno: 3ra vértebra dorsal
- Angulo inferior: la 7ª vertebra cervical
- Apófisis espinosa prominente de la 7ª vertebra cervical
Examen físico del aparato respiratorio: inspección
- Piel
- Tejido muscular
- Músculos
- Nevus en araña en hepatopatias (arañas vasculares)
- Cicatrices por cirugía o trauma
- Atrofia muscular
- Ginecomastia unilateral: cancer de pulmón
- Ginecomastia bilateral: hiperestrogenismo (cirrosis hepática)
Torax estático
- Forma, dimensión y características del tórax
- Tórax en tonel/barril o enfisematoso
Causas del tórax estático
- EPOC –> aumento del diámetro anteroposterior
- Torax tísico o paralitico: alargamiento del diámetro vertical –> variante congénita o tuberculosis
- Pectus excavatum/de zapatero: desarrollo anormal del diafragma –> torax en embudo
- Pectus carinatum/en quilla: crecimiento de costillas
Mecánica de tórax en la respiración y los esfuerzos
Tórax dinámico
En el tórax dinámico se mide:
- Frecuencia
- Ritmo
- Amplitud
- Simetría
Tórax dinámico en hombre, mujer y niño
- H: costoabdominal
- M: costal
- N: abdominal
Serie de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente y apnea (ausencia de respiración)
Posibles causas
Cheyne-Stokes
- Meningitis
- Trauma craneal severo
Inspiración profunda y ruidosa –> breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa –> pausa prolongada
Posibles causas
Kussmaul
- Acidosis metabólica o cetoacidosis diabética
Signos de dificultad respiratoria
- Aleteo nasal inspiratorio
- Tiraje: hundimiento/retracción de espacios intercostales
- Utilización de musculatura accesoria de la respiración (músculos ECM o intercostales)
- Signo de Hoover: en inspiración las paredes laterales del tórax se deprimen x contracción del diafragma
Expansión torácica unilateral, bilateral y localizada
- Unilateral: atelectasia, derrame o neumotorax
- Bilateral: enfisema pulmonar
- Localizada: tuberculosis o cáncer de pulmón
Vibraciones vocales se originan en ______ y son transmitidas por ______ hasta ______
- Se originan en la cuerdas vocales
- Son transmitidas por la columna aérea traqueal y braquial hasta el parenquima pulmonar que vibra y transmite estas vibraciones a través de la pleura y la pared hasta alcanzar la superficie del torax
Disminución, aumento y abolición de vibraciones vocales
- Disminución: atelectasia, derrame, enfisema
- Aumento: condensación o neumonía
- Abolición: neumotórax
Técnica para percusión
Técnica de Gerhardt
- Dedo percutor (dedo índice o medio de la mano derecha) golpea sobre el pleximetro (el dedo medio o índice de la mano izquierda)
Sonidos en la percusión
- Resonante o sonoro
- Mate
- Timpánico
Sonido resonante/sonoro
Sonidos en la percusion
Pulmón aireado normal
Sonido mate
Sonidos en la percusion
Pulmón: disminución o ausencia de aire –> neumonía, derrame o atelectasia
Sonido timpánico
Sonidos en la percusion
Timpanismo: neumotórax o tensión
Auscultación pulmonar se realiza con ______ mientras el paciente ______
Se realiza con el estetoscopio mientras el paciente respira de forma lenta y profunda con la boca abierta
Hallazgos
Auscultación pulmonar
- Murmullo vesicular
- Respiración laringotraqueal
- Respiración broncovesicular
Alteraciones en murmullo vesicular puede indicar:
- Aumento en hiperventilación pulmonar respiración de Kussmaull
- Disminución o abolición
- Enfisema o bronquiectasia
- Obesidad
- Derrame o neumotorax
Sonidos musicales asociados a obstrucción bronquial por secreciones, espasmo o edema
Ruidos agregados
Ruidos agregados
- Sibilancias y roncus: asma y bronquiolitis
- Estridor: obstrucción de via aérea superior, con tiraje –> obstrucción laríngea
Estertores gruesos se originan en:
Bronquiolos
Estertores finos se originan en:
Alveolos
Alteración ventilatoria con patrón obstructivo
Síndrome bronquítico
En síndrome bronquítico se presenta:
- Tos húmeda productiva o no
- Estertores gruesos, sibilancias y roncus
Síndrome de condensación
- Facies neumónica
- Alteración ventilatoria restrictiva
- Aumento de vibraciones vocales
Síndrome de condensación: auscultación
- Estertores crepitantes y subcrepitantes de inicio
- Soplo tubárico y aumento de resonancia vocal
Síndrome atelectásico
- Alteración ventilatoria restrictiva
- Ausencia de cuerdas vocales
- Matidez
Síndrome atelectásico: ausculatción
Silencio auscultatorio
Síndrome de derrame pleural
- Alteración ventilatoria restrictiva
- Ausencia de vibraciones vocales
- Matidez desplazable
- Silencio auscultatorio
- Soplo pleurítico
Síndrome de neumotorax
- Alteración ventilatoria restrictiva
- Ausencia de vibraciones vocales
- Hipersonoridad o timpanismo
- Silencio auscultatorio
En la obstrucción de vía aérea superior se compromete principalmente:
La inspiración
Obstrucción de vía aérea superior
- Disfonía
- Estridor
- Taquipnea y bradipneas
Etiopatogenia: malignas y no malignas
Obstrucción de vía aérea superior
Malignas
- Cáncer de pulmón
- Tumor maligno de vías respiratorias
No malignas
- Cuerpo extraño
- Laringotraqueitis
- Anillos vasculares
Obstrucción baja
- Tos sibilancias
- Disnea
- Roncus
- Sibilancias
Condiciones que transforman el parénquima pulmonar en contextura densa, compacta y privada de su contenido gaseoso
Se presenta en:
Sindrome de condensación pulmonar
Neumonía, atelectasia o tumores