Anamnesis Remota Flashcards

1
Q

La anamnesis remota (AR) consiste en:

A

La recopilación e interpretación de antecedentes clínicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La AR forma parte de la siguiente sección del proceso de Razonamiento Clínico:

A

Evaluación Clínica Inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La AR, nos permite:

A
  • Conocer al paciente (sustrato) sobre el cual se presenta la enfermedad actual, lo que incluye su entorno biopsicosocial. En otras palabras, conocer el contexto en el que se desarrolla la enfermedad del paciente.
  • Detectar potenciales problemas/complicaciones (Daños a Órgano Blanco o DOB).
  • Establecer objetivos terapéuticos.
  • Determinar riesgo de mecanismos etiológicos particulares o susceptibilidad a patologías.
  • Otorgar sustento a la hipótesis diagnóstica en complemento con AP y EF.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Al momento de analizar la AR, en primer lugar debemos:

A

Establecer la carga de enfermedad del paciente, es decir, el riesgo de morbilidad o mortalidad que produce una enfermedad sobre un paciente en particular (efectos de la enfermedad que padece en términos de morbimortalidad aplicando conceptos epidemiológicos al paciente en particular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Para establecer la carga de enfermedad, debemos:

A

Analizar cada antecedente médico o patología de forma individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La carga de enfermedad implica conocer los siguientes factores:

A
  • Tiempo de evolución (por ejemplo, en ciertas enfermedades, a mayor tiempo de evolución, mayor es la tasa de mortalidad y de complicaciones, disminuyendo considerablemente la calidad de vida).
  • Estadío (según diversas escalas aplicadas para la enfermedad en particular).
  • Presencia de complicaciones o DOB.
  • Factores pronósticos (exámenes de laboratorio, etc).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Establecer la carga de enfermedad nos permite conocer sobre:

A
  • Cuán avanzada se encuentra cada comorbilidad del paciente.
  • Qué tanto merma la calidad de vida del paciente.
  • Distinguir cuáles patologías del paciente son más relevantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ahora bien, tras establecer la carga de enfermedad del paciente, se debe intentar:

A

Predecir las potenciales complicaciones a las que puede enfrentarse el paciente, según las comorbolidades que presenta, los fármacos que consume (y las reacciones adversas a medicamentos -RAM- de c/u), los hábitos nocivos a los que está expuesto, y los antecedentes quirúrgicos y postquirúrgicos.

En el caso de las mujeres, son relevantes los antecedentes gineco-obstétricos y en los niños el desarrollo psicomotor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Para predecir las complicaciones potenciales del paciente, debemos:

A
  • Evaluar posibles complicaciones agudas y crónicas para cada una de las comorbilidades que posee el paciente, ya que estas lo hacen más susceptible o son un factor de riesgo para el desarrollo de otra enfermedad.
  • Identificar RAM de fármacos que se puedan relacionar con el motivo de consulta (MC), además de una posible interacción entre fármacos, que sean responsables de este (cuando dos fármacos poseen el mismo efecto adverso, el paciente tiene más probabilidades de presentarlo).
  • Identificar hábitos nocivos del paciente, que lo predispongan a ciertas patologías en comparación a la población general, y que se relacionan con el MC al ser un factor de riesgo (FR).
  • Identificar complicaciones quirúrgicas del paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para chequear interacciones farmacológicas, se recomienda:

A

Utilizar aplicaciones móviles que permitan detectar posibles dependencias, riesgos y efectos agonitas/antagonistas; para así reforzar o descartar alguna hipótesis diagnóstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tras revisar las características intrínsecas del paciente (carga de la enfermedad y potenciales complicaciones), podremos:

A

Prestar mayor atención a las patologías que el paciente posee mayor riesgo de presentar respecto a la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Además de revisar las características intrínsecas del paciente, se deben:

A

Revisar los factores extrínsecos, que se relacionan con el entorno en el que el individuo desarrolla su ciclo vital, y que también son FR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El riesgo epidemiológico se subdivide en 4 factores extrínsecos:

A
  • Geografía: Según la zona en el que paciente resida, existirán distintas prevalencias para enfermedades infecciosas y no transmisibles. También, se debe indagar por viajes, pues cada zona posee enfermedades endémicas, que pueden ser contraídas y transportadas.
  • Antecedentes Familiares.
  • Ocupación o Antecedentes Laborales: Dependiendo de su ocupación, el paciente se encontrará expuesto a distintos agentes estresores o factores nocivos.
  • Contacto con personas o animales enfermos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Debido a las correlaciones entre ocupación y enfermedad, que pueden dar sustento a nuestra hipótesis diagnóstica, se debe:

