4. Selección De Los Productos Dermofarmacéuticos Flashcards
Elementos anejos de la piel
Pelo, uñas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas
Capas de la piel (3)
Epidermis, dermis y hipodermis
Capas de la epidermis (5)
Estrato basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo
Células de la epidermis
Queratinocitos
Primera capa de la epidermis
Estrato córneo
Segunda capa de la epidermis
Estrato lúcido
Tercera capa de la epidermis
Estrato granuloso
Cuarta capa de la epidermis
Estrato espinoso
Última capa de la epidermis
Estrato basal
¿Qué células hay en el estrato córneo?
Células muertas
¿Por qué ha sido sustituida las células de interior del estrato córneo?
Por queratina
Capa transparente de la epidermis, sólo presente en las zonas más gruesas?
Estrato lúcido
¿Dónde está presente el estrato lúcido?
En las palmas de manos y pies
¿En qué capa de la epidermis se produce el proceso de degeneración de los queratinocitos para la producción de queratina?
Estrato granuloso
¿En qué capa de la epidermis se unen entre sí los queratinocitos?
En el estrato espinoso
¿Qué unen los queratinocitos?
Los desmosomas
¿Qué células se defienden ante microbios en el estrato espinoso?
Células de Langherhans
¿Qué células hay en el estrato basal, que es la última capa de la epidermis?
Los melanocitos y las células de Merkel
¿De qué se encargan los melanocitos?
Del color de la piel
¿Cuáles son las células del tacto, relacionadas con las fibras nerviosas?
Las células de Merkel
Segunda capa de la piel
Dermis
Capas de la dermis (2)
Estrato papilar y reticular
Parte más superficial de la dermis que contiene gran cantidad de vasos sanguíneos, y aporta nutrición a la epidermis
Estrato papilar
¿Dónde se encuentran los mastocitos?
En el estrato papilar
Capa de la dermis más profunda, compuesto principalmente por fibras de colágeno
Estrato reticular
En esta capa se encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos y sus glándulas sebáceas …
Dermis
Compuesta por fibras elásticas y colágeno
Dermis
En ella se encuentra el corpúsculo de Meissner (receptor sensitivo para el tacto)
Dermis
Capa compuesta por tejido adiposo graso
Hipodermis
Células de la hipodermis
Adipocitos
Tiene nervios, vasos sanguíneos, glándulas, células musculares y corpúsculos de Pacini (fibras nerviosas)
Hipodermis
Clasificación de la piel según el grosor de la piel (2)
Piel gruesa y delgada
Clasificación de la piel según la elasticidad de la dermis (2)
Tónica y flácida
Clasificación de la piel según las secreciones (4)
Eudérmica, grasa, seca y mixta
Clasificación de la piel según su reactividad (2)
Sensible y atópica
Estrato córneo bien desarrollado
Piel gruesa
Capa córnea muy fina
Piel delgada
Piel tensa y elástica, con un aspecto saludable
Piel tónica
Piel inelástica y aparece en pieles envejecidas
Piel flácida
Epidermis y secreciones normales
Eudérmica
Glándulas sebáceas con mayor actividad
Piel grasa
Disminución del agua en el estrato córneo, epidermis fina, poro pequeño y escasa secreción sebácea
Piel seca
Zonas secas y zonas grasas
Piel mixta
Tipos de pieles grasas (4)
Seborreica, deshidratada, normal y asfíctica
Piel muy gruesa. La grasa se solidifica y tiene dificultades para salir, formándose quistes sebáceos
Piel grasa asfíctica
Piel pelada
Piel grasa deshidratada
Alta secreción sebácea y sudoral
Piel grasa seborreica
Piel que reacciona ante estímulos de todo tipo
Piel sensible
Piel predispuesta a alergias
Piel atópica
Sustancia que las propiedades a un producto, el compuesto que permite realizar la función para la que está destinado
Principio activo
Sustancia que se emplea sobre la superficie del cuerpo humano, así como dientes y mucosas bucales, con el objetivo de limpiar, perfumar, cambiar su aspecto, protegerlo o mantenerlo en buen estado
Cosmético
Producto cuyo fin es prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar determinada enfermedad o problema de salud
Medicamento
Sustancias donde se mezclan los principios activos para facilitar su aplicación
Excipientes
Sustancias que facilitan la conservación del cosmético, lo hacen más atractivo, más estable, más fácil de comercializar
Aditivos
Tipos de excipientes (2)
Monofásicos y polifásicos
Excipiente que mezcla agua y aceite
Monofásico
Leches corporales
Emulsionéis O/W
Cremas con mayor viscosidad
Emulsionéis W/O
Maquillaje fluido (activo solido + excipiente líquido)
Suspensiones
Aerosoles (excipiente líquido con un gas)
Formas envasadas a presión
Perfumes (agua y acetona o alcohol)
Mezcla de agua y disolventes orgánicos
Polvos, barras, lápices o pastillas (principios activos en excipientes sólidos)
Sólidos
Clasificación de las formas cosméticas según el estado físico (3)
Líquidos, gaseosos y sólidos
Clasificación de las formas cosméticas según la acción cosmética (4)
Higiene, mantenimiento y protección, decorativos y correctivos
capa de células muertas más gruesa de lo normal
hiperqueratosis
Formas cosméticas (fases)
Fase 1 y fase 2
Fase 1
Acuosa u oleosa
Fase 2
Una acuosa y otra oleosa
¿En qué orden aparecen los ingredientes de un cosmético?
