Anamnesis digestiva Flashcards
Antecedentes mórbidos
- Edad
- Sexo
- Profesión
- Raza
- Lugar de origen/residencia
Edad
Antecedentes mórbidos
- Jóvenes y adultos: enfermedades inflamatorias, infecciosas y trastornos funcionales
- Adultos y ancianos: Neoplasias
Sexo
Antecedentes mórbidos
- Hombres : neoplasia de labio, lengua y estómago
- Mujeres: úlceras gastroduodenales, colecistopatías, constipación
Profesión
Antecedentes mórbidos
- Gastronomía: cirrosis
- Campo: quiste o absceso hepático
- Patología recto anal: personas que permanecen largo tiempo sentadas (choferes)
- Responsabilidad y tensión psíquica: úlcera gastroduodenal, intestino irritable y colitis ulcerosa
- Personal de salud: Hepatitis virales
Raza
Antecedentes mórbidos
- Judíos: enfermedades inflamatorias del intestino
- Asiáticos: cáncer gástrico y de hígado
Lugar de origen/residencia
Antecedentes mórbidos
- Ganado bovino: quiste hidatídico
- Clima cálido y bajas condiciones económicas: parasitosis intestinales y hepatitis A
Insuficiencia renal crónica
Antecedentes personales
Anorexia, vómitos y epigastralgia = síndrome urémico
Gastritis atrófica
Antecedentes personales
Sospechar neoplasia gástrica y anemia perniciosa
Pólipos intestinales
Antecedentes personales
Sospechar cáncer de colon
Sangrado de tubo digestivo bajo
Antecedentes personales
Sospechar enfermedad diverticular
Transfusiones y cirugías previas
Antecedentes personales
Descartar Hepatitis C
Cirugías abdominales
Antecedentes personales
Descartar bridas en paciente con íleo
Colecistitis
Antecedentes personales
En intolerancia a colecistetocineticos y cólico biliar
Diabetes
Antecedentes personales
Dispepsia por gastroparesia y diarrea crónica por disautonomia
Tabaquismo, ingesta exceso de café y mate
Hábitos
Enfermedad ulcero hepática
Alcoholismo
Hábitos
- Hepatopatía alcohólica
- Úlcera gastroduodenal
- Pancreatitis
Ingesta de aspirina y antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Hábitos
- Gastritis
- Úlcera gastroduodenal
- Hemorragia digestiva alta
- Hepatitis
Esteroides
Hábitos
- Enfermedad ulcerosa
- Hemorragia digestiva alta
- Pancreatitis
Dietas baja en fibras y altas en grasas
Hábitos
Constipación
Drogas inyectables
Hábitos
Hepatitis C
Personalidad tipo A: ambiciosos y competitivos
Hábitos
- Úlcera gastroduodenal
- Intestino irritable
Antecedentes heredofamiliares
- Úlcera gastroduodenal
- Poliposis colónica
- Cáncer de tubo digestivo
- Litiasis vesicular
- Enfermedad celiaca
Trastornos funcionales digestivos del adulto consenso de Roma IV
- Trastornos esofágicos
- Dolor torácico funcional
- Pirosis funcional
- Hipersensibilidad al reflujo
- Globo
- Disfagia funcional
Dificultad inmediata para trasladar los alimentos sólidos de la boca al estómago (trastorno deglutorio)
Motivos de consulta
Disfagia
Adulto mayor asocia a 45% de mortalidad por año por:
Motivos de consulta
Neumonía por aspiración
El acto de deglución oral es ______ y el faríngeo y esofágico es ______
- Voluntario
- Involuntario
La disfagia implica una alteración:
Anatómica o motora funcional
Tipos de disfagia
- Orofaríngea
- Esofágica
Disfagia orofaríngea
- Enfermedades neurológicas
- Se asocia a regurgitación/tos
Disfagia esofágica
- Lesiones mecánicas obstructivas o motoras del esófago
- Síntoma en región retroesternal o epigástrica
- Sólidos y/o líquidos,
- Maniobras facilitan paso: elevar brazos, comer lento con agua
¿Qué se pregunta en la anamnesis?
- ¿Qué tipo de alimentos producen los síntomas?
- ¿Cómo es su evolución?
- ¿La dificultad es al inicio o después de haber deglutido el alimento?
- ¿Comenzó en forma brusca?
- ¿Dónde siente que se atasca el alimento?
- ¿Hay síntomas asociados, como dolor torácico, pirosis, dolor con la deglución, regurgitación o tos?
- ¿Existen síntomas neuromusculares asociados como diplopía, disfonía, debilidad?
- ¿Hay pérdida de peso?
