Anemias hemolíticas Flashcards

1
Q

Anemia hemolítica intracorpuscular es de causa:

A

hereditaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anemia hemolítica extracorpuscular es de causa:

A

adquirida (excepto HPN).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Triada clínica de las anemias hemolíticas:

A

Anemia, ictericia y esplenomegalia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de defectos congénitos:

A

Defectos de MEMBRANA del hematíe.
ENZIMOPATÍAS o trastornos del metabolismo del hematíe.
Defectos de la HEMOGLOBINA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de anemia hemolítica por defecto de membrana:

A

Esferocitosis hereditaria.
Eliptociosis hereditaria.
Estomatocitosis hereditaria.
Xerocitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Esferocitosis hereditaria. Etiopatogenia:

A
Trastorno proteínas de membrana.
Pérdida de fosfolípidos de membrana y AUMENTO DE PERMEABILIDAD.
Forma hiperesférica.
Sin adaptación a microcirculación.
Destrucción en sinusoides esplénicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esferocitosis hereditaria. Clínica:

A

De asintomática a anemia grave.
Ictericia y esplenomegalia.
Especial: crisis hemolíticas (g. infección), crisis aplásicas (infección parvovirus B-19), crisis megaloblásticas (consumo ác. fólico), colelitiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Esferocitosis hereditaria. Diagnóstico:

A

> LDHs, > Bilirrubina indirecta, > Reticulocitos, > Policromatófilos.
Esferocitos, > CHCM, =/< VCM (microesferocitos).
Prueba de hemólisis osmótica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Esferocitosis hereditaria. Tratamiento:

A

Esplenectomía (>5-6 años y con vacunas antineumo, meningo, influenza).
Ácido fólico (prevención crisis megaloblástica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Eliptocitosis hereditaria. Etiopatogenia:

A

Defecto espectrina, sin fragilidad osmótica.

Forma elíptica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estomatocitosis hereditaria. Etiopatogenia y clasificación:

A

Defecto espectrina con permeabilidad de la membrana.
Destrucción esplénica.

Hidrocitosis: turgencia, exceso de iones y agua,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Xerocitosis. Etiopatogenia:

A

Deshidratación hematíe por pérdida de K+ y agua.

Hemólisis por traumatismos repetidos (ej. natación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Metabolismo normal hematíe:

A

Vía glucolítica: 2 ATP por mol de glucosa, 2-3 DPG (desviación a la derecha curva Hb-O2) y NADPH (evita oxidación Fe2+).
Vía hexosa-monofosfato: NADPH reduce glutatión que protege grupos sulfhidrilos
).

(*Metahemoglobina precipita = Cuerpos de Heinz = hemólisis iv y ev)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trastorno de la vía hexosa-monofosfato (favismo).

A

Ligada al cromosoma X.
Etiopatogenia: déficit glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Clínica: variada. Crisis hemolíticas: infecciones, acidosis, fiebre, FAVISMO, fármacos.
Diagnóstico: dosificación enzimática.
Tratamiento: evitar conductas y administrar ácido fólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trastornos vía glucolítica.

A

Deficiencia piruvato-cinasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Trastornos metabolismo nucleótidos.

A

Deficiencia pirimidina-5’-nucleotidasa: precipitación ARN degenerado = punteado basófilo similar saturnismo.

17
Q

β-talasemia. Etiopatogenia:

A

Disminución síntesis cadena β.
Disminución HbA1.
Aumento HbA2 y HbF.

18
Q

β-talasemia. Clínica:

A

Niños >6-8 meses.
> Epo. Hiperplasia MO.
> absorción Fe. Hemosiderosis (afectación hígado, glándulas endocrinas y corazón).
Hematopoyesis extramedular. Hepatoesplenomegalia.

18
Q

β-talasemia. Clínica:

A

Niños >6-8 meses.
Hb < 7 g/dL. Anemia grave.
> Epo. Hiperplasia MO.
> absorción Fe. Hemosiderosis (afectación hígado, glándulas endocrinas y corazón).
Hematopoyesis extramedular. Hepatoesplenomegalia.

19
Q

β-talasemia. Diagnóstico y Tratamiento:

A

Diagnóstico: electroforesis de Hb: >HbA2, >HbF.
Tratamiento: TAPH elección, sino esplenectomía. Transfusiones con quelantes de Fe. Incremento cadenas γ: butirato, 5-azacitidina e hidroxiurea.

20
Q

Rasgo talasémico β.

A

VCM < 80 fL. Microcitosis.
Células diana, punteado basófilo eritrocitario.
Electroforesis: > HbA2.

