ANESTESICOS GENERALES Flashcards
¿Cuáles son los dos aspectos clave para mantener el estado anestésico?
Dinamismo (cambio de las necesidades de efecto farmacológico).
Sinergia (potenciación de los efectos).
¿Cuáles son los dos componentes fundamentales de la anestesia moderna?
Componente cortical: integra inconsciencia y amnesia.
Componente subcortical: incluye analgesia, relajación muscular y protección neurovegetativa.
¿Cuáles son los principales objetivos de la anestesia?
Proporcionar amnesia, analgesia, relajación muscular y protección neurovegetativa óptimas.
¿Cuáles son las tres etapas de la cadena asistencial anestesiológica?
Preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria
¿Cuáles son las cuatro etapas de la anestesia?
Inducción (analgesia).
Excitación (delirio).
Anestesia quirúrgica.
Parálisis bulbar.
¿Qué ocurre en la primera etapa (inducción - analgesia)?
Comienza con la administración del anestésico y finaliza con la pérdida de conciencia.
No hay pérdida total de la sensibilidad al dolor.
¿Por qué el período de excitación (delirio) es considerado peligroso?
Puede haber laringoespasmo, secreciones excesivas, arritmias y riesgo de aspiración de contenido gástrico.
¿Qué características tiene la anestesia propiamente dicha?
Se divide en cuatro planos y permite la cirugía sin respuesta somática a estímulos.
¿Cuáles son las consecuencias de una anestesia demasiado profunda (parálisis bulbar)?
Depresión de los centros bulbares hasta el paro respiratorio, coma y muerte.
¿Qué tres tipos de anestesia general se utilizan actualmente?
Anestesia inhalatoria.
Anestesia total intravenosa (TIVA).
Anestesia balanceada.
¿Cuál es la diferencia principal entre la anestesia inhalatoria y la intravenosa?
La anestesia inhalatoria usa gases o vapores anestésicos, mientras que la intravenosa usa fármacos inyectados en la sangre.
¿En qué casos se sigue utilizando la anestesia inhalatoria exclusiva?
En pacientes pediátricos o cuando se necesita un control preciso de la profundidad anestésica.
¿Por qué la anestesia balanceada es la más utilizada?
Permite combinar fármacos inhalatorios e intravenosos para optimizar la anestesia y reducir efectos adversos.
¿Cuáles son las dos principales hipótesis sobre el mecanismo de acción de los anestésicos generales?
Teorías fisicoquímicas (ya en desuso) que consideraban una acción inespecífica en la membrana neuronal.
Teorías basadas en interacción con proteínas específicas (receptores y canales iónicos del SNC).
¿Cómo actúan los anestésicos generales sobre los canales iónicos activados por voltaje?
Inhiben su apertura, reduciendo la probabilidad de propagación de potenciales de acción nerviosos.
¿Qué efecto tienen sobre los canales activados por ligandos?
Inhiben los canales excitadores (glutamato, acetilcolina) y potencian los canales inhibidores (GABA, glicina).
¿Cómo se relaciona la anestesia con la inhibición de la neurotransmisión excitadora?
Disminuye la excitabilidad neuronal y reduce la comunicación entre áreas cerebrales, induciendo sedación y pérdida de conciencia.
¿Cuáles son las tres fases de la farmacocinética de los anestésicos inhalatorios?
Fase pulmonar (inhalación y absorción).
Fase de distribución en los tejidos.
Fase de eliminación.
¿Qué factores influyen en la absorción pulmonar de los anestésicos inhalatorios?
Solubilidad del fármaco en sangre.
Ventilación alveolar.
Perfusión sanguínea pulmonar.
¿Cómo afecta la solubilidad en sangre a la velocidad de inducción y recuperación?
A mayor solubilidad en sangre, más lenta es la inducción y recuperación
¿Cuáles son los anestésicos inhalatorios más usados actualmente?
Óxido nitroso, halotano, isoflurano, sevoflurano y desflurano.
¿Qué ventajas tiene el sevoflurano?
nducción y recuperación rápidas, no irrita vías respiratorias, buena relajación muscular.
¿Por qué el halotano se usa con precaución?
Puede causar hepatotoxicidad y sensibiliza el miocardio a las catecolaminas.
¿Qué anestésico inhalatorio es más seguro para pacientes con enfermedad hepática o renal?
Isoflurano.
¿Cuál es el gas anestésico más antiguo y qué ventajas tiene?
Óxido nitroso; proporciona inducción rápida, no es depresor respiratorio y no afecta órganos principales.
