3. Artritis Reumatoide Flashcards
1- Cuál es la definición de artritis reumatoide
1- La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta de forma predominante a las articulaciones periféricas, produciendo una sinovitis inflamatoria de distribución simétrica que provoca destrucción del cartílago, con erosiones óseas y deformidades articulares en fases tardías.
2- Puede presentar ocasionalmente una afectación sistémica que puede dañar órganos internos.
2- Cuál es la etiología de la artritis reumatoide
1- Su etiología es desconocida, aunque existe una predisposición genética de base reconocida, junto a agentes ambientales no aclarados.
3- Cuál es la evolución de la artritis reumatoide
1- Su evolución es variable, desde un proceso con lesiones articulares mínimas, hasta una poliartritis progresiva con deformidades articulares importantes.
4- Cuál es la prevalencia de la artritis reumatoide
1- La prevalencia es del 0,8-1% (0,3-2,1%).
2- En España la prevalencia es del 0,5% y es similar a la de otros países europeos.
3- Es más habitual su debut entre la cuarta y sexta década de la vida.
4- Su afectación se produce más en las mujeres (3:1), aunque esta tendencia disminuye en las edades avanzadas y en las formas seropositivas de la enfermedad.
5- Recuerda el primer diagnóstico ante una poliartritis crónica, erosiva y simétrica que afecta a manos…
1- El primer diagnóstico ante una poliartritis crónica, erosiva y simétrica que afecta a manos es artritis reumatoide.
6- Cuál es la etiopatogenia de la artritis reumatoide
1- La etiología de la AR se desconoce.
2- Se postula, como la teoría más aceptada, la existencia de un agente ambiental (infecciones, tóxicos, etc.) como desencadenante de la enfermedad sobre un individuo genéticamente predispuestos.
3- La predisposición genética parece clara, ya que existe mayor prevalencia entre los familiares de primer grado, un 20% de concordancia en homocigotos y una elevada asociación con HLA-DR1 y DR4 (70% en pacientes con AR).
4- La presencia de HLA-DR3 se asocia al desarrollo de toxicidad renal por sales de oro y D-penicilamina, y a la aparición de toxicidad cutánea y hematológica por sales de oro.
7- Cuáles son las asociaciones HLA de la artritis reumatoide
1- Las asociaciones HLA de la artritis reumatoide son:
- HLA-DR1.
- HLA-DR4.
2- 70% de los pacientes con artritis reumatoide se asocian con estos HLA.
8- Con que se asocia la presencia de HLA-DR3
1- La presencia de HLA-DR3 se asocia al desarrollo de:
- Toxicidad renal por sales de oro y D-penicilamina.
- Toxicidad cutánea y hematológica por sales de oro.
9- A grandes rasgos cuál es la fisiopatología de la artritis reumatoide
1- A grandes rasgos, un antígeno desencadena una respuesta inmunitaria en el huésped, provocando una reacción inflamatoria.
2- Se activan los linfocitos T en el infiltrado sinovial, predominantemente CD4 con actividad TH1 que producen INF-gamma (citocina proinflamatoria) y, en escasa medida, citocina antiinflamatoria (IL-4).
3- El interferón, sin la respuesta modulador de IL-4, activa al macrófago que produce varias citocinas, fundamentalmente TNF e IL-1. Esta citocinas favorecen la neovascularización, el reclutamiento de células proinflamatorias (perpetuando el proceso), la activación de osteoclastos y la producción de proteasas, con el consiguiente daño articular. Asimismo, estas situaciones son la causa de síntomas sistémicos.
4- Es posible que los inmunocomplejos producidos dentro del tejido sinovial y que pasan a la circulación también contribuyen a manifestaciones sistémicas, como la vasculitis.
10- Cuál es el resumen de la fisiopatología de la artritis reumatoide
1- Antígeno desconocido + predisposición genética, origina una respuesta inmunitaria-reacción inflamatoria con activación de células plasmáticas y linfocitos T.
2- Infiltración sinovial por linfocitos TCD4 > CD8 y monocitos.
3- Formación de tejido de granulación por activación de fibroblastos (pannus) con hiperplasia de células móviles:
- Manifestaciones generales por citocinas secretadas por los macrófagos.
- Destrucción articular y ósea por citocinas formadas en el pannus.
11- Cuáles son las características de la anatomía patológica en la artritis reumatoide
1- En el estudio anatomopatológico se aprecia un aumento de células de revestimiento junto con inflamación perivascular por células mononucleares.
2- La sinovial aparece edematosa e incrementa su tamaño en la cavidad articular con proyecciones vellosas (pannus sinovial).
• Éste pannus (tejido de granulación formado por fibroblastos, vasos y mononucleares) produce gran cantidad de enzimas de degradación que dañan los tejidos.
3- La célula infiltrante predominante es el linfocito T:
- Las células CD4+ (colaboradoras) predominan sobre las CD8+ (supresoras) y suelen hallarse en íntima vecindad con los macrófagos HLA-DR+ y células dendríticas.
- Las CD8+ pertenecen sobre todo al fenotipo citotóxico, y no al supresor.
4- Nódulos reumatoides.
12- Cuál es la histología de un nódulo reumatoide
1- El nódulos reumatoides tiene una histología característica:
- Zona central necrótica.
- Zona intermedia, con macrófagos en empalizada que expresan antígenos DR.
- Zona externa con tejido de granulación.