21
Q

α-talasemia. Tipos

A

Enfermedad de Hemoglobina H (β4).

Hemoglobina de Bart (γ4).

22
Q

Anemia falciforme. Etiopatogenia y clínica:

A

Defecto cadena β. HbS.
Pérdida de O2 o deshidratación -> precipitación HbS.
Crisis vasooclusivas dolorosas.
Isquemias órganos múltiples: infarto hueso (sobreinfección, Salmonella), bazo (hipoesplenismo, inf. gérmenes encapsulados), piel (úlceras maleolares), riñón (isostenuria), cerebro, pulmón (IRA).
Hemólisis intravascular.

23
Q

Anemia falciforme. Diagnóstico y Tratamiento:

A

Dx: Electroforesis de Hb.
Tto: crisis oclusivas: analgesia e hidratación. Vacunación gérmenes encapsulados.
> HbF (hidroxiurea, transfusiones)
TPH sólo casos graves y jóvenes.

24
Causas anemias hemolíticas adquiridas:
Hiperesplenismo Hemólisis química (toxinas, venenos, Cu o enf. de Wilson, etc.) Alteraciones metabólicas (lípidos plasmáticos) Parasitosis Trauma Inmunohemolíticas
25
Causas de trauma eritrocitario:
Hemoglobinuria de marcha. Patología CV (estenosis o ins. aórtica, bypass, prótesis valvulares). Alteración de la microcirculación (CID, HTA maligna, eclampsia, vasculitis, neoplasias diseminadas, SHU, PTT).
26
Anemias inmunohemolíticas. Generalidades:
Mediada por: Complemento: intravascular. Inmunoglobulinas: bazo (macrófagos receptor anti-Fc IgG -> esferocitos).
27
Prueba de Coombs:
Diagnóstico para inmunohemólisis. Directa (detecta Ig o complemento en membrana del hematíe) Indirecta (detecta ac en plasma).
28
Anemias inmunohemolíticas por anticuerpos calientes:
70-75% del total de inmunohemólisis. > mujeres. Secundarias: infecciones, LLC, LES, fármacos. Crónica o crisis, con trombopenia AI (sd Evans). Ig anti-RH. Tto: 1. Enfermedad base + esteroides. 2. Esplenectomía. 3. Inmunosupresores (azatioprina o ciclofosfamida). 4. Transfusiones. Opcional: Rituximab.
29
¿Qué significa anemias inmunohemolíticas por anticuerpos fríos?
Ac que se fijan al hematíe a bajas temperaturas y ocasionan hemólisis a T° inferiores de las fisiológicas.
30
Enfermedad de las aglutininas frías:
IgM -> Activación complemento -> Hemólisis intravascular. Asociado a infecciones, Sd linfoproliferativos, Sarcoma de Kaposi. Ag: I/i, membrana hematíe. Clínica: hemolítica, acrocianosis. Tto: evitar frío, esteroides + rituximab, QT (idiopático). Si transfusiones, a T° fisiológica.
31
Mecanismos de anemias inmunohemolíticas por fármacos:
Hapteno: (penicilina) IgG, complemento (-), hemólisis en bazo, Coombs (IgG+, complemento-). Tto: evitar penicilina, esteroides. Inmunocomplejos: reacción fármaco-ac (IgG, IgM), complemento (+), Coombs (Ig-, complemento+). Tto: suspensión fármaco. Autoanticuerpos: (α-metildopa), IgG, complemento (-), autoac. contra ag del hematíe.
32
Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Etiopatogenia:
Trastorno de célula madre pluripotencial de la MO. Panmielopatía clonal. Exceso de sensibilidad al complemento. Mutación gen PIG-A ligado a X. Bloqueo GPI, deficiencia de CD59 que bloquea complemento. Crisis nocturnas por tendencia a ACIDOSIS que activa complemento. Asociada a aplasia de MO y leucemia aguda.
33
HPN. Clínica:
Pancitopenia. Procesos hemolíticos. Trombosis venosas a repetición (Hb libre -> activación plaquetaria y depleción de NO)
34
HPN. Diagnóstico y Tratamiento:
Dx: Citometría de flujo (CD55-, CD59-). Tto: aloTPH, eculizumab (anti-C5, requiere vacuna anti-meningocócica). Otro: hemoterapia en crisis (esteroides, andrógenos), Fe en ferropenia por pérdida urinaria, folato.
35
Hemólisis intravascular grave produce:
Hemoglobinuria y hemosiderinuria.