¿Cuál es la principal ventaja de la anestesia intravenosa sobre la inhalatoria?
Inducción más rápida y mayor comodidad para el paciente.
¿Cuál es el anestésico intravenoso de elección en cirugía ambulatoria?
Propofol
¿Qué efectos adversos puede causar el propofol?
Dolor en la inyección, bradicardia intensa, anafilaxia y comportamiento desinhibido al despertar.
¿Cómo se clasifican los barbitúricos según su duración de acción?
De acción ultracorta, corta, intermedia y larga.
¿Qué efectos tienen los barbitúricos en el SNC?
Son depresores del SNC, pero no tienen acción analgésica.
¿Qué anestésico intravenoso produce anestesia disociativa?
Ketamina.
¿Por qué la ketamina puede producir efectos psicológicos indeseados?
Porque altera la percepción sensorial y puede inducir alucinaciones y delirio.
¿Qué fármaco se usa para revertir los efectos de las benzodiazepinas?
Flumazenilo
¿Cuál es el mecanismo de acción del etomidato?
Es un agente GABA-mimético que potencia la inhibición neuronal.
¿Por qué se prefiere el midazolam sobre otras benzodiazepinas en anestesia?
Porque tiene una semivida corta y menor depresión cardiorrespiratoria.
¿Qué significa el término “anestesia balanceada”?
Es un tipo de anestesia que combina fármacos inhalatorios e intravenosos para optimizar la anestesia y reducir efectos adversos.
¿Cuál es la diferencia entre hipnosis y analgesia en la anestesia?
La hipnosis es la pérdida de conciencia, mientras que la analgesia es la ausencia de dolor.
¿Qué es la protección neurovegetativa en la anestesia?
Es la regulación de las funciones autónomas del cuerpo, como la frecuencia cardíaca y la presión arterial, para evitar respuestas adversas a la cirugía.
¿Por qué es importante la evaluación preoperatoria antes de administrar anestesia?
Para identificar posibles riesgos, alergias, enfermedades preexistentes y optimizar el tipo de anestesia según el paciente.
¿Qué factores influyen en la duración del efecto anestésico?
La solubilidad del fármaco, su metabolismo, la dosis administrada y la función hepática y renal del paciente.
¿Qué reflejos pueden evaluarse para determinar la profundidad anestésica?
Reflejos palpebral, corneal, conjuntival, faríngeo, laríngeo, cutáneo y peritoneal.
¿Cómo afecta la anestesia al sistema cardiovascular?
Puede causar hipotensión, bradicardia, arritmias o depresión miocárdica, dependiendo del tipo y dosis del fármaco.
¿Qué alteraciones pueden ocurrir en la pupila durante la anestesia?
Midriasis en la fase de excitación, miosis en la anestesia quirúrgica y midriasis sin respuesta en la sobredosis anestésica.
¿Cuál es el período de mayor peligro en la anestesia y por qué?
El período de excitación (fase II) porque hay riesgo de laringoespasmo, secreciones excesivas y aspiración de contenido gástrico.
¿Cómo se maneja la recuperación de un paciente tras la anestesia general?
Se ajusta la dosis de fármacos, se monitoriza la respiración y conciencia, y se pueden usar antagonistas para revertir ciertos efectos.
¿Qué anestesia se recomienda para cirugías menores y por qué?
La anestesia intravenosa con propofol, ya que permite una recuperación rápida y menor riesgo de náuseas.
¿Cuáles son las ventajas de la anestesia intravenosa frente a la inhalatoria?
Inducción más rápida, menor contaminación ambiental y menor riesgo de broncoespasmo.
¿Qué anestésico se utiliza comúnmente en niños y por qué?
Sevoflurano, porque permite una inducción rápida y no irrita las vías respiratorias.
¿Por qué la anestesia balanceada es preferida en cirugías largas?
Permite ajustar mejor la profundidad anestésica y reducir los efectos secundarios.
¿Qué es la anestesia disociativa y qué fármaco la produce?
Es un estado en el que el paciente parece despierto pero no responde a estímulos dolorosos; la produce la ketamina.
¿Qué factores determinan la concentración alveolar mínima (CAM)?
La edad, temperatura corporal, uso de otros fármacos y la concentración de oxígeno administrada.
¿Cómo afecta la solubilidad de un anestésico a su inicio de acción?
Cuanto menor sea la solubilidad en sangre, más rápida será la inducción y recuperación.
¿Qué es el coeficiente de partición sangre/gas y por qué es importante?
Es la relación de solubilidad del anestésico en sangre; cuanto menor es, más rápido actúa el fármaco.