A

Preguntar dirigidamente la ocupación del paciente, si existe sospecha de su relación con el MC, más no aprenderse los FR ocupacionales para cada enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Para la evaluación de un paciente adulto mayor (AM), se debe considerar:

A

Fragilidad y Funcionalidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Existe un aumento acelerado de la población senil en Chile, el cual consiste en el grupo etario que más frecuentemente asiste a los Consultorios, cuya salud se mide en términos de:

A
  • Funcionalidad (rol central).
  • Ambiente social.
  • Psiquiátrico.
  • Biológico.
  • Control de comorbilidades.
17
Q

La funcionalidad corresponde a:

A

La capacidad de realizar actividades motoras que requieren de acciones musculares finas o groseras, que le permitan vivir de manera independiente o desenvolverse en el medio autónomamente.

18
Q

La fragilidad corresponde a:

A

Un síndrome complejo, que se relaciona con el envejecimiento, multicausal, que incluye la disfunción de múltiples sistemas, convirtiendo al individuo susceptible a eventos adversos frente a un agente estresor.
En resumen, determina que un paciente frágil sufra graves consecuencias en su salud ante un evento agudo de enfermedad, en comparación a un paciente robusto.

19
Q

De acuerdo al modelo de fragilidad de Fried, las características físicas que predisponen a los AM a peores outcome frente a eventos agudos, y por ende, poseen mayor fragilidad, son:

A
  • Baja de peso de más de 10 libras en el último año.
  • Fuerza de presión en la mano (grip strength) en el 20% más bajo de la población.
  • Baja velocidad de la marcha.
  • Gasto energético bajo en la semana.

Un paciente que puntúa más de 3 puntos posee una mayor mortalidad que personas con 0-2 puntos.

20
Q

El modelo de fragilidad implica que:

A

Los adultos jóvenes, o robustos, poseen reservas biológicas suficientes para tolerar eventos estresores (herida, enfermedad). No obstante, a medida que se envejece, se van agotando estas “reservas”, por lo que el paciente AM puede caer por el precipicio de eventos adversos al enfrentarse a este estresor.

21
Q

La fragilidad, en términos simples, es:

A

Aquello que nos hace susceptibles a un mal desenlance o complicaciones (muerte, hospitalización) frente a un evento estresor.

22
Q

Es sumamente importante identificar a los pacientes frágiles, ya que existen consecuencias como:

A
  • Mortalidad.
  • Malnutrición.
  • Hospitalización.
  • Deterioro cognitivo.
  • Mala calidad de vida.
  • Fracturas y caídas.
  • Costos de salud altos.
  • Institutocionalización.
  • Discapacidad (AIVD y ABVD).
23
Q

Para evaluar la fragilidad de un paciente, se utiliza la escala:

A

Escala de Fragilidad de Fried o FRAIL, que evalua de forma simplificada los siguientes parámetros:
- Cansancio.
- Resistencia al caminar 10 pasos.
- Capacidad de deambular.
- Comorbilidades.
- Pérdida de peso en un año.

24
Q

La funcionalidad se puede evaluar a través de dos tipos de actividades:

A

Actividades Instumentales de la Vida Diaria (AIVD): Son aquellas que permiten que el individuo se adapte e interactúe con el ambiente, posibilitando su vida independiente a nivel social. Involucra actividades domésticas y comunitarias. Son las primeras en perderse y poseen trasfondo cultural.

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son aquellas que son fundamentales para el autocuidado, que poseen poca influencia del ambiente sociocultura y son las últimas en perderse.

25
Q

Para medir la funcionalidad respecto a AIVD se utiliza el:

A

Índice de Lawton-Brody, el cual es corregido por sexo (5 hombres y 8 mujeres).

Evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa, utilización de los medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía.

26
Q

Para medir la funcionalidad respecto a ABVD se utiliza el:

A

Índice de Barthel, donde se obtiene:
- Dependencia total (0-20 puntos).
- Dependencia severa (21-60 puntos).
- Dependencia moderada (61-90 puntos).
- Dependencia escasa (91-99 puntos).
- Independencia: 100 puntos.

27
Q

El continuum funcional de la vida diaria de una persona, nos permite:

A

Establecer objetivos terapéuticos, ya que dependiendo de que si el paciente que ingresa por una emergencia aguda es:

  • Robusto: El objetivo será mantener su funcionalidad, calidad de vida y curarlo.
  • Frágil: Al poseer una mayor mortalidad, el objetivo cambiará, y se centrará en paliar los síntomas y acompañarlo a él y su familia durante el proceso.
28
Q

Para construir una hipótesis diagnóstica que explique el MC, debemos:

A

Considerar coherencia entre AP, AR y EF, que son los pilares del razonamiento clínico.