13- Cuáles son las características de las manifestaciones clínicas de la artritis reumatoide
1- La AR es una enfermedad autoinmune que se caracteriza principalmente por una poliartritis crónica simétrica de articulaciones periféricas.
2- En muchos casos se inicia de forma insidiosa con astenia, anorexia y sintomatología músculo-esquelética imprecisa hasta que se produce la poliartritis, sobretodo, de manos, muñecas, rodillas y pies y, casi siempre, simétrica.
14- Cómo se puede dividir las manifestaciones clínicas de la AR
1- Manifestaciones articulares.
2- Manifestaciones extraarticulares.
15- Manifestaciones articulares con respecto a la distribución en la AR
1- En la AR lo mas característico es la simetría y la afectación de las pequeñas articulaciones de las manos, aunque puede dañar prácticamente cualquier articulación diartrodial.
2- Sin embargo, la afectación de las interfalángicas distal (IFD) resulta muy excepcional.
3- Las que más habitualmente se afectan al inicio de la enfermedad son las metacarpofalángicas (MCF) y, casi con igual frecuencia, las interfalángicas proximales (IFP).
4- A nivel axial solamente se afecta la columna cervical, fundamentalmente la articulación atloaxoidea, pudiendo llegar a producirse en fases avanzadas una subluxación anterior. Esta complicación suele manifestarse con dolor occipital, pero con muy poca frecuencia puede provocar compresión medular. Si se presenta dolor lumbar o sacroilíaco, hay que considerar que se debe a otro motivo, a diferencia de lo que ocurre en las espondiloartropatías.
16- Cuáles son las articulaciones que con mayor frecuencia se afectan en la artritis reumatoide
1- Articulaciones:
- Metacarpofalángicas (90%).
- Interfalángicas proximales (90%).
- Carpo (80%).
- Rodilla (60%).
- Tobillo (55%).
- Cadera (50%).
- Metatarsofalangicas (50%).
- Hombro (47%).
- Codo (20%).
- Temporomandibular (15%).
- Columna cervical (10%).
17- Recuerda, en las espondiloartropatías, la clínica suele ser al contrario…
1- En las espondiloartropatías, la clínica suele ser al contrario; se afectan las sacroilíacas, puede afectarse toda la columna, y la artritis periférica suele ser asimétrica y, sobretodo, de miembros inferiores.
18- Cuáles son las características de la clínica articular en la artritis reumatoide
1- Clinica articular:
- Fases iniciales.
- Fases avanzadas.
19- Como es la clínica articular de la artritis reumatoide y en las fases iniciales y reactivaciones de la enfermedad
1- La clínica habitual de la AR suele comenzar con dolor de ritmo inflamatorio que se exacerba con el reposo e inflamación articular (con derrame y/o hipertrofia sinovial) en las articulaciones afectadas.
2- La rigidez articular es predominantemente matutina y prolongada (> 1 hora) y se debe a la acumulación de exudado inflamatorio.
3- Además de la inflamación y el dolor articular, los pacientes pueden presentar tenosinovitis de los flexores y extensores, bursitis, roturas tendinosas y problemas musculares, como debilidad y atrofia.
4- En la rodilla, el aumento de volumen y dolor en la zona posterior puede traducirse en la aparición de un quiste poplíteo o de Baker.
20- Como es la clínica articular de la artritis reumatoide y en las fases avanzadas de la enfermedad
1- En fases avanzadas, aparecen deformidades articulares de forma frecuente.
2- Se desarrollan subluxaciones y luxaciones causadas por anquilosis, destrucción ósea, o por debilitamiento e incluso ruptura de tendones y ligamentos.
21- Cuáles son las deformidades más características de la artritis reumatoide
1- Las deformidades más características de la enfermedad son:
- Desviación en ráfaga cubital por subluxación de articulaciones MCF.
- Dedos en ojal por hiperflexión de las IFP e hiperextensión de las IFD.
- Dedos en cuello de cisne por hiperextensión de las IFP e hiperflexión de las IFD.
- Específicamente, en el primer dedo, hiperextensión de la MCF con flexión de IF (deformidad en Z).
- En los pies, la lesión más característica es el hundimiento del antepié, pero también el ensanchamiento del metatarso, el hallux valgus, la subluxación plantar de la cabeza de los metatarsianos.
- La existencia de un dedo en martillo se presenta con una desviación lateral, de forma que el primero se sitúa en ocasiones por encima o por debajo del segundo, lo que conforma un “pie triangular”.
22- Recuerda que la artritis reumatoide no afecta a…
1- La artritis reumatoide y no afecta a las articulaciones sacroilíacas ni interfalángicas distales (IFD).
23- Cuáles son las características generales de las manifestaciones extrarticulares de la artritis reumatoide
1- Las manifestaciones extraarticulares aparecen casi en el 50% de los pacientes con AR, especialmente en aquellos con títulos altos de FR.
2- Son, en su mayoría, leves, aunque tienen gran importancia en el pronóstico y calidad de vida del paciente.
24- Cuáles son las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide
1- Manifestaciones cutáneas.
2- Manifestaciones oculares.
3- Manifestaciones pleuropulmonares.
4- Vasculitis reumatoide.
5- Manifestaciones cardíacas.
6- Manifestaciones neurológicas.
7- Manifestaciones óseas.
8- Manifestaciones renales.
9- Manifestaciones hepáticas.
10- Síndrome de Felty.
11- Amiloidosis.
12- Manifestaciones hematológicas.