De mayor a menor cantidad
¿A partir de qué porcentaje de producto, vienen desordenados los ingredientes?
1%
Tipos de excipientes (5)
Agua, acetona, alcoholes, emolientes o suavizantes y humectantes
Excipiente que es el disolvente universal, compatible con piel y pelo y es el más utilizado
Agua
Excipiente que es buen disolvente para lacas y que actúa como principio activo para eliminar esmaltes
Acetona
Excipiente que puede aparecer solo o en mezclas hidroalcohólicas
Alcoholes
Excipiente que restauran o reponen la capa lipídida de la dermis o el cabello
Emolientes o suavizantes
Excipiente que hidrata la piel, atraen el agua del ambiente
Humectantes
Excipiente para los perfumes
Alcoholes
Excipientes que usa aceites y minerales como parafina y cera microcristalina
Emolientes o suavizante
Excipientes como la glicerina, el propilenglicol y el propanediol
Humectantes
Parafina y cera microcristalina
Emolientes
Son básicos para obtener texturas homogéneas y agradables. Actúan modificando las propiedades de la superficie de separación entre la fase acuosa y la fase lipídica, lo que facilita la formación de micelas que se dispersan en la mezcla. Algunos de los más comunes son el ácido esteárico, el alcohol cetílico o el glicerol monoesterato.
Emulsionantes o tensioactivos
Sodium Lauryl Sulphate y Sodium Laureth Sulphate
Tensioactivos con propiedades detergentes que se utilizan para limpiar
Evitan el deterioro del producto y el desarrollo de microorganismos, de tal manera que se alarga la vida del cosmético y protegen al consumidor ante posibles efectos adversos
Conservantes
Dos tipos de conservantes
Antioxidantes y antimicrobianos
Tipo de conservante que inhiben la oxidación (radicales libres)
Antioxidante
Tipo de conservante que evitan el crecimiento bacteriano y de hongos
Antimicrobianos
La vitamina E es un …
Antioxidante
El parabenos es un …
Antimicrobiano
Le da consistencia al producto
Espesantes
Espesante lipídico, sólidos a temperatura ambiente, se deben fundir antes de añadir emulsión
Ceras
Espesante natural, que aumenta de tamaño por absorción de agua, aumenta la viscosidad
Goma xantana
Espesante mineral, sustancias inorgánicas con capacidad absorbente
Sal (NaCl)
Espesante sintético
Carbopol
Modifican el color natural
Colorantes
Aroma agradable o para enmascarar otros olores
Fragancias
Acid Citric (ph ácido9, Sodium hidróxido (ph básico)
Reguladores de pH
Tiene acción secante
Astringente
El alcohol denat es un …
Astringente
El antimicrobiano va en la fase …
Acuosa
La emulsión va en la fase ….
Grasa
El humectante va en la fase ….
Acuosa
El emoliente va en la fase …
Grasa
Espesante que van en la fase acuosa (3)
NaCl, goma xantana y carbopol
Espesante en la fase grasa
Ceras
¿En qué fase van los reguladores del pH?
