4alteraciones Esqueleticas Y Dentarias Flashcards
De qué sucede la mal oclusion
La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el aparato estomatognático.
Las maloclusiones son factores de riesgo de otras afecciones orales, tales como la gingivitis, periodontitis, la caries y la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), además de producir alteraciones estéticas y funcionales. Además, es importante indicar que las maloclusiones guardan relación con otras anomalías corporales.
Qué es una mal posición dentaria
Las malposiciones dentarias se definen como anomalías de la posición de los dientes en arcada dentaria. Podrán observarse fácilmente durante la inspección intraoral. Pueden afectar a un solo diente o a un conjunto de ellos y favorecen la aparición de distintas patologías: caries, problemas gingivales, estéticos o en la articulación temporomandibular
Plano vertical.
Plano transversal.
Plano sagital.
Anomalía del plano vertical
Infraoclusión: El diente no alcanza el plano oclusal. Ocurre con dientes que están en intrusión.
Supraoclusión: El diente sobrepasa el plano oclusal. Son dientes que han sufrido extrusión.
Anomalías plano transversal (anomalías dentarias)
Rotaciones, para nombrarlas se dice;
- En primer lugar, la parte del diente que se encuentre más rotada.
- En segundo lugar, la zona hacia donde rota el diente.
- En tercer lugar, se añade la palabra rotación.
Las rotaciones también se denominan giroversiones.
Desplazamientos dentariod hacia vestibular o hacia lingual - palatino que puede ser
- inclinación de la corona dentaria: versión o inclinación
-movilización de todo el diente: gresion o desplazamiento
Anomalías plano sagital
Podemos diferenciar entre gresiones y versiones hacia mesial o distal. Para nombrarlas se pone delante la palabra que indica hacia donde se mueve el diente y el después el tipo de movimiento que realiza
Las alteraciones dentarias en los distintos planos pueden estar acompañada de
Apiñamiento dentario: Alineación incorrecta de los dientes debido a que el espacio disponible para alojarlos es insuficiente.
- Separación entre dientes: Las superficies proximales de uno o más dientes no tienen contacto con los dientes adyacentes. Cuando este espacio existe entre los incisivos centrales superiores (ICS) se llama diastema.
Transversión: Anomalía dentaria caracterizada por el cambio de posición entre dos dientes o más de la arcada dentaria. En muchas ocasiones se refiere a dientes adyacentes.
Porque puede estar provocada una maloclusion
Una maloclusión puede estar provocada por malposiciones dentarias pero también por malposiciones y anomalías de tamaño de los maxilares. Por tanto, denominamos maloclusión dental a toda aquella situación en que la oclusión del paciente no es normal, es decir, cuando los dientes superiores e inferiores no ocluyen correctamente.
Porq tres razones pueden darse las malocolusiones
Esto puede darse por tres razones:
- Porque el paciente presenta una malposición dental.
- Porque el paciente presenta una malposición o anomalía ósea, que determina que el engranaje entre el maxilar superior y la mandíbula no sea el correcto.
- Porque se den ambas situaciones a la vez.
Cómo se diagnosticas y tratan las malooclusiones
Las maloclusiones pueden diagnosticarse mediante la inspección visual, radiografías y estudios cefalométricos, entre otros métodos. Y para corregirlas, en odontología se realiza lo que denominamos un tratamiento de ortodoncia.
Relación normal entre dientes de las arcada superiores e inferiores en oclusion es
Los incisivos centrales superiores cubren 2 -3 mm los incisivos centrales inferiores
Que alteraciones de maloclusion podemos encontrar en el plano vertical
Sobremordida intensa: Los incisivos centrales superiores cubren más de 3mm los incisivos centrales inferiores. Podría ocurrir que los inferiores quedaran totalmente cubiertos. Si es así se denomina sobremordida total.
• Mordida borde a borde: Los incisivos superiores e inferiores tocan entre ellos en sus caras incisales. Es decir, el borde incisal de los incisivos superiores coinciden en el plano vertical con el borde incisal de los incisivos inferiores.
• Mordida abierta anterior: Entre los incisivos superiores e inferiores queda un espacio libre de oclusión en sentido vertical. Esta situación también puede darse en premolares y molares y entonces hablamos de Mordida abierta posterior.
Que alteraciones de maloclusion podemos encontrar en el plano transversal
• Alteración de la relación de dientes posteriores. En una situación de normalidad las cúspides vestibulares superiores se encuentran por vestibular de las de los inferiores, quedando la arcada inferior “por dentro” de la superior. Si esta situación se altera puede dar lugar a tres tipos de maloclusión:
Mordida cúspide a cúspide: Las cúspides vestibulares de uno o varios dientes inferiores ocluyen al mismo nivel que las de los superiores. Esta situación suele acabar evolucionando hacia mordida cruzada posterior.
Mordida cruzada posterior: Las cúspides vestibulares de uno o varios dientes inferiores ocluyen por fuera de las de los superiores (ver imágenes inferiores).
Podemos encontrarnos:
Mordida cruzada unilateral.
Mordida cruzada bilateral.
• Mordida en tijera: Las cúspides palatinas de uno o varios dientes superiores ocluyen por fuera de las cúspides vestibulares de los dientes inferiores. Cuando esta situación es bilateral se conoce como síndrome de Brodie
Alteración de la línea media: en una situación de normalidad la línea media inferior debe coincidir con la superior. La causa de normalidad coincidencia puede deberse al desplazamiento de la línea media superior, inferior o de ambas.
Que alteraciones de maloclusion podemos encontrar en el plano sagital
• Alteraciones en el resalte. El resalte se define como la distancia existente entre la cara vestibular del incisivo inferior y la misma cara del incisivo superior cuando las arcadas se encuentran en oclusión. En situación de normalidad esta distancia será de 1-2mm, estando el incisivo superior por delante del inferior. Cuando esto se altera podemos encontrar:
Resalte aumentado: La distancia entre ambos incisivos es mayor de 2 mm.
- Borde a borde: Los incisivos superiores e inferiores contactan por sus incisales.
Mordida cruzada anterior: Los incisivos inferiores ocluyen por delante de los
incisivos superiores!
• Alteraciones en la clase molar. La clase molar se refiere a la posición que debe ocupar el molar superior respecto al inferior.
• Alteraciones en la clase molar. La clase molar se refiere a la posición que debe ocupar el molar superior respecto al inferior.
Clase I: En una clase I molar la cúspide mesiovestibular del primer molar superior coincide son el surco vestibular del primer molar inferior.
Clase II: El molar superior está adelantado respecto al molar inferior.
Dentro de la maloclusión tipo II, hay 2 subtipos:
Tipo II - 1: además de la clase II hay un resalte o overjett horizontal aumentado de 2 mm.
Tipo II - 2: además de la relación molar II hay un overbite o sibremordida intensa ( +2 mm)
• Alteraciones en la clase canina. La clase canina se refiere a la posición que debe ocupar el canino superior respecto al inferior. Tal y como ocurre con la clase Molar, hablamos de Clase I canina, Clase II canina y Clase III canina.