3. Normooclusion Flashcards

1
Q

Qué es la normoclusion

A

Llamamos normoclusión a la alineación correcta de los dientes de ambas arcadas, los cuales presentarán un adecuado contacto entre ellos.
Podemos ampliar la definición de este término diciendo que se trata de la alineación armónica de las piezas dentarias de la arcada superior y de la arcada inferior, que están en relación de contacto, donde la arcada superior es más grande que la arcada inferior y los incisivos superiores están por delante y cubren parte de los inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de la noormoclusion

A

Se consideran las siguientes características de la normoclusión:
- Deben estar presentes todos los dientes en ambas arcadas dentarias.
- Las vertientes cuspídeas de dientes antagonistas que entran en contacto son las que
soportan la función oclusal.
-Cada diente debe guardar un equilibrio con el hueso en el que se encuentra implantado y también con el resto de los huesos de cráneo y cara.
- Las inclinaciones axiales de los dientes deben ser correctas.
- Los huesos de la cabeza y la cara deben crecer y desarrollarse favorablemente.
Para que podamos diagnosticar una normoclusión, debemos valorar diferentes aspectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Primer aspecto a considerar que un paciente presenta normoclusion

A

Existe adecuada relación entre los dientes superiores e inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué puntos debe cumplir una adecuada relación entre los dientes superiores e inferiores

A
  • En el plano horizontal, los dientes superiores se sitúan por delante de los inferiores.
    Se considera normal un resalte de hasta 2 mm.
  • En el plano frontal, la relación incisal es tal que los incisivos superiores cubren 1/3 o 2 mm, aproximadamente, de los incisivos inferiores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Segundo parámetro a valorar en una correcta oclusion

A

Curvas oclusales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Curva de spee

A

Línea imaginaria que nace en el vértice del canino inferior, pasa por las cúspides vestibulares de PM (premolares) y M (molares) y termina en el centro de la cabeza del cóndilo. Podemos hablar de una curva de Spee anterior, que se extiende desde el borde de los incisivos inferiores hasta el primer molar, y otra, la curva de Spee posterior, que se establece en el sector posterior (primero, segundo y tercer molar superior e inferior).
En normoclusión, /a curva de Spee anterior debe ser prácticamente plana. Cuando encontramos una curva de Spee profunda está relacionada con una sobreerupción de los incisivos inferiores y mordida profunda o sobremordida. En cambio, una curva de Spee invertida se asocia a una situación de mordida abierta anterior. En ambos casos se produce una alteración en el I plano oclusal, impidiendo una

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Curva de wilson

A

Curva medio lateral que va desde la cúspide vestibulares y linguales de premolares y molares inferiores de una hemiarcada hacia la cúspide lingual y vestibulares de premolares cúspides y molares inferiores de la hemiarcada contraria. En normoclusión, las cúspides linguales siempre están, respecto al plano oclusal, por debajo de las cúspides vestibulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Relación molar

A
  • Relación molar: en normoclusión, el primer molar superior debe ocluir con los dientes antagonistas de manera que la cúspide mesiovestibular del primer molar superior descanse en el surco mesiovestibular del
    primer molar inferior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Relación canina

A

Relación canina: El vértice del canino superior debe estar situado en el espacio interproximal entre canino y el primer premolar inferior para que exista normoclusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Alineamiento de los dientes

A

*Alineamiento de los dientes: Los dientes están dispuestos en sus respectivos arcos y presentan variables de sus centros axiales con relación a una línea vertical, tanto en dirección mesio-distal como vestíbulolingual. Es decir, los dientes no están rectos de forma paralela a un plano vertical, sino que unos están más inclinados y otros menos respecto al eje longitudinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Relaciones de los dientes con sus adyacentes

A

Cada diente (a excepción de los terceros molares) se relaciona con dos dientes que están situados en mesial y distal del mismo respectivamente. Esta relación se produce a través de áreas de contacto. Cuando se pierde un diente, los dientes adyacentes migran y tienden a ocupar el espacio vacío, de manera que sufren un movimiento de versión. Esto provoca una alteración de la oclusión (ver imagen inferior derecha).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Relaciones de sus dientes con sus antagonistas en posición de máxima intercuspidacion

A

Cuando estamos ante una normoclusión, en la posición de máxima intercuspidación, cada diente ocluye con dos dientes en la arcada opuesta, a excepción de los incisivos centrales inferiores y los terceros molares superiores que solo ocluyen con su antagonista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Contacto oclusal y relaciones intercuspideas

A

En situación de normoclusión, las piezas dentales superiores están por fuera de las inferiores. Esto hace que, cuando estamos en posición de máxima intercuspidación, son las cúspides palatinas superiores de los molares y premolares las que están en contacto con las cúspides vestibulares inferiores de molares y premolares. A estas cúspides que están en contacto se las llama cúspides de soporte. Y las zonas donde contactan las cúspides de soporte se denominan stops céntricos.
Es decir, las cúspides de soporte del maxilar superior deben contactar con las fosas, surcos y crestas marginales (sotps céntricos) de los dientes posteriores inferiores y al revés: las cúspides de soporte de la mandíbula deben estar en contacto con las fosas, surcos y crestas marginales (stops céntricos) de los dientes superiores. Por tanto, no hay un contacto de cúspide a cúspide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que son las guía dental

A

Cuando se realizan diferentes movimientos mandibulares se pueden presentar diferentes relaciones de contacto, que son: guía canina, guía incisal y función de grupo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Guía incisal

A

Guía incisal: Durante los movimientos de protrusión mandibular hay contacto de los dientes anteriores de ambas arcadas y desoclusión de los dientes posteriores. A este fenómeno se llama guía anterior o incisal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Guía canina

A

Guía canina: Cuando realizamos movimientos de lateralidad mandibular se produce la desoclusión de los dientes posteriores y solo hay contacto entre los caninos. contacto es de vertice con vértice

17
Q

Función de grupo

A

Función de grupo: Cuando realizamos movimientos de lateralidad mandibular, NO se produce desoclusión de los dientes posteriores; es decir, hay contactos múltiples del lado hacia el que se mueve la mandíbula, además de contacto entre los caninos.