Anamnesis y Exploración Semiológica Digestiva PT.2 Flashcards
que sospecharas si el dolor es en el cuadrante superior derecho
patologia biliar
hepatitis
ulcera peptica
isquéma miocardica
pneumonia derecha
que sospecharas si el dolor es en el cuadrante inferior derecho
apendicitis aguda
adenitis mesenterica
ileitis
diverticulosis cecal
principal sospecha de un dolor en el cuadrante inferior izquierdo
diverticulitis
que sospecharas si el dolor es en el cuadrante superior izquierdo
ulcera peptica o gastritis
pancreatitis
patologi esplenica
isquémia miocardica
pericarditis/miocrditis
neumonia izquiera
enfermedad por RGE
que sospecharas si el dolor es en cuadrantes inferiores derecho e izquierdo
colico renal
pielonefritis aguda
absceso de psoas
aneurisma de aorta complicado
patologia ginecologica
a mayor edad, mayor…
riesgo de patologías
complejas)
En mujeres preguntar por
embarazo, fecha de ultima regla y
método anticonceptivo.
si el dolor inicia en región periumbilical y luego se irradia a fosa iliaca derecha, sospechamos de
apendicitis
si el dolor inicia en epigástrio y luego se irradia a la boca del estomago, sospechamos de
pancreatitis
dolor en esta zona es indicativo de
colecistitis
que estudio de imagen se realiza si se sospecha de una enfermedad biliar/hepatica
ultrasonido CSD
que estudio de imagen se realiza si se sospecha de obstrucción intestinal
radiografiadme simple
que estudio de imagen se realiza si se sospecha de pancreatitis, enfermedad intestinal
TAC
Tope de la inspiración al palpar el cuadrante superior derecho
signo de murphy
signo que evalua colecistitis aguda
signo de murphy
Presencia de sensibilidad dolorosa entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo
signo de mcburney
signo que diagnostica apendicitis aguda
signo de mcburney
Coloración azulada periumbilical
signo de Cullen
signo que diagnostica hemorragia retroperitoneal o pancreatica
signo de Cullen
Dolor intenso localizado en hombro izquierdo
signo de kehr
signo que diagnostica rotura espenica o embarazo ectopico
signo de kehr
Dolor con elevación de la pierna derecha recta contra resistencia
signo del psoas
signo que diagnostica Apendicitis aguda retrocecal,
con irritación del psoas
Signo del Psoas
como se debe realizar la palpación de abdomen
mcburney
px masculino de 27 años de edad presenta vomito, perdida de apetito, dolor en fosa iliaca derecha, diarrea y fiebre, posible dx?
apendicitis
que diagnostica la escala de alvarado
apendicitis aguda
que laboratorios pides a un px con sospecha de apendicitis
leucocitos, neutrofilos
signo de rosving
mcburney y morris
signo del psoas
signo del obturador
Dolor de predominio epigástrico,
puede estar acompañado de pirosis. Se relaciona con la alimentación.
Puede ser exacerbado por el ayuno
e n c a s o d e ú l c e r a .
Inflamación
gástrica, esofágica o duodenal
Dolor a la palpación del epigastrio,
sin rebote. La perforación o sangrado
de úlcera produce intenso dolor y
puede presentar signos de irritación
peritoneal, hematemesis y/o melena.
Inflamación
gástrica, esofágica o duodenal
Dolor epigástrico o periumbilical
que migra a fosa ilíaca derecha en
8 a 12 horas. (50-60% casos) Puede presentar fiebre baja, anorexia y a
veces vómitos.
Apendicitis aguda
Dolor a la palpación en fosa ilíaca
d e r e c h a c o n s i g n o s d e irritación
peritoneal.
Apendicitis aguda
Dolor cólico a nivel hipocondrio
derecho que se irradia a región
subescapular derecha. Puede tener historia de dolor similar previo.
Se p u e d e acompañar d e nauseas
o dolor postprandial. Se puede
complicar con colecistitis aguda,
colangitis (dolor, fiebre e ictericia) y pancreatitis
Patología biliar
(colecistolitiasis)
Fiebre en caso d e colecistitis o
colangitis. Dolor a la palpación
en hipocondrio derecho. Puede
t e n e r s i g n o d e r e b o t e o ictericia
acompañantes.
Patología biliar
(colecistolitiasis)
Dolor d e inicio brusco e n flanco
con irradiación a región inguinal
ipsilateral. Se acompaña de nauseas, vómitos, palidez y sudoración.
P a c i e n t e s e m u e v e c o n s t a n t e m e n t e .
Cólico ureteral
Cólico ureteral
Examen abdominal u s u a l m e n t e
normal o p u e d e haber dolor e n puntos
ureterales, no acorde con la intensidad
del dolor.
Dolor en fosa iliaca izquierda que
puede acompañarse de fiebre,
náuseas y vómitos. Frecuente
descripción de cambio en las
características de las deposiciones.
Diverticulitis
P u e d e presentar fiebre. Dolor e n fosa
iliaca izquierda, con o sin síntomas de
irritación peritoneal.
Diverticulitis
Dolor mal localizado, intermitente, cólico o difuso. Diarrea
generalmente acuosa. Se acompaña de náuseas y vómitos, a veces
fiebre.
Gastroenteritis
aguda
Examen abdominal inespecifico con
aumento de ruidos hidroaéreos. Puede
tener fiebre.
Gastroenteritis
aguda
se define como
aumento de la frecuencia de
deposiciones (más de tres
veces al día) o que tienen
consistencia más blanda de
lo normal o con mayor
proporción de agua.
diarrea
diarrea aguda
<2 semanas
diarrea cronica
> 4 semanas
en la diarrea es mas comun por bacterias o por virus
Virus (50-70%)
Bacterias (15-20%)
Se encuentran en la comida ingerida.
Actúan sobre el intestino delgado y
generan cambios en la absorción de
electrolitos y un movimiento de
líquidos hacia la luz intestinal
enterotoxinas
Actúan sobre el sistema nervioso autónomo,
producen aumento del peristaltismo
intestinal y tienen una acción central, que es
acompañada por vómitos. También se
encuentran ya formadas en la comida.
neurotoxins
(invasión de la mucosa) causan daño
directo a la mucosa intestinal. Se forman
dentro del cuerpo y actúan en el colon.
citotoxinas
sin invadir la mucosa.
enteroadherencia
alteración en absorción y la secreción del
ID. Diarrea voluminosa, N/V, Leucocitos fecales y SOH (-)
Diarrea Aguda (< 4 semanas)
No inflamatoria
Diarrea Aguda (< 4 semanas), Inflamatoria
invasión colónica. Diarrea de pequeño
volumen. Dolor cólico en CII, tenesmo, fiebre, leucocitos
en heces o SOH tipicamente +
inflamatoria, osmotica, secretorias, malabsortiva, alteraciones de la motilidad intestinal
diarrea cronica
Daño del epitelio absortivo o de la
liberación de citocinas: leucotrienos,
prostaglandinas y la histamina
Fiebre, dolor, hemorragia digestiva
Enfermedad de Chron, Colitis
ulcerosa
Diarrea
inflamatoria
Enfermedad de Crohn
olutos no se absorben y provocan retención
de agua en la luz intestinal. cuadro diarreico mejora con
el ayuno.
Diarrea
osmótica
diarreas acuosas y de grandes
volúmenes. Las criptas intestinales pueden ser estimuladas
por agentes endógenos (hormonas) o exógenos,
como las enterotoxinas.
Diarreas
secretorias
enfermedad de la mucosa del intestino delgado que provocan en ella cambios estructurales
Diarrea
malabsortiva