Antiarrítmicos Flashcards
Clases de fármacos antiarrítmicos y mecanismos de acción
Clase I: bloquean canales de sodio
Clase II: bloquean receptores beta 1 adrenérgicos
Clase III: bloquean canales de potasio
Clase IV: bloquean canales de calcio
Ejemplos de cada subtipo de arrítmicos de la clase I
Clase IA: quinidina, procainamida, disopiramida
Clase IB: lidocaína, mexiletina, tocainida
Clase IC: flecainida, propafenona
Efecto adverso particular de la quinidina
Cinconismo
Efecto adverso particular de la procainamida
Una forma de lupus eritematoso sistémico
Efectos adversos o interacciones de los antiarrítmicos de clase IA
Arritmogenicidad
Inhibidores de CYP3A4
En qué tipo de pacientes no deben usarse los antiarrítmicos de clase IC?
En pacientes con enfermedad cardíaca estructural
Ejemplos de antiarrítmicos de clase II
Metoprolol
Esmolol
Propanolol
Efectos adversos de antiarrítmicos de clase II
Bradicardia
Bloqueo
Fatiga
Sedación
Broncoespasmo
Ejemplos de antiarrítmicos de clase III
Amiodarona
Dronedarona
Sotalol
Indicación de amiodarona
Taquiarritmias ventriculares y SV
Fibrilación y flutter auricular
Particularidades de la amiodarona
Son antiarrítmicos de clase III, pero tiene efectos de la clase I, II y IV
Alcanza concentraciones terapéuticas tras meses de tratamiento
Efectos adversos de la amiodarona
Hiper/hipotiroidismo
Hepatotoxicidad
Fibrosis pulmonar
Neuritis óptica
Coloración azul-grisácea de piel
Ejemplos de antiarrítmicos de clase IV
Verapamilo
Diltiazem
Fármacos antiarrítmicos no pertenecientes a las cuatro clases y sus mecanismos de acción
Digoxina: bloquea la bomba sodio/ potasio ATPasa, es inotrópico (+), cronotrópico (-)
Adenosina: enlentece la fase 4 en células marcapasos, bloquea el nodo AV
Indicaciones de digoxina y adenosina
Digoxina: fibrilación auricular
Adenosina: taquiarritmias supraventriculares