Accents Flashcards
Oyeme, Ines. No encuentro mi boligrafo donde creia que lo habia dejado. Sabes tu donde esta?
Óyeme, Inés. No encuentro mi bolígrafo donde creía que lo había dejado. Sabes tú dónde esta?
No, no lo se. A ti se te perdio?
No, no lo sé. A ti se te perdió?
Si, por lo visto. Y se no lo encuentro, con que escribire la composicion?
Sí, por lo visto. Y si no lo encuentro, con qué escribiré la composición?
Como?! Hay por lo menos 10 o 15 plumas ahi en el escritorio. Por que no usas una de esas?
Cómo?! Hay por lo menos 10 ó 15 plumas ahí en el escritorio. Por qué no usas una de ésas?
No, solo debo usar mi favorito porque a mi siempre me trae buena suerte.
No, sólo debo usar mi favorito porque a mí siempre me trae buena suerte.
Que locura es esa? Escribir con un lapiz en particular no tiene nada que ver tu exito.
Qué locura es ésa? Escribir con un lápiz en particular no tiene nada que ver con tu éxito.
Tienes rason, pero es una costumbre que tengo.
Tienes razón, pero es una contumbre que tengo.
Seria mejor decir que es una estupidez que cometes. Mira. Como sigues molestandome con tales tonterias, te dejo solo con tus supersticiones.
Sería mejor decir que es una estupidez que cometes. Mira. Como sigues molestándome con tales tonterías, te dejo solo con tus supersticiones.
No, chica! No te vayas! Se compasiva! No lo he encontrado aun y necesito que me ayudes a buscarlo.
No, chica! No te vayas! Sé compasiva! No lo he encontrado aún y necesito que me ayudes a buscarlo.
No! Aun los mas pacientes tienen su limite y he llegado al mio. Adios, tontin!
No! Aun los más pacientes tienen su límite y he llegado al mío. Adiós, tontín!
Perdon. Ese señor quiere que Ud. le de el segundo mensaje, solo que aun ha llegado uno solo.
Perdón. Ese señor quiere que Ud. le dé el segundo mensaje y no éste.
De que mensaje me habla? No se nada de ningun otro mensaje, solo que aun ha llegado uno solo.
De qué mensaje me habla? No sé nada de ningún otro mensaje, sólo que aún ha llegado uno solo.
Pues, el dice que se, que se le mando otro. Si Ud. no lo tiene, entonces, quien?
Pues, él dice que sí, que se le mandó otro. Se Ud. no lo tiene, entonces, quién?
Eso lo sabra Dios. Creo que Ramon ha recibido 5 o 6, aun mas que yo sepa; preguntale a el, no a mi, para ver donde ha parado el segundo. Que bobada!
Eso lo sabrá Dios. Creo que Ramón ha recibido 5 ó 6, aun más que yo sepa; pregúntale a él, no a mí para ver dónde ha parado el segundo. Qué bobada!
America
A/mé/ri/ca
selvas
sel/vas
aqui
a/quí
pelicula
pe/lí/c/u/la
cafecito
ca/fe/ci/to
pueblo
pue/blo
andaluz
an/da/luz
desempleo
de/sem/ple/o
practica
prác/ti/ca
Marquez
Már/quez
aguila
á/gui/la
angel
án/gel
caiman
cai/mán
hispanico
his/pá/ni/co
pais
pa/ís
ademan
a/de/mán
penultimo
pe/núl/ti/mo
envidia
en/vi/dia
envio
en/ví/o
envie
en/vié
maiz
ma/íz
distraido
dis/tra/í/do
viento
vien/to
bautista
bau/tis/ta
miembro
miem/bro
esdrujula
es/drú/ju/la
Dios
Dios
dias
dí/as
religion
re/li/gión
constante
cons/tan/te
despues
des/pués
alrededor
al/re/de/dor
sonambulo
so/nám/bu/lo
deuda
deu/da
farmacia
far/ma/cia
estrella
es/tre/lla
instrumento
ins/tru/men/to
problema
pro/ble/ma
leiais
le/í/ais
portugueses
por/tu/gue/ses
democracia
de/mo/cra/cia
democrata
de/mó/cra/ta
caracter
ca/rác/ter
caracteres
ca/rac/te/res
algodon
al/go/dón
construi
cons/truí
continuo
con/ti/nú/o
continuo
con/ti/nuo
sarten
sar/tén
fanfarron
fan/far/rrón
