Antiarrítmicos Flashcards
Familias de Antiarrítmicos
- 1a
- 1b
- 1c
- 2
- 3
- 4
- otros
¿Quienes se pueden ir a chingar a su puta madre?
Todos .l.
Antiarrítmicos clase 1a:
- Procainamida
- Quinidina
- Disopiramida
Mecanismo de acción de la clase 1a:
- Bloqueadores de canales de Na (primario)
- Bloqueadores de canales de K (secundario)
Efectos de los fármacos clase 1a:
- Lentifica la velocidad de conducción
- Prolonga la duración del potencial de acción
- Depresor de los nódulos SA y AV
Aplicaciones clínicas de la clase 1a:
- Arritmias auriculares y ventriculares
- Segunda línea para arritmias ventriculares sostenidas por infarto
Vía de administración de la clase 1a:
- Oral
- IV
- IM
Vía de eliminación de la clase 1a:
-Hepática y renal
Efectos adversos de la clase 1a:
- Torsades de Pointes
- Hipotensión
- Síntomas similares al Lupus
Similar a la procainamida pero más tóxica. Se usa en paludismo:
Quinidina
Semejante a la procainamida pero con efectos antimuscarínicos. Puede desencadenar insuficiencia cardiaca.
Disopiramida
Medicamentos clase 1b:
- Lidocaína
- Mexiletina
Mecanismo de acción de la Lidocaína:
Bloqueo de canales de Na
Efectos de la Lidocaína:
- Bloquea canales activos e inactivos
- No prolonga el potencial de acción (puede acortarlo)
Usos terapéuticos de la Lidocaína:
- Suprime las taquicardias ventriculares
- Evita la fibrilación ventricular tras cardioversión
Vía de administración:
IV
Metabolismo de la Lidocaína:
Hepático
Efectos adversos de la Lidocaína:
Síntomas neurológicos
¿Para qué se usa la Mexiletina?
- Arritmias ventriculares
- Síndrome de dolor crónico
Fármacos clase 1c
- Flecainida
- Propafenona
- Moricizina
Mecanismo de acción de los clase 1c
Bloqueo de cabales de Na
Efectos de los 1c:
No modifica la duración del potencial de acción
Usos de los clase 1c:
- Arritmias supraventriculares
- No usar en cuadros isquémicos
Vía de administración de los 1c
Oral
Metabolismo de los 1c
Hepático
Semivida de los 1c
20h
Efectos tóxicos de los 1c
Proarrítmicos
Fármaco 1c con actividad β bloqueadora débil
Propafenona
Fármacos antiarrítmicos clase 2
- Propanolol
- Esmolol
Mecanismo de acción del Propanolol:
β bloqueador
Efectos del Propanolol
- Bloqueo de canales de Na
- Prolongación del potencial de acción
- Lentifica automatismo del nódulo SA
- Lantifica conducción del AV
Usos terapéuticos del Propanolol:
- Arrirmias auriculares
- Prevención de infartos repetitivos
- Prevención de muerte repentina
Vía de administración de la clase 2
- Oral
- IV
Duración de la clase 2
4-6 h
Efectos adversos de la clase 2
- Asma
- Bloqueo AV
- Insuficiencia cardiaca aguda
Fármaco clase 2 que sólo se encuentra IV
Esmolol
Fármaco clase 2 utilizado contra arritmias transoperatorias y agudas
Esmolol
Fármacos clase 3:
- Amiodarona
- Dofetilida
- Sotalol
- Ibutilida
- Dronedadrona
- Vernakalant
Mecanismo de acción de la Amiodarona:
Bloquea canales de K, Na y Ca y receptores β
Efectos de la Amiodarona:
- Prolonga el potencial de acción
- Prolonga el intervalo QT
- Lentifica frecuencia cardiaca
- Lentifica conducción de AV
Usos de la Amiodarona:
-Arritmias ventriculares y supraventriculares graves.
Vía de administración de la Amiodarona:
- Oral
- IV
Metabolismo de la Amiodarona:
Hepático
Efectos adversos de la Amiodarona:
- Torsades de Pointes
- Alta acumulación en tejidos
- Bradicardia
- Bloqueo cardiaco
- Neumotóxico
- Hepatotóxico
- Vasodilatación periférica
- Hipertiroidismo
- Hipotiroidismo
Mecanismo de acción de la Dofetilida:
Bloqueo de canales de K
Efectos de la Dofetilida:
- Prolonga el potencial de acción
- Prolonga el periodo refractario eficaz
Usos de la Dofetilida:
- Conservación o restauración del ritmo sinusal
- Fibrilación auricular
Vía de administración de la Dofetilida:
Oral
Vía de excreción de la Dofetilida:
Renal
Efectos adversos de la Dofetilida:
Torsades de Pointes
β bloqueador que prolonga de forma directa el potencial de acción:
Sotalol
Utilizada por IV para convertir el flutter
Ibutilida
Derivado de la Amiodarona que evita el efecto adverso tiroideo
Dronedarona
Fármacos de clase 4
- Verapamilo
- Diltiazem
Mecanismo de acción del Verapamilo
Bloquea canales de Ca
Efectos del Verapamilo:
- Lentifica el nódulo SA
- Disminuye la contractilidad del miocardio
- Aminora la tensión arterial
Usos del Verapamilo:
- Taquicardia supraventricular
- Hipertensión
- Angina
Vías de administración del Verapamilo:
- Oral
- IV
Metabolismo del Verapamilo
Hepático
Efectos adversos del Verapamilo:
- Cardiotóxico
- Hipotensión
- Fibrilación ventricular
- Inotrópico negativo
- Estreñimiento
- Lasitud
- Nerviosismo
- Edema periférico
Medicamento equivalente al Verapamilo:
Diltiazem
Medicamentos pertenecientes a diversas familias de antiarrítmicos:
- Adenosina
- Magnesio
- Potasio
Mecanismo de acción de la Adenosina:
- Activa el rectifivador de K
- Bloquea canales de Ca
Efectos de la Adenosina:
Bloqueo AV completo
Vía de administración de la Adenosina:
IV
Duración de la Adenosina:
10-15 s
Efectos adversos de la Adenosina:
- Hiperemia facial
- Sensación de opresión retroesternal
- Mareo
Mecanismo de acción del Magnesio:
Poco conocida: interactúa con canales de Na/K ATPasa, K, Ca
Efectos del Magnesio:
Normaliza o incrementa la magnesemia
Usos terapéuticos del Magnesio:
- Torsades de Pointes
- Arritmias inducidas por digitálicos
Efectos adversos del Magnesio:
Debilidad muscular en caso de sobredosis
Mecanismo de acción del Potasio:
Incrementa la permeabilidad y el flujo de K
Efectos del Potasio:
- Lentifica los marcapasos ectópicos
- Alenta la velocidad de conducción del corazón
Usos terapéuticos del Potasio:
- Arritmias inducidas por digitálicos
- Arritmias vinculadas con hipikalemias
Efectos adversos del Potasio:
- Arritmias de reentrada
- Fibrilavión
- Paro en caso de sobredosis