3. TINCION DE LA PLACA BACTERIANA Y 4 INDICES DE PLACA Flashcards
La placa bacteriana no es visible a simple vista por lo que se precisa de
de sustancias químicas colorantes o reveladores como eritrosina,
eosina, verde malaquita, etc.,
funcionamiento de los reveladores
que en forma de comprimidos o soluciones, al ponerse en contacto con los dientes y la mucosa oral, quedan adheridas a la placa bacteriana y la tiñen.
que permite evaluar el uso de reveladores
permite evaluar la distribución de la placa bacteriana,
cuantificarla, y mostrar al paciente las superficies dentales que aparecen teñidas tras haber realizado el procedimiento de higiene habitual.
cuando es aceptable la higiene
se considera que la higiene es aceptable cuando aparecen teñidas el 10 % o menos de las superficies bucales.
características de los reveladores de placa
- Carente de toxicidad.
- Sabor agradable.
- Colorear adecuadamente las zonas con biofilm.
- No debe colorear superficies blandas sin placa
- Se fácilmente eliminables tras su uso mediante enjuague
que son los reveladores monocromáticos
tiñen la placa de un solo color
Eritrosina
color resultante de la tinción es rojo. Tiñe todos los depósitos, nuevos y antiguos.
Es el revelador de uso más amplio. El problema es que, debido a su color rojo, puede ser difícil diferenciar depósitos teñidos y encías teñidas (tiñe encía, tejidos blandos orales y labios). Disponible en forma de tabletas (PLAC-CONTROL) y en solución.
Eosina
El color resultante de la tinción es rojo. Tiñe todos los depósitos, nuevos y antiguos.
Disponible en forma de solución acuosa al 2%.
Fucsina básica
El color resultante de la tinción es violeta. Tiñe todos los depósitos, nuevos y antiguos. Disponible en forma de tabletas y en solución.
Verde brillante
El color resultante de la tinción es verde. Tiende a teñir solo los depósitos más antiguos. Disponible en solución.
REVELADORES DICROMÁTICOS
que tiñen la placa de dos colores, diferenciando la maduración y/o el grosor de la misma.
Eritrosina + verde malaquita
Es un colorante bitonal (BLOCK) que tiñe de azul la placa antigua (más de tres días) y de rojo la placa reciente.
Esta distinción se debe a diferencias en la penetración o permeabilidad de la placa de estos dos colorantes. Tiene un inconveniente: modificar el color de los tejidos blandos.
REVELADORES CON LÁMPARA ULTRAVIOLETA
fluoresceína sódica, que tiñe la placa pero sólo es visible bajo la luz azul de la lámpara ultravioleta.
modos de aplicación de los reveladores
disolución o masticación de las tabletas
la colocación de 2 o 3 gotas de la solución colorante en la punta de la lengua
enjuague bucal
pellet sujeto con pinzas de exploración
como se aplican mediante disolución o masticación de las tabletas
se mezclan con la saliva del paciente y se hace que este pase dicha solución por todas las superficies dentarias, tras lo cual se le pide que se enjuague con agua antes de visualizar la placa
como se aplican mediante la colocación de 2 o 3 gotas de la solución colorante en la punta de la lengua
se solicita al paciente que pase la lengua por todas las superficies dentales, tras lo cual se le pide que se enjuague con agua.
como se aplican mediante enjuague bucal
en caso de disoluciones que contengan colorantes alimentarios.
como se aplican mediante pellet y para quien esta recomendado
Pasando un pellet sujeto con pinzas de exploración por las superficies dentales del paciente. Se utiliza cuando se aplica fluoresceína sódica y también cuando se explora a niños y pacientes
discapacitados.
que son los indices
Instrumento que nos permiten traducir una situación clínica en
un valor numérico cuantitativo o cualitativo, que proporcionará información de dicha situación y que puede utilizarse estadisticamente .
para que sirven los índices
los datos obtenidos mediante la observación/exploración deben ser procesados e interpretados.
Además de para elaborar estudios epidemiológicos, también se utilizan en la exploración clínica de los pacientes y obtener información para prever la evolución del caso, adelantar un pronóstico y planificar un tratamiento. Además, cumplen otra función muy importante: nos servirán para motivar al paciente de cara al mantenimiento de su salud oral.
que son los indices de placa
se valora y cuantifica la presencia de placa bacteriana en boca.
que mide el Índice de placa de Silness y Löe
el grosor de la placa en el margen gingival,
como se realiza y puntua el Índice de placa de Silness y Löe
Para examinar la placa, los dientes se secan
cuidadosamente con aire y nos ayudamos con una
sonda periodontal.
El explorador observa si la placa es visible; si lo es,
se puntúa 2 o 3. Si la placa no es visible, el explorador
introduce una sonda periodontal siguiendo el margen
de la encía y examina la punta de la sonda en busca de
placa; si no se observa, la puntuación es 0. Si existe placa
sobre la sonda, la puntuación es 1.
para que se usa el indice de placa de Silness y Löe, usa revelador?
útil en estudios epidemiológicos y en ensayos clínicos. No usa revelador dental.
para que se usa el Índice de Turesky-Gilmore-Glickman.
evalúa la extensión de la placa bacteriana en la corona del diente; más
concretamente en las caras libres de todos los dientes en boca.
como se realiza y puntua el Índice de Turesky-Gilmore-Glickman
se tiñen los dientes con revelador (eritrosina) y se secan con aire. El
explorador observa el área cubierta y puntúa de 0 a 5.
0 - sin placa
1 - sectores separados
2 - banda continua de 1 mm
3 - >1mm y <1/3
4. >1/· y <2/3
5 - >2/3
Se obtiene una calificación de la placa sumando todos los valores de cada superficie dental y dividiendo el resultado entre el número de superficies examinadas.
para que se usa el Índice de O ́leary.
registra únicamente la presencia o ausencia de placa.
como se realiza y puntua el Índice de O ́leary
Un símbolo que representa cada diente permanente se divide en 4 segmentos que representan las superficies mesial, distal, vestibular y lingual/palatina.
Se aplica solución reveladora a los dientes del paciente y a continuación se examina cada superficie dental mediante un explorador o la punta de una sonda en busca de acumulaciones blandas sobre el tercio cervical de los dientes en la unión dentogingival. Si es visible un depósito blando, la superficie correspondiente se sombrea sobre el registro de control.
Únicamente se registran en la ficha la acumulación de placa que se produce en la unión dentogingival. Los dientes que no existen deben tacharse de la ficha.
dividimos el número de superficies que contienen placa por el número total de superficies examinadas (número total de dientes por cuatro superficies) y se multiplica por 100.