Alteraciones Perceptivas/ Atencionales Flashcards

1
Q

Las alteraciones neurales se clasifican según la:

A

Localización del daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alteraciones en los órganos sensoriales y nervios periféricos

A

Periféricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteraciones cerebrales (SNC):

A

Centrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Alteraciones cerebrales son principalmente causadas por:

A
  1. Ictus
  2. Hemorragias
  3. Tumores cerebrales (menos común)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agnosias

A

Pérdida de la capacidad para identificar/ reconocer la información captada por los sentidos (A=no/ gnosis=conocimiento)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El tipo de deficiencia cromática vista en clase fue:

A

Daltonismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el Daltonismo?

A

Pérdida parcial o total de la percepción del color por disfunción de los conos
* Afecta a hombres principalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de Daltonismo

A
  1. Monocromatismo
  2. Dicromatismo
  3. Tricromatismo anómalo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Monocromatismo:

A
  • Acromatopsia
  • Carecen de conos funcionales
  • Es fácil que se deslumbren en entornos muy luminosos
  • Disminuye la discriminación de detalles en la fóvea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ceguera al color, ve sombras blancas, grises y negras:

A

Acromatopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Zona con mayor concentración de conos:

A

Fóvea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dicromatismos:

A
  1. Protanopia: ceguera rojo-verde
  2. Deuteranopia: ceguera rojo-verde
  3. Tritanopia: ceguera azul-amarillo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tricromatismo anómalo

A

Disminución leve en la sensibilidad de los conos.
* La distribución de los colores es distinta al normal
* Longitudes de onda de los colores básicos captadas por los conos son diferentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tricromatismo anómalo

cono verde menos sensible

A

Deuteranomalía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cono rojo menos sensible

A

Protanomalía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cono azul menos sensible

A

Tritanomalía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Heminegligencia

A
  • Vía ventral del “dónde”: procesamiento espacial
  • Lesión del lóbulo parietal derecho: heminegligencia izquierda
  • No “perciben” los objetos en la mitad izquierda del campo visual (o viceversa)
  • Puede que no haya consciencia plena de la mitad izquierda del cuerpo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

No existe un consenso sobre el mecanismo que ocasiona este trastorno

A

Heminegligencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Prosopagnosia

A
  • Vía ventral “¿Qué?”: reconocimiento del objeto
  • Dificultad para el reconocimiento de caras (incluída la propia)
  • Perceptiva y asociativa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Prosopagnosia Perceptiva:

A
  • Paciente es incapaz de percibir una cara en su concepto global (la deconstruyen)
  • NO puede discriminar caras iguales
  • Puede reconocer a alguien por una seña distintiva (bigote, gorra)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prosopagnosia Asociativa

A
  • Identifican el concepto global de la cara pero no saben a quién le pertenece
  • SÍ pueden discriminar 2 caras iguales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Prosopagnosia - Sitio de la lesión:

A

Córtex fusiforme (lóbulo temporal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Oliver Sacks tiene

A

Prosopagnosia asociativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Una alteración auditiva relacionada con la edad es:

A

Presbiacusia: sordera sensorial que progresa con la edad
* Sordera selectiva para las frecuencias altas
* Cóclea

30 años: 15,000 Hz
50 años: 12,000 Hz
70 años: 6,000 Hz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Degeneración progresiva de las células ciliadas del órgano de Corti
Causa de la Presbiacusia
26
Alteraciones auditias del Córtex auditivo:
Afasia de Werinicke
27
Tienen problemas para repetir palabras o nombrar objetos, dificultad en la lectura y escritura, habla es abundante, con errores y palabras nuevas:
Afasia de Wernicke
28
¿Dónde se encuentra la lesión que causa la Afasia de Wernicke?
Lesión en el giro temporal superior (área auditiva primaria)
29
Alteraciones Táctiles (piel):
Dolor en el miembro fantasma
30
Síndrome caracterizado por dolor en el miembro amputado: quemadura, pinchazo y/o corriente eléctrica
Dolor en miembro fantasma
31
Síndrome doloroso complejo y poco entendido:
Dolor en miembro fantasma
32
Terapias para el dolor en miembro fantasma:
1. Terapia con espejos 2. Rehabilitación con realidad virtual/ aumentada
33
Cuando la persona explora activamente un objeto, generalmente con los dedos y manos
Tacto activo
34
Alteraciones táctiles del córtex somatosensorial:
Astereognosia
35
Perdida de la capacidad de id. objetos mediante el tacto activo en ausencia de daño en los receptores táctiles de la piel:
Astereognasia
36
Pueden identificar las formas básicas de los objetos, pero no el objeto en si:
Astereognosia
37
Es provocado por lesiones en la unión de los lóbulos parietal y temporal. - Área de integración de características de los objetos percibidos
Astereognosia
38
Alteraciones del olfato - Mucosa/Cortex olfatorio:
Parosmias y Fantosmias
39
Alteración en la percepción de un estímulo olfativo
Parosmia
40
Percepción de un olor ante la ausencia de un estímulo olfativo
Fantosmia "alucinación olfativa"
41
Causa de las parosmias y fantosmias
Se desconoce la causa, puede ser por disfunción de los receptores olfativos de la mucosa o por daño/ pérdida de volumen cerebral en regiones relacionadas con el procesamiento olfativo
42
Alteraciones cerebrales en personas con parosmias/ fantosmias:
1. Bulbo olfatorio: más pequeño 2. Córtex piriforme: menos activo 3. Córtex orbitofrontal: menos activo
43
Es una de la enfermedades de la infancia más comunes y con mayor repercusión a nivel escolar y social
Trastorno por déficit atencional de la infancia
44
40-50% de las dificultades en aprendizaje se asocian a:
Problemas atencionales
45
# Verdadero/ falso Niñxs con TDA son menos inteligentes
Falso, hay una relación con su rendimiento académico ya que es peor. Pero, su nivel de inteligencia es el mismo que el de lxs niñxs sin TDA.
46
# Verdadero/ Falso Atención y motivación guardan una relación directa:
Verdadero, más no es exclusivo de lxs niñxs con TDA
47
Razón por la que lxs niñxs con TDA desvían su atención más fácilmente con sus deberes y no con los juegos:
Hay un diferente nivel de exigencia de atención sostenida entre tareas: en los juegos hay cambios rápidos de estimulación, permite hacer desconexiones cognitivas y volver a engancharse y existe un reforzamiento frecuente lo que ayuda a mantener la atención sostenida.
48
Factores **genéticos** relacionados con TDA
* Ciertos genes predisponen/ aumentan la probabilidad de padecer TDA * Asociados a una menor producción/ uso de dopamina = circuito de la recompensa
49
Factores **neurológicos** relacionados con TDA
Asimetría entre estructuras (ganglios basales), menor volumen cerebral. Disminución en la acivación de ciertas regiones cerebrales (lóbulo frontal, ganglios basales). Pérdida de relación entre neurotransmisores (dopamina y noradrenalina).
50
Factores nueropsicológicos relacionados con TDA
Se necesita una mayor estimulación y reforzamiento para que se activen los umbrales de activación Llegan más rápido a la saciación, o sea, se cansan más rápido
51
Factores **ambientales** relacionados con TDA
* ambientes culturalmente pobres * familias de bajo nivel socioeconómico * mala alimentación * consumo de alcohol y tabaquismo durante el embarazo
52
Se define en función de una triple sintomatología interrelacionada:
TDA(H)
53
Problemas atencionales sin hiperactividad ni impulsividad:
Problemas atencionales
54
TDA mixto:
1. Problemas atencionales 2. Sobreactividad motora 3. Impulsividad
55
Diagnóstico de Inatención o Hiperactividad/Impulsividad:
1. Detectados en ambientes escolares y hogar 2. Sostenido en el tiempo (6 meses) 3. Suponer un deterioro social, académico o laboral
56
"Parece que no escucha"
Inatención
57
Exceso de agitación (golpeteo con manos, pies)
Hiperactividad/impulsividad
58
No presta atención al detalle, errores por descuido
Inatención
59
Dificultad para mantenerse sentado
Hiperactividad/Impulsividad
60
Sentimiento de inquietud (corre, trepa en lugares y momentos inadecuados)
Hiperactividad/Impulsividad
61
Evita tareas que implican un esfuerzo mental constante
Inatención
62
Olvidadizo en tareas rutinarias
Inatención
63
Desorganización (objetos personales, tareas)
Inatención
64
Dificultad para el juego en silencio
Hiperactividad/Impulsividad
65
Dificultad para esperar turnos
Hiperactividad/Impulsividad
66
Emite respuestas muy rápido
Hiperactividad/Impulsividad
67
Pierde objetos necesarios para tareas o actividades
Inatención
68
Más frecuente en niñas
TDA puro
69
Sólo un 20% presenta problemas conductuales graves
TDA puro
70
Presentan problemas de rendimiento cognitivo en tareas de concentración y focalización atencional.
TDA puro
71
Sobreactividad motora es poca o nula
TDA puro
72
Atención selectiva principalmente afectada
TDA puro
73
Atención sostenida principalmente afectada
TDA+H
74
Más frecuente en niños
TDA+H
75
Sobreactividad motora o actividad motora desadaptativa.
TDA+H
76
Les cuesta trabajo controlar su conducta motora.
TDA+H
77
Presentan conductas disruptivas o antisociales, que causan problemas académicos y familiares
TDA+H
78
# Verdadero/Falso Una conducta de falta de atención no necesariamente es producida por un déficit atencional
Verdadero
79
# Verdero/ Falso Es indispensable saber distinguir entre las conductas de falta de atención y déficit atencional
Verdadero
80
Factores **fisiológicos** que puede originar conductas de falta de atención
cansancio, sueño, estrés
81
Factores **ambientales** que puede originar conductas de falta de atención
presencia de estímulo externos
82
Factores **Psicológicos** que puede originar conductas de falta de atención
Falta de motivación, personalidad, problemas en el autocontrol o de aprendizaje
83
# Verdadero/ Falso Un niño con conductas de falta de atención causadas por estos factores tendrá resultados normales en tareas de función atencional, mientras que el niño con TDA no
Verdadero
84
Entrevistas, escalas, cuestionarios
* Dirigida a adultos y/o educadores * Escala de Conner o Perfil Atencional Infantil * Adaptaciones al castellano.
85
Registros de observación directa (ambiente natural o laboratorio)
* En ambiente natural (escuela, hogar) o en el laboratorio * Se realiza mientras el niño resuelve alguna tarea * Se codifican categorías o indicadores atencionales con las conductas de inatención e hiperactividad/impulsividad
86
Tareas atencionales para niños
1. Tarea de Ejecución Continua 2. Tarea de escucha dicótica
87
Tratamiento e intervención
Intervención psicológica * Depende del déficit cognitivo que haya sido detectada * Específico y personalizado a la situación del niño