Acuosa
Estimula la cicatrización y la regeneración celular
Alantoína
Evita la desecación
Ácido hialurónico
Es un componente anti sequedad que aumenta la penetración de otros activos cosméticos
Urea
Tiene efecto emoliente, sedante y antipuriginoso
Avena
Reduce los signos del envejecimiento
Coenzima Q10
Se usa como antioxidante
Resveratrol
Calma y evita inflamaciones
Bisabolol
Protege frente a radicales libres y evita el envejecimiento
Vitamina E
Hidratantes
Ácido láctico y DHA
Antioxidante
Vitamina C
Antioxidantes, hidratantes y regeneradores
Retinol, vitamina A y derivados
Ejerce acción calmante
Hamamelis
Principios activos hidratantes
Ácido hialurónico, glicerina, propanediol, propilenglicol y colágeno
Principios activos nutritivos
Aceites y cerámidas
Principios activos calmantes
Aloe vera y caléndula
Principios activos iluminadores
Vitamina C y niacinamida
Principios activos despigmentantes
Ácido kójico y aceite rosa Mosqueta
Principios activos para el acné
Ácido salicílico y Retinol
Principios activos antiedad
Retinol y ácido glicólico
Tipos de radiaciones (3)
Radiación ultravioleta, visible e infrarroja
Tipos de radiaciones ultravioleta (3)
UVC, UVB y UVA
Radiación que produce luz y calor y penetra hasta la hipodermis. Cuenta con una longitud de onda entre 400 y 760 nm
Radiación visible
Es la mayor parte de la radiación que llega desde el sol, con una longitud de onda entre los 800. 5000 nm. Tiene un bajo poder energéticos y escaso poder de penetración a través de la piel y por ello no causa quemaduras
Radiación infrarroja
Radiación más peligrosa y que es absorbida por la capa de ozono
UVC
Tipo de radiación muy enérgetica que penetra por en la piel y se queda en la epidermis. Es la principal responsable del eritema solar o quemadura. Tiene una longitud de onda de entre 280 y 320 nm
UVB
Radiación que es menos energética pero penetra hasta la dermis. Es responsable de la coloración inmediata, del enrojecimiento de la piel y del melanoma. Tiene una longitud de onda de entre 320 y 400 nm
UVA
Responsable del envejecimiento prematuro de la piel
Radiación UVA
Responsable de las quemaduras solares o eritema solar
UVB
Mide la intensidad de la radiación ultravioleta en la superficie terrestre
Índice ultravioleta
Nivel de índice ultravioleta en el que se necesita protección
Del nivel tres al siete
Nivel del índice ultravioleta que no necesita protección
Nivel uno y dos
Nivel del índice ultravioleta que necesita protección extra
Del nivel ocho en adelante
Número de fototipos que existen
Seis
Fototipo de piel morena tipo India, Sudamérica, hindoestanicos o gitanos
Fototipo cinco
Foto tipo de piel clara con ojos azules o claros, pelo rubio o pelirrojo
Fototipo dos
Foto tipo de piel negra
Foto tipo seis
Foto tipo de piel blanca caucasiana, ojos y pelo castaño
Fototipo tres
Foto tipo de piel muy clara con ojos azules, pecas, casi albinos
Fototipo uno
Foto tipo de piel Mediterránia con pelo y ojos oscuros
4
Fototipo con eritema moderado y pigmentación suave
3
Fototipo con eritema imperceptible y pigmentación fácil e intensa
5
Foto Tivo con reacción eritematosa, descamación y ligera pigmentación
2
Fototipo sin eritema pero con bronceado
6
Fototipo con eritema intenso, gran descamación y sin pigmentación
1
Fototipo con ligero eritema y pigmentación fácil
4
Pigmento que produce la piel antes agresiones externas como la exposición al sol
Melanina
Células especializadas que producen la melanina
Melanocitos
Los melanocitos producen …
Melanosoma
Tipos de melanina (2)
Eumelanina y feomelanina
Tipo de melanina de color pardo o negro, contienen azufre y da lugar a coloraciones más oscuras
Eumelanina
Tipo de melanina que contienen pigmentos amarillos o rojos pardos, con mayor proporción de azufre. Dan lugares a colores más claros
Feomelanina
Alteraciones más frecuentes que causan una pigmentación heterogénea (3)
Pecas, lentigos y melasma o cloasma
Se producen al existir un aumento de melanina en la epidermis, son de pequeño tamaño y se localizan en zonas más expuestas al sol.
Suelen tener carácter hereditario dominante
Pecas
Son manchas más oscuras, aisladas o agrupadas en cualquier zona corporal.
Se producen por un aumento de melanocitos en la epidermis debido a la sobre exposición solar
Lentigos
Tipo de hiperpigmentación facial marrón claro oscuro que se desarrolla lentamente. Predomina sobre todo en las mujeres, y se relaciona con factores hormonales, cosméticos, exposición solar o tendencia familiar.
Es muy común en el embarazo
Melasma o cloasma
Productos para la protección solar eficaces después de 40 minutos bajo el agua
Water resistant
Productos para la protección solar eficaces después de 80 minutos bajo el agua
Waterproof
Reflejan los rayos del sol … (4)
Agua, hierba, nieve o la arena
Dan color a la piel sin exposiciones a la radiación solar
Autobronceadores
Sustancias de los autobronceadores
DHA, derivada de la caña de azúcar
Nutre pieles secas y sensibles
Aceites de baño
Tienen alta concentración de tensioactivos, producen espuma
Geles de baño
Ensmacaran los olores generadores por el metabolismo del microbioma de la piel
Desodorantes y anti transpirantes
Úrea en bajas concentraciones
Hidratante
Úrea en altas concentraciones actúa como
Peeling
Fases de la vida del cabello (4)
Anagena, catagena, telogena y regreso a la anagena
El pelo está en fase de crecimiento
Anagena
El pelo está en fase de transición
Catagena
El pelo está en reposo del ciclo
Telogena
El pelo se cae pero queda la raíz que generará otro cabello
Regreso a la anagena
Dura tres meses (fase del cabello)
Telogena
Dura 21 días (fase del cabello)
Catagena
Dura de 2 a 6 años
Anagena
El 1% del cabello está en fase de
Transición o catagena
El 9% del cabello está en fase de
Reposo y telogena
El 90% del cabello está en fase de
Crecimiento o anagena
Capa protectora formada por células similares a escamas (en el cabello)
Cutícula
Capa rica en fibras de queratina y melanina (en el cabello)
Corteza
Queratina blanda (en el cabello)
Médula
Cabello que cuenta con un exceso de lípidos y se ensucian más a menudo
Cabello graso
Cuenta con un déficit de grasa y e agua, se muestran opacos y rígidos y se quiebran con facilidad
Cabello seco
Cabello que tiene brillo y no quiebra, su balance de agua y grasa es el adecuado
Cabello normal
las glándulas sebáceas del cuero cabelludo hacen una hipersecreción de grasa, el cabello se vuelve graso y se acelera su caída
Seborrea
las capas superficiales del cuero cabelludo se ven afectadas por irritación, picor y descamación de la zona
Caspa
Caída del cabello
Alopecia
Cinco tipos de alopecia
Alopecia androgénica, enfermedades y trastornos psicológicos, medicamentos y otros como mala alimentación, y Areata.
Alopecia debida a factores hereditarios.
Alopecia androgénica
Atrofia el cabello y provoca que finalmente deje de salir como consecuencia de su debilidad
Alopecia androgénica
anemia, hipotiroidismo, tumores, estados de debilidad y otras enfermedades en las que
existe disminución progresiva del cabello, pueden producir alopecia, en ocasiones irreversible. También puede darse debido a
estados emocionales depresivos e, incluso, por una alteración psíquica conocida como tricotilomanía, en la que la persona se arranca
su propio cabello de manera impulsiva
Enfermedades y trastornos psicológicos
El pelo cae dejando zonas ovaladas y redondeadas, pero puede ser reversible. Pueden influir factores hereditarios e inmunitarios
Alopecia areata
La cicatrización del ombligo del bebé durante alrededor de …
2 semanas
Las uñas de los bebés …
No se deben cortar hasta que no estén formadas del todo
Exceso de humedad y fricción en la zona del pañal, acompañado del contacto con la orina y las haces, la falta de ventilación de la zona y la presencia de residuos del jabón
Dermatitis en la zona del pañal