Anatomía de oído parte 2 Flashcards
elementos hacia medial en pared laberíntica de oído medio
antro mastoideo
promontorio
ventana oval
ventana redonda
qué es el promontorio
gran eminencia redondeada en pared medial de oído medio
dónde se encuentra ventana oval y con qué se relaciona
rodeando promontorio
se relaciona con la base del stapes adheriéndose a él y queda finalmente bloqueada por una membrana que adhiere esta porción ósea del
ventana redonda comunica lo que sería, qué la cubre
oído medio con el oído interno
No va a estar cubierta por ningún huesillo, si no por una membrana y así las dos cavidades se mantienen
qué se encuentra en la eminencia piramidal
músculo stapedio
dnd se unirá el músculo estapedio
tendrá un espacio en la eminencia piramidal
su tendón va a emerger y se va a unir más o menos al cuello debajo de la cabeza del estapes
segunda porción del canal del nervio facial dónde se ubica
sobre esta ventana oval
dónde se ubica nervio facial
estar al interior del hueso temporal
va a tener un canal por el que pasa
dónde se encuentra la prominencia del canal semicircular lateral
pared medial un poco más hacia posterior del canal facial
laberinto óseo va a a estar formado por
cóclea
vestíbulo
canales semicirculares;
lateral
anterior
posterior
en relación a impresiones que deja la cóclea el promontorio corresponde a…
1era vuelta de la cóclea
qué comunica la ventana oval
comunica al oído medio en este caso con el vestíbulo del oído interno
ventana redonda qué comunica
comunicando directamente la cóclea y oído medio
otro nombre que puede recibir el piso del tímpano
pared yugular
principal componente de pared lateral y qué otro nombre recibe
membrana timpánica que es la mayor parte de esta pared
pared membranosa
límite superior de la caja que es el oído medio
tegment tympani
eminencia de pared medial y con qué se relciona?
promontorio
sr relaciona con el oído interno
qué otro nombre pude recibir pared medial
pared laberíntica
qué otro nombre puede recibir pared posterior
pared mastoidea, x su relación con Aditus Ad antrum con el antromastoideo.
Dónde se encontrará ubicado el oído interno
al interior de la porción petrosa del hueso temporal
Por qué elementos se encuentra compuesto el oído interno
compuesto por una división ósea, el laberinto óseo, que va a estar formado por:
la cóclea
el vestíbulo y
los canales semicirculares
nervio conectados con el oído interno
nervio vestíbulo coclear el octavo par craneal
Nervio que acompaña al nervio vestibulococlear y dónde lo podemos encontrar
Nervio facial VII
se puede encontrar en su canal al interior de hueso temporal y el oído medio en la pared medial.
divisiones oído interno
laberinto óseo
laberinto óseo ubicación
espesor del hueso temporal
laberinto óseo componentes
-vestíbulo
-canales semicirculares(3): uno lateral
anterior
posterior
-cóclea
función de canales semicirculares
cada será encargado de un eje por así decirlo del espacio tridimensional diferente para así poder ubicarnos espacialmente con los distintos movimientos de rotación
hacia dónde se ubica la cóclea y qué es
hacia un poco anterior en laberinto óseo
caracol, que va a tener relación directa con el sentido de la audición.
vestíbulo va a estar comunicado con…? y através de qué
con la fosa craneal posterior
a través del acueducto vestibular
por qué queda sellado el acueducto vestibular y qué comunica
por duramadre
vestíbulo con fosa craneal posterior
acueducto coclear qué comunica y hacia dónde está abierto
comunicación entre este oído interno y la fosa craneal posterior
este acueducto sí está abierto hacia el espacio en este caso subaracnoideo
líquido al interior de laberinto óseo
perilinfa
porción del oído interno al interior de laberinto óseo
laberinto membranoso,
a qué corresponde laberinto membranoso
una serie de canalículos, sacos, pequeñas dilataciones de canales que van a estar unidos entre sí formando este complejo estructural que va a tener las funciones propias de este órgano.
estructuras del laberinto óseo
utrículo
sáculo (pequeño saco)
Ampollas
Conductos semicirculares
Utrículo se une a… y está en relación a
canales semicirculares,
conductos semicirculares,
diferencias entre canales semicirculares y conductos semicirculares,
canal =parte de la estructura ósea de este laberinto óseo
conducto= parte de laberinto membranoso
A qué corresponde el cpnducto coclear
onducto que va a estar inserto dentro de todo este giro que hace la cóclea
dnd se encuentran ampollas de los conductos semicirculares
en la base de uno de los extremos de estos canales semicirculares en la unión con el utrículo
qué se une a conducto endolinfático y con qué se comunica
sistema de canalículos va a estar finalmente unido a un canal principal que vamos a llamar el conducto endolinfático
saco endolinfático
qué es el saco endolinfático, es espacio con salida o cerrado
una pequeña cavidad que va a estar encapsulada por la dura madre
no tiene ninguna salida hacia la fosa craneal media, sino que es un espacio cerrado
endolinfa dnd se encuentra
laberinto membranoso y es líquido
líquidos y con qué se relacionan
perilinfa-laberinto óseo
endolinfa-laberinto membranoso
lámina espiral qué es y q nos permite formar
lámina ósea que de alguna forma divide el espacio que queda en cóclea en dos mitades,
formar una especie de dos toboganes:
rampa vestibular
Rampa timpánica
qué se encuentra debajo esta lámina espiral y con qué se relaciona
rampa timpánica
en relación, al oído medio o tímpano a través de esta membrana ubicada en la ventana redonda
rampa vestibular con qué se comunica
con el vestíbulo de este laberinto óseo
dónde se fija conducto cloclear
en el interior de la cóclea sobre la lámina espiral
dónde se ubica rampa vestibular
en el interior de la cóclea sobre la lámina espiral y conducto coclear
dónde se ubica rampa timpánica
en el interior de la cóclea bajo la lámina espiral y conducto coclear
recorrido de onda mecánica del sonido
a onda mecánica del sonido al transmitirse a través de esta cadena de huesecillos,
va a llegar a través de la base de el stapes a hacer vibraciones en el vestíbulo
que van a generar una gradiente que va a viajar a través de esta rampa vestibular
y que posteriormente se va a unir y está onda, se sigue transmitiendo a través de la rampa timpánica y
llega finalmente a membrana de la ventana redonda
Qué es el helicotrema
punto en cúpula de cóclea que corresponde a la unión de rampa vestibular y timpánica
dónde será captado el sonido
al interior del conducto coclear dependiendo de las características que tenga la onda, si es que es más agudo más grave va a haber un sector más bien específico
función de máculas
permitir la sensorialidad con respecto a la aceleraciones lineales, por ejemplo cuando voy en un auto y el auto acelera esa sensación es captada por estas máculas
máculas que son y dónde se encuentran
una asociación de células
interior de sáculo y utrículo
dónde se ubican las crestas a ampulares y función
las ampollas dentro de este laberinto membranoso
asociada a estímulos rotacionales de lo que es nuestro sentido de del equilibrio