- Uso habitual de medicamentos antiácidos y/o antinflamatorios no esteroideos
Dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, a menudo desencadenado por la ingesta
Dispepsia
Síntomas asociados a dispepsia
- Saciedad precoz
- Distensión abdominal
- Eructos la acidez
- Ardor
- Náuseas
Pacientes refieren dispepsia como:
Indigestión
______% de la población manifiesta dispepsia
20-40%
25%: úlcera gastroduodenal, reflujo o cáncer
Dispepsia secundaria
- Causa orgánica, sistémica o metabólica
- Úlcera péptida, cáncer, fármacos
Dispepsia funcional
No hay causa identificable en estudios tradicionales
Clasificación de trastornos funcionales del adulto: consenso Roma IV
Dispepsia
- B1: dispepsia funcional
- B1a: síndrome de distrés posprandial (síndromes tras comidas)
- B1b: síndrome de dolor epigástrico (dolor o ardor en ayuno)
Etiología de dispepsia (7)
- Duodenitis
- Infección por H. pylori
- Reflujo biliar
- Síndrome de mala absorción
- Parásitos: giardia lamblia
- Cáncer de páncreas
- Disminución de la motilidad gástrica
Clasificación de vómito
- Hematemesis: vómito con sangre
- Vómito fecaloide: olor pútrido –> obstrucción intestinal
- Biliar
Síntomas asociados a vómito
- Dolor: patología biliar
- Pérdida peso: cáncer
- Infecciones: fiebre, diarrea y mialgias
Dolor abdominal agudo y crónico (duración)
- Agudo: horas - 7 días
- Crónico: semanas - meses
Dolor visceral
Dolor abdominal
- En órganos abdominales cubiertos por peritoneo visceral
- Sordo
- Mal localizado: en abdomen en línea media
Dolor somático
Dolor abdominal
- Peritoneo parietal
- Se localiza en sitio de la lesión
- Intenso y se agudiza con movimientos de tos y respiración
Signos y síntomas de alarma que sugieren enfermedad orgánica en dispepsia
Expulsión violenta del contenido gástrico
Vómito/emesis
Deseo intermitente de vomitar, referido a epigastrio y garganta
Náusea
Contracciones rítmicas forzadas de músculos respiratorios y abdominales que preceden al vómito pero sin descarga de contenido gástrico
Arcadas
Retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea
Regurgitación
Regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución a menudo múltiples veces luego de la comida
Rumiación
Etiología inflamatoria del vómito
- Peritonitis bacteriana
- Perforación de vísceras huecas
- Apendicitis
- Colecistitis
Etiología mecánica del vómito
- Obstrucción intestinal
- Hemoperitoneo
- Embarazo ectópico
Etiología isquémica del vómito
Hernia estrangulada
Etiología traumática del vómito
Trauma cerrado de abdomen
Dolor abdominal origen extraperitoneal: torácico
- Neumonía
- Pericarditis
- Insuficiencia cardiaca
Dolor abdominal origen extraperitoneal: genitourinario
- Pielonefritis
- Cólico renal
Dolor abdominal origen extraperitoneal: metabólico
Acidosis diabética
Dolor abdominal origen extraperitoneal: neurogénico
Herpes zóster
Dolor abdominal crónico
- Reflujo gastroesofágico
- Úlcera péptica
- Enfermedad de vía biliar
- Síndrome de intestino irritable
- Dispepsia por fármacos
Presencia de 3 o más evacuaciones (>200 gramos) líquidas en 24 horas
Diarrea
Diarrea aguda
- Inicio súbito
- Duración menor a 2 semanas
- Etiología infecciosa: bacterias, virus o parásitos
Diarrea persistente
2-4 semanas
Diarrea crónica
- Persiste más de 4 semanas
- Etiología: enfermedad inflamatoria, tumores o mala absorción
Anamnesis de diarrea
- Forma de comienzo
- Tiempo de evolución
- Síntomas asociados
- Información epidemiológica
Estreñimiento funcional (criterios roma IV)) debe incluir 2 o más de los siguientes:
3 meses en últimos 6 meses
- Mayor esfuerzo al evacuar al menos 25% de evacuaciones
- Heces voluminosas y duras
- Sensación de evacuación incompleta en por lo menos 25% de evacuaciones
- Sensación de obstrucción o bloqueo anorectal en 25% de evacuaciones
- Maniobras manuales facilitadoras en 25% de defecaciones
- Menos de 3 evacuaciones espontaneas por semana
La presencia de heces líquidas es:
Estreñimiento funcional
Rara sin laxantes
Debe haber ausencia de criterios suficientes para:
Estreñimiento funcional
Descartar sx de intestino irritable
Clasificación aguda
Estreñimiento funcional
- Benigna autolimitada
- Cambios en plan de alimentación o efecto de medicamentos
Clasificación crónica
Estreñimiento funcional
- Hemorroides
- Enfermedad Hirschprung
- Cáncer de colon
- Embarazo
- Hipokalemia
Anamnesis de estreñimiento funcional (7)
- Síntomas asociados
- Dolor o fisura en región perianal
- Hábitos dietéticos
- Uso de medicamentos
- Opiaceos
- Suplemento de hierro
- Abuso de laxantes