24. Sistema nervioso Flashcards
Espina bífida
Raquisquisis
Desarrollo inadecuado o ausencia de los arcos vertebrales
++ Común a nivel lumbosacro
Puede ser oculta o quística
No implica disfuncionalidad neurológica, la gravedad radica en el nivel en el que se encuentre ( ++craneal = ++grave )
Puede ocasionar: mielosquisis (++grave), meningocele y mielomeningocele
Meningocele
Herniación que contiene sólo meninges y LCR
Se puede originar por espina bífida quística
Mielomeningocele
Herniación que contiene meninges, LCR y médula espinal
Se puede originar por espína bífida quística
Mielosquisis
Falta de fusión de los pliegues neurales
Se forma una masa aplanada de tej. nervioso
Implica una paralisis permanente
++común a nivel lumbosacro
Craneosquisis
Defecto en la formación de la bóveda craneal
++frecuente en la bóveda craneal
Puede ocasionar: Meningocele, Meningoencefalocele y Meningohidroencefalocele
Meningoencefalocele
Herniación de Meninges, LCR y Tej. nervioso
Puede originarse por craneosquisis
Meningohidroencefalocele
Herniación de Meninges, LCR, Tej. nervioso y sistema ventricular
Puede originarse por craneosquisis
Amencefalia // meroencefalia
No se cierra el neuroporo anterior ergo no se forman las vesículas cerebrales
Falta de inducción:
No se forma el neurocraneo (acrania)
Falta de desarrollo de los núcleos cerebrales:
No hay reflejo de deglución (polihidramnios)
Sí hay formación del víscerocraneo (afacia típica) } ojos protuyentes, nariz ancha y macroglosia
Artrogriposis } Múltiples contracturas articulares
Puede ocasionar craneorraquisquisis (parcial o total)
Microcefalia
Éncefalo y bóveda craneal pequeños
Presenta retraso mental aunque
Cara normal
Puede ocurrir por: genético, ambiental (alcohol, agentes infecciosos, radiaciones y/o drogas), craneosinostosis prematura
Agenesia del cuerpo carnoso
Total o parcial
Pueden ser asintomáticos o presentar convulsiones
Se da por un hallazgo imagenológico
Hidrocefalia
Desequilibrio entre la producción de LCR y su absorción
Puede ser:
Comunicante externa (def. de reabsorción)
No comunicante interna (por obstrucción en el sis. ventricular: ++común: acueducto de Silvio)
Puede presentar infecciones: citomegalovirus y toxoplasmosis
Holoprosencefalia
Anomalía del prosencéfalo
Sólo se desarrolla una vesícula telencefálica
Se afectan: Cuerpos mamilares, hipocampo, y cuerpo calloso
Además de: estructuras derivadas del proceso frontonasal: Cebocefalia (narina única) y/o Ciclopía
Hidrancefalia
Ausencia de los hemisferios cerebrales
Membrana y quistes con remanentes de la corteza cerebral y llenos de LCR
Atresia del acueducto cerebral
Al nacimiento tienen un aspecto normal pero después por el aumento de presión hay un agrandamiento de la cabeza
No hay desarrollo mental ni cognoscitivo
Malformación de Arnold-Chiari
La médula espinal se encuentra fijada a la región sacra de la columna vertebral
Bulbo raquídeo (médula oblonga) y vermis del cerebelo son “jalados” por la médula lo cual ocasiona una herniación
La herniación obstruye el agujero occipital lo cual puede impedir la circulación del LCR desarrollando una hidrocefalia
Puede originarse por un mielomeningocele que tira hacia abajo
¿Donde se forman las astas grises de la médula espinal?
En la zona intermedia del neuroepitelio del tubo neural
Origen embrionario de la médula espinal
Porción no dilatada del tubo neural
Caudal al romboencéfalo (4to par de somitas para abajo)
¿Cómo comienza el desarrollo de la médula espinal?
Las cc. neuroepiteliales conforman sus paredes primitivas
Ep. cilíndrico pseudoestratificado (neuroepitelio)
Las cc. del neuroepitelio proliferan estrechando la luz formando entonces el conduto ependimario
Zonas del neuroepitelio
++internas: Zona ventricular
entre ambas zonas: Zona de manto
++externas: Zona marginal
Origen embrionario de la sustancia gris de la médula
Zona ventricular y del manto del neuroepitelio
Origen embrionario de la sustancia blanca de la médula
Zona marginal del neuroepitelio
(Desprovista de cc. nerviosas, sólo da paso a los axones entrantes o salientes de la sