Alcanos, Alquenos, Alquinos Y Arenos Flashcards
Alcano + X2 (hv o Δ)
Halogenación radicalaria de alcanos
Se sustituye un H por un X
CH3-CH2-CH3 + X2 (hv o Δ)-> CH3-CH2-CH2Cl + CH3-CHCl-CH3
Etapas: iniciación (rotura de la molécula de menor E), propagación (reacción del radical obtenido en la iniciación con el otro reactivo y se forma un nuevo radical que reacciona con el primer reactivo), terminación (se unen radicales restantes)
Alqueno + HX
Hidrohalogenación
Se rompe el doble enlace y se añade un H en un carbono y un Cl en el otro
Alqueno + HCl -> [intermedio catiónico más estable] ->Derivado halogenado (alcano)
Regla Markovnikov: el H va al C menos sustituido
El mayoritario también es el catión más estable (se puede transponer H, CH3 y Ph)
Alqueno + HX + peróxido + Δ
Hidrohalogenación en presencia de peróxidos
Se rompe el doble enlace y se añade el H y el Cl pero antimarkovnikov (el H va al C más sustituido)
Etapas: iniciación (rotura del peróxido con Δ y el radical ataca a HX), propagación (el X• ataca al alqueno y se forma el radical más estable [3rio>2rio>1rio] se le une el H• de un HX)
Alqueno + X2 + CCl4 (disolvente inerte)
Halogenación
Se rompe el doble enlace y se añaden los dos X en anti entre sí
Alqueno + X2 + H2O o CH3OH (medio prótico [ácido])
Halohidrinas y haloéteres
Se sustituye el primer X pero en el otro carbono se añade o H2O o HOCH3 y se pierde un protón (en el primero se queda como OH y el segundo como OCH3)
El OH/OCH3 va al carbono más sustituido y en anti al X
Alqueno + X2 + H2O + base (NaOH)
Epóxido
Se forma la halohidrina pero el OH pierde el H (se queda como O-) por la presencia de base, y el O ataca al otro carbono obligando al X a salir
Alqueno + H+/H2O
Hidratación
Proceso reversible
Se rompe el doble enlace y se añade el OH al más sustituido (markovnikov -> el H al menos sustituido).
Puede haber transposición porque hay intermedio catiónico
Si se calienta se revierte
Alqueno + i) Hg(OAc)2 y H2O ii) NaBH4
Solvomercuriación-desmercuriación
Del alqueno se obtiene el alcohol de un alcano (se forma el alcohol markovnikov) y en anti
Etapas: se añade el acetato mercúrico, se forma ion mercurinio y H2O como nu ataca al más sustituido abre el ciclo de mercurio, para quitar el doble enlace (en un C hay OH en el otro C hay HgAcO), se añade NaBH4 reduce el HgAcO a H.
Alqueno + i) BH3 o B2H6 en THF
ii) H2O2, NaOH y H2O
Hidroboración-oxidación
A partir del alqueno se obtiene el alcohol de un alcano antimarkovnikov (alcohol al menos sustituido) y en SIN
Alqueno + perácido + disolvente inerte
Epoxidación (formación de epóxidos)
Con un perácido como el mCPBA (ácido metacloroperbenzoico) o el ácido peracético el alqueno pasa ha ser un epóxido y pierde el doble enlace. De producto secundario se forma el ácido carboxílico del perácido
Perácido genérico: R-COOOH
Disolvente inerte: tolueno, éter, hexano…
Epóxido + medio básico (NaOH o MeONa)
Formación de 1,2-diol en ANTI a partir de un epóxido en medio básico
Se adiciona el OH- al menos sustituido si se añade NaOH o el MeO- al menos sustituido si se añade MeONa. Ambos en ANTI
Epóxido + medio ácido (MeOH)
Formación de 1,2-alcohol, éter en ANTI a partir de un epóxido en medio ácido
Se rompe el epóxido y el MeO se añade en el C más sustituido (MeO viene del MeOH (H es ácido))
Alqueno + i) OsO4/H2O2
ii) H2O o un reductor
(NaHSO3/SMe2)
Formación de 1,2-diol SIN
Alqueno + i) KMnO4 (baja T)
ii) H2O
Formación del un 1,2-diol SIN
Alqueno + O3 + Reductor suave o reductor fuerte u oxidante fuerte
Ozonolisis
Convierte el alqueno en un grupo carbonilo, carboxilo o alcohol
Si se usa un reductor suave (SMe2 o PPh3): cetona o aldehido (depende de si el doble enlace tenia H unido o no). El doble y simple enlace se rompe y se obtienen dos moléculas con carbonilo.
Si se usa un reductor fuerte (NaBH4): se obtienen dos alcoholes (se rompe igual q con el anterior caso)
Si se usa un oxidante fuerte (H2O2): se obtienen dos ácidos carboxílicos
Alqueno + CH2N2 + hv o Δ
Reacción de ciclopropanación
Alqueno + carbeno da un ciclopropano.
Se obtiene el carbeno a partir de:
- Descomposición del diazometano (CH2N2) + Δ + hv -> :CH2 (carbeno) + N2
Alqueno + CHCl3 + NaOH
Reacción de ciclopropanación
Alqueno + carbeno da un ciclopropano con un C con 2 Cl
Se obtiene el carbeno a partir de:
- Formación de clorocarbeno (:CCl2)
CHCl3 + NaOH -> :CCl2 + H2O + Cl-
Alqueno + CH2I2 + Zn o Cu
Reacción de Simmons-Smith
Se forma el ciclopropano a partir de un alqueno y el I-CH2-Zn-I que se forma a partir de CH2I2 y Zn o Cu
Alqueno + H2 + Pd/Pt/Ni sobre carbono
Reducción catalítica
Se reduce un alqueno a un alcano. Se hidrogenan los C y se pierde el doble enlace.
Adición SIN y necesita Pd, Pt o Ni sobre carbono para catalizarla
Alqueno + NBS + hv
Halogenación alílica
Consiste en meter un Br en el carbono α al doble enlace sin perder el doble enlace sino cambiar un H por un Br. Por eso se añade NBS (un ciclo raro con Br que sale como un radical) y hv
Dieno conjugado + HX o X2
Adición electrófila en dienos conjugados
Si T alta y t largo -> producto termodinámico (se rompe un doble enlace para adicionar el HX o X2 y el otro alqueno se queda en la posición más sustituida que es la estable para él (adición 1,4))
Si T baja y t cortos -> no le da tiempo a buscar su mejor forma resonante (adición 1, 2)
Se añaden en ANTI y el primer ataque del doble enlace al reactivo es por el doble enlace más sustituido
Dieno + alqueno (o incluso alquino)
Cicloadición Diels-Alder
Se obtiene un ciclohenexo (si es un alquino ciclohexdieno)
El dieno se coloca en posición cis y ataca al alqueno.
La regla endo dice que el producto mayoritario será en el que los sustituyentes más voluminosos del alqueno vayan hacia atrás y los sustituyente menos voluminosos vayan hacia delante. Del dieno los que vayan hacia dentro hacia hacia delante y los que vayan hacia fuera hacia atrás.
Alquino + base fuerte
Se forma la sal porque se pierde el H ácido del alquino
Alquino + organometálico
Se pierde el H ácido del alquino y el Li o el MgBr se une al alquino por donde estaba el H y el H se une al alquilo del reactivo organometálico
Alquino + X2
Adición electrófila
Se añade X2 en ANTI y luego otra vez hasta llegar al alcano
Alquino + HX
Hidrohalogenación
Se sustituye el enlace por H y X (regla markovnikov -> H al menos sustituido) y en ANTI.
Se sustituye hasta el alcano (incontrolable)
Alquino + HX + Peróxido
Hidrohalogenación con peróxidos
Se sustituye hasta el alcano el H y X por los enlaces π pero se obtiene el producto anti-markovnikov (H al más sustituido)
Alquino + H2O/H+
Hidratación markovnikov
A partir de un alquino se obtiene una cetona
Se añade un H y un OH, se obtiene el enol y por tautomeria ceto-enolica se obtiene la cetona (el OH va al más sustituido y se adicionan en ANTI)
Alquino + Hg(OAc)2, H+ y H2O
Hidratación markovnikov
A partir de un alquino se obtiene una cetona
Se añade el acetato de mercurio y se forma un ciclo catión (como el ion bromonio) y ataca el OH del agua y el doble enlace ataca al H del agua. Luego se sale el HgOAc y la molécula pierde el H del OH para dar lugar a la cetona (el OH va al más sustituido y se adicionan en ANTI)
Alquino + Sia2BH (borano muy impedido estéricamente) + H2O2/OH-
Hidratación anti-markovnikov
Se forma la cetona, se adiciona en SIN el OH respecto al H y al añadir el OH al menos sustituido, si es terminal, forma el aldehido
El H2O2 oxida el BSia2 en OH en medio básico
Alquino + H2 + Pd, Pt o Ni sobre C
Reducción total
Se hidrogena hasta llegar al alcano
Alquino + H2 + Lindlar
Reducción parcial
Se llega al alqueno con adición en SIN
En vez de que el metal esté sobre C está sobre BaSO4 o OAc
Alquino + Na/NH3
Reducción parcial
Se llega al alqueno pero con adición en ANTI (alqueno trans)
Aromático + 3•H2 + Δ + alta presión
Hidrogenación catalítica
Los 3 enlaces del benceno se hidrogenan y se queda como ciclohexano con los radicales que tuviera
Benceno + LiNH3 + EtOH
Reducción de Birch
Reduce el benceno al 1,4-hexadieno
Aromático + X2 + Δ o hv
Halogenación de las cadenas laterales
Se añade un X al sustituyente en α al aromático sustituyendolo por un H (si no hay H en α no hay reacción)
Aromático + i) KMnO4, OH- y Δ
ii) H+, H2O
(Se desprende CO2)
Oxidación de cadenas laterales
Aquellos sustituyentes con H en α al aromático se oxidan a ácido carboxílico toda la cadena
Aromático + H2SO4 + HNO3
Nitración
Se sustituye un H del aromático por un NO2
Aromático + H2SO4 (cc)
Sulfonación
Se sustituye un H del aromático por ácido sulfónico SO2OH (es reversible con calor)
Aromático + Br2 + FeBr3
Bromación
H del aromático por Br
Aromático + Cl2 + FeCl3
Cloración
H del aromático por un Cl
Aromático + I2 + HNO3
Iodación
H del aromático por un I
Aromático + derivado halogenado + AlCl3
Alquilación Friedl-Crafts
Alquila un aromático usando un derivado halogenado y añadiendolo por el carbocatión más estable
Aromático + derivado de ácido + AlCl3
Acilación Friedl-Crafts
Adiciona un carbonilo a un aromático usando un derivado de ácido (o haluro de ácido o anhidrido (se forma el catión del carbonilo -> el catión acilio)
Si a un aromático con OH, NH2, OCH3, NH-C=O-CH3 o CH3 se le añade algo, entra en posición:
Orto o para al sustituyente
Son activantes porque dan carga al anillo
Si a un aromático con NO2, CN, COOR o CF3 se le añade algo, entra en posición:
En meta al sustituyente
Son desactivantes porque retiran carga del anillo
Si a un aromático con un halógeno sustituido se le añade algo, entra en posición:
Orto o para con respecto a X
Es activante débil