ACNUR Flashcards
¿cuál es el mandato de ACUR?
El mandato del ACNUR es proteger y buscar soluciones permanentes al problema de los refugiados.
En qué se fundan las actividades de ACNUR?
Sus actividades se fundan en un conjunto de normas e
instrumentos internacionales, que incluye:
- la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
- los cuatro Convenios de Ginebra (1949) sobre el derecho internacional humanitario
- tratados y declaraciones internacionales y regionales, vinculantes y no vinculantes, que abordan específicamente las necesidades de los refugiados.
Qué hace la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados?
- Define el término “refugiado”
- se establecen normas mínimas relativas al trato
debido a las personas reconocidas como refugiadas
¿Quién es un refugiado?
De conformidad con la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que:
tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de
- raza,
- religión,
- nacionalidad,
- pertenencia a determinado grupo social, u
- opiniones políticas;
- se encuentra fuera del país de su nacionalidad y
- no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país, o regresar a él a causa de
dichos temores.
La Convención de la Unión de Estados Africanos amplia el concepto de refugiado a:
Toda persona que “debido a agresiones externas, ocupación, dominación extranjera u otros eventos que alteren gravemente el orden público en una parte o en
la totalidad del territorio del país de su origen o
nacionalidad”, se vea obligada a huir del lugar donde habitualmente reside.
Concepto de refugiado en la Declaración de Cartagena
Las personas que han huido de sus países “porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.
Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados
Generalidades
El Protocolo anula los límites geográficos y temporales contenidos en la definición de refugiado de la Convención.
La Convención y el Protocolo cubren conjuntamente tres grandes temas:
- La definición del término refugiado, así como las condiciones de cesación y exclusión de la condición de refugiado.
- El estatuto jurídico de los refugiados en su país de asilo, sus derechos y obligaciones, incluido el derecho de ser protegido contra una expulsión o
devolución a un territorio donde su vida o su libertad peligre - Las obligaciones de los Estados, incluida la de cooperar con el ACNUR en el ejercicio de sus funciones y facilitar su tarea de supervisar la aplicación de la Convención
Al adherirse al Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, los estados aceptan
aplicar la mayoría de los artículos de la Convención sobre los Refugiados (artículos 2 a 34) a todas las personas comprendidas en la definición de refugiado de la Convención.
Los Estados partes en la Convención de 1951 y en el Protocolo deben aplicar las disposiciones siguientes:
- Cooperación con el ACNUR
- Información sobre la legislación nacional
- Exención de la reciprocidad
Los Estados partes en la Convención de 1951 y en el Protocolo deben aplicar las disposiciones siguientes:
Cooperación con el ACNUR
El artículo 35 de la Convención de 1951 y el artículo II del Protocolo de 1967 imponen a los Estados cooperar con el ACNUR en el ejercicio de sus funciones y, en particular, ayudarle a vigilar la aplicación de las disposiciones de esos tratados.
Los Estados partes en la Convención de 1951 y en el Protocolo deben aplicar las disposiciones siguientes:
Información sobre la legislación nacional
Los Estados partes en la Convención de 1951 se comprometen a comunicar al Secretario General de las Naciones Unidas el texto de las leyes y de los reglamentos que promulguen para garantizar la aplicación de la Convención.
Los Estados partes en la Convención de 1951 y en el Protocolo deben aplicar las disposiciones siguientes:
Exención de reciprocidad
El principio de reciprocidad, según el cual el otorgamiento de un derecho a un extranjero está sujeto a la concesión de un trato similar por parte del país de origen de esa persona no se aplica a los refugiados, pues éstos no gozan de la protección de su país de origen.
El principio de no devolución en la convención de 1951
“Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.”
El principio de no devolución se enuncia también, explícita o implícitamente, en
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
- IV Convenio de Ginebra de 1949
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- La Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
- Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias
Aplicación del principio de no devolución
En aplicación de la Convención de 1951 y del derecho internacional consuetudinario, los Estados tienen la obligación de respetar el principio de no devolución. Cuando este principio es violado o podría serlo, el ACNUR interviene ante las autoridades competentes y, si lo juzga conveniente, informa al público al respecto.
En algunos casos, las personas confrontadas con una
medida de devolución pueden recurrir a los mecanismos competentes de derechos humanos, como el Comité contra la Tortura
Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas - La Declaración sobre el Asilo Territorial de 1967
En 1967, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre el Asilo Territorial, que está dirigida a los Estados. La Declaración reitera que el otorgamiento de asilo “es un acto pacífico y humanitario y que, como tal, no puede ser considerado inamistoso por ningún otro Estado”. Especifica además que corresponde al Estado que concede el asilo calificar las causas que lo motivan.
Definición de asilo
El derecho internacional no contiene una definición del término “asilo”; sin embargo, éste se ha convertido en un término general que abarca toda la protección que un país brinda a los refugiados en su territorio. Asilo significa, cuando menos, una protección básica
Qué es el comité ejecutivo del ACUR
El Comité Ejecutivo del ACNUR asesora al Alto Comisionado en el desempeño de sus funciones.
Sus conclusiones anuales se inscriben en el marco del régimen internacional de protección de los refugiados. Se fundan en los principios enunciados en la Convención de 1951 y se elaboran y adoptan por consenso en respuesta a los problemas de protección específicos.
Derechos esenciales para la protección de los refugiados
- Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona
- Derecho a buscar asilo y a disfrutar de él
- Garantía contra la tortura, las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
- Garantía contra la esclavitud y la servidumbre
- Reconocimiento de la personalidad jurídica
- Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
- Garantía contra las detenciones y los arrestos arbitrarios
- Garantía contra las injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia y el domicilio
- Libertad de opinión y de expresión
- Derecho a la educación
- Derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad
Los relatores especiales u órganos especiales de la Comisión de Derechos Humanos pueden intervenir para:
pueden intervenir ante el gobierno interesado sea para evitar que refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos sean sometidos a violaciones inminentes de los derechos humanos, sea para responder a alegaciones de la existencia de tales violaciones.
Frente a una violación inminente del principio de no devolución, puede resultar útil, en ciertos casos, recurrir a los mecanismos temáticos siguientes:
- Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la tortura
- Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones sumarias
- Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las desapariciones forzadas
En qué pueden colaborar los parlamentos?
** en relación con la labor de la comisión de DDHH de las NU
- proporcionando información en el marco de los procedimientos pertinentes sobre la situación de los refugiados, los desplazados internos y los solicitantes de asilo;
- solicitando que el/los procedimiento(s) temático(s) pertinente(s) intervenga(n) cuando una persona o un grupo esté por ser devuelto a un país, en violación del principio de no devolución o es detenido arbitrariamente. Cabe tener presente que tal situación puede ser de la competencia del mecanismo temático o por país, cuyo mandato cubre la violación que está por cometerse;
- instando a su gobierno a que garantice el seguimiento de las solicitudes de información o de los llamamientos urgentes que se hagan en el marco de los procedimientos especiales.
Dos tratados internacionales de derechos humanos cumplen un papel particularmente significativo en el derecho internacional de los refugiados
- La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes
- La Convención sobre los Derechos del Niño
Tratados internacionales de derechos humanos cumplen un papel particularmente significativo en el derecho internacional de los refugiados
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes
Confiere protección contra la devolución de una persona a un país donde haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura.
Tratados internacionales de derechos humanos cumplen un papel particularmente significativo en el derecho internacional de los refugiados
- La Convención sobre los Derechos del Niño
se aplica a todos los niños sin discriminación, incluidos los niños refugiados y solicitantes de asilo. La Convención estipula específicamente que cada niño que solicita la condición de refugiado debe beneficiarse de protección y asistencia humanitaria en el disfrute de los derechos enunciados en esta Convención y en otros tratados en el que el Estado es parte
Lo que pueden hacer los parlamentos y sus miembros
- Integrar el principio de no devolución
- Ampliar la definición del término “refugiado”
- Adherirse a los tratados internacionales
- Examinar las reservas e interpretaciones restrictivas
- Aplicar las normas internacionales
- Fomentar la cooperación con el ACNUR
Lo que pueden hacer los parlamentos y sus miembros
Ampliar la definición del término “refugiado”
Los parlamentos y sus miembros pueden considerar la posibilidad de ampliar la definición de refugiado contenida en su legislación nacional y adoptar la consignada en la Convención de la OUA y la Declaración de Cartagena.
Los parlamentarios pueden examinar también la situación de los desplazados internos, si los hay, a fin de facilitar las actividades de protección en favor de ellos y
llamar la atención de la comunidad internacional sobre la suerte que corren.
Lo que pueden hacer los parlamentos y sus miembros
Fomentar la cooperación con el ACNUR
Los parlamentarios pueden velar por que su gobierno comunique al ACNUR información sobre el número de refugiados y sus condiciones de vida en el territorio nacional, la aplicación de la Convención de 1951, así como las leyes, los reglamentos y los decretos vigentes relacionados con los refugiados.