¿Cómo se eliminan los anestésicos inhalatorios del organismo?
Principalmente por vía pulmonar mediante exhalación.
¿Por qué los anestésicos más liposolubles pueden prolongar la recuperación?
Porque se almacenan en el tejido adiposo y se liberan lentamente en la sangre.
¿Cuál es el efecto del “segundo gas” en la anestesia inhalatoria?
Es el aumento en la velocidad de absorción de un gas anestésico cuando se administra junto con otro gas de alta solubilidad.
¿Por qué el halotano puede causar hepatotoxicidad?
Porque se metaboliza en el hígado, generando metabolitos tóxicos que pueden causar hepatitis fulminante.
¿Qué anestésico inhalatorio se considera el más seguro para pacientes con enfermedad hepática o renal?
Isoflurano, porque se metaboliza mínimamente y se elimina casi en su totalidad por vía pulmonar.
¿Qué efecto tiene el óxido nitroso en el SNC?
Produce una leve sedación, analgesia y euforia, pero no es un anestésico potente por sí solo.
¿Por qué el xenón no se usa comúnmente como anestésico inhalatorio?
Porque es extremadamente costoso, a pesar de ser seguro y eficiente.
¿Qué tipos de canales iónicos se ven afectados por los anestésicos generales?
Canales activados por voltaje y canales activados por ligandos.
¿Cómo afectan los anestésicos generales a los canales de sodio activados por voltaje?
Reducen la probabilidad de apertura y la duración del tiempo en que el canal permanece abierto.
¿Qué neurotransmisores están involucrados en la acción de los anestésicos generales?
GABA (ácido gamma-aminobutírico), glicina, glutamato, acetilcolina y serotonina.
¿Cómo actúan los anestésicos sobre el receptor GABAA?
Potencian la acción del GABA, aumentando la entrada de cloro a la célula y produciendo hiperpolarización neuronal.
¿Cuál es la relación entre la anestesia y la memoria episódica?
Los anestésicos afectan la actividad del hipocampo, lo que reduce la capacidad de formación de nuevos recuerdos.
¿Cómo se relaciona el coeficiente de partición aceite/gas con la potencia de un anestésico inhalatorio?
A mayor coeficiente, mayor potencia, porque el fármaco se disuelve mejor en los lípidos del cerebro.
¿Cómo influye la perfusión sanguínea en la distribución de los anestésicos intravenosos?
Órganos con alta perfusión (cerebro, corazón) reciben el fármaco más rápido, mientras que tejidos con baja perfusión (grasa, músculos) lo retienen por más tiempo.
¿Por qué algunos anestésicos tienen un despertar más lento en pacientes obesos?
Porque los anestésicos lipofílicos se acumulan en la grasa y se liberan lentamente en la circulación.
¿Qué factores pueden prolongar la eliminación de un anestésico?
Enfermedades hepáticas y renales, edad avanzada y acumulación en tejidos grasos.
¿Qué es la hipertermia maligna y qué fármacos anestésicos pueden desencadenarla?
Es una reacción hipermetabólica del músculo esquelético provocada por anestésicos volátiles (ej. halotano) y relajantes musculares despolarizantes (ej. succinilcolina).
¿Cómo se trata la hipertermia maligna?
Con dantroleno, enfriamiento del paciente y manejo agresivo de líquidos intravenosos.
¿Qué efectos cardiovasculares adversos pueden causar los anestésicos inhalatorios?
Hipotensión, bradicardia, arritmias y depresión miocárdica.
¿Qué anestésico intravenoso puede causar tromboflebitis en su administración?
Las benzodiazepinas liposolubles, como el diazepam, pueden causar irritación venosa.
¿Por qué se debe evitar el uso de barbitúricos en pacientes con porfiria?
Porque pueden inducir una crisis de porfiria aguda, causando síntomas neurológicos graves.
¿Qué anestésico es preferido en procedimientos oftalmológicos y por qué?
Propofol, porque tiene una recuperación rápida y menos náuseas postoperatorias.
¿Por qué los anestésicos inhalatorios pueden aumentar la presión intracraneal?
Porque aumentan el flujo sanguíneo cerebral, lo que puede causar edema cerebral.
¿Qué fármaco se prefiere para la sedación en cuidados intensivos?
Midazolam, debido a su acción rápida y a su reversibilidad con flumazenilo.
¿Qué anestésico intravenoso se usa comúnmente en terapia electroconvulsiva (TEC)?
Metohexital, por su rápido inicio de acción y recuperación.