psicologia
psi/co/lo/gí/a
increible
in/cre/í/ble
esparragos
es/pá/rra/gos
amabilisimo
a/ma/bi/lí/si/mo
noroeste
no/ro/es/te
tambor
tam/bor
algarabia
al/ga/ra/bí/a
israelita
is/ra/e/li/ta
chillon
chi/llón
baul
ba/úl
conesiones
co/ne/xio/nes
aleman
a/le/mán
alemanes
a/le/ma/nes
rio
rio
rio
rí/o
examen
e/xa/men
examenes
e/xá/me/nes
regimen
ré/gi/men
regimenes
ré/gi/me/nes
quienquiera
quien/quie/ra
surrealismo
su/rre/a/lis/mo
irrealizable
i/rre/a/li/za/ble
Groenlandia
Gro/en/lan/dia
organico
or/gá/ni/co
fotografia
fo/to/gra/fí/a
especializacion
es/pe/cia/li/za/ción
contemporaneo
con/tem/po/rá/ne/o
quinientos
qui/nien/tos
neutralidad
neu/tra/li/dad
parentesco
pa/ren/tes/co
irresponsabilidad
i/rres/pon/sa/bi/li/dad
comprension
com/pren/sión
imperutrbable
im/per/tur/ba/ble
helicoptero
he/li/cóp/te/ro
millonario
mi/llo/na/rio
gubernamental
gu/ber/na/men/tal
limpiachimeneas
lim/pia/chi/me/ne/as
indoeuropeo
in/do/eu/ro/pe/o
construccion
cons/truc/ción
aun
even
aún
still, yet
de
of
dé
give (subjuntivo e imperativo)
el
the
él
he
mas
but
más
more
mi
my
mí
me
se
himself/herself
sé
I know; be (imperitivo)
te
you (complemento directo)
té
tea
tu
your
tú
you
Los interrogativos y exclamativos (qué, cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, quién) llevan el acento gráfico para diferenciarlos de los relativos de la misma forma.
Cómo extraño el lugar donde nací! Y dónde naciste? (How I miss the place where I was born! And where were you born?)
La conjunción o (or) se escribe con tilde cuando aparece entre cifras para evitar la posible confusión con el cero.
Había 150 ó 200 personas en las reunión? (Were there 150 or 200 people at the reunion?
En preguntas inerectas también usa el acento.
Como ese estudiante es nuevo, voy a preguntarle cómo se llama y dónde vive. (Since that student is new, I am going to ask him what his name is and where he lives.)
Los demostrativos este, ese, aquel–con sus respectivos femeninos y plurales–pueden escribirse con tilde cuando son pronombres, aunque esta acentuación no es obligatoria.
No quiero esta fotografía; prefiero que me dé ésa. (i don’t want this photograph; I prefer that you give me that one.)
La palabra sólo debe llevar tilde únicamente cuando se usa en el sentido de solamente y hay posibilidad de ambigüedad. Por ejemplo, en la oración “El abogado está solo en su bufete los viernes, solo” podría significar “sin compañía” o “solamente”. Para evitar la posibilidad del primer sentido, hay que escribir “sólo”.
sólo: solamente
solo: sin comañía o solamente
Las palabras que terminan en vocal o en consonante “n”o “s” llevan la fuerza de la pronunciación en la penúltima síliba
SA-le, an-ti-ci-PA-do, con-VIE-nen, JUE-ves
Las palabras que terminan en consonante que no sea “n”o “s” lleban la fuerza de la pronunciación en la última síliba:
a-tra-PAR, ciu-DAD, cla-VEL, pe-sa-DEZ
Muchas palabras no siguen las reglas 1 y 2 en cuanto al lugar donde recae la fuerza de la pronunción, y esto se indica con una tilde:
a-É-re-o, fre-NÉ-ti-co, co-ra-ZÓN, MIÉR-co-les, VÍC-tor, ÁS-pid, in-MÓ-vil, LÁ-piz
La combinación de una o más vocales guertes (a, e,o) y una o más vocales débiles (i, u) forma un diptongo o triptongo. Pero cuando la fuerza de pronunciación recae sobre una vocal débil, el diptongo o triptongo se rompe. Esto se indica con una tilde:
MA-rio, Ma-RÍ-a, a-cen-tuÁr, a-cen-tÚ-a, des-viAr, des-vÍ-a, co-mÏ-ais, ba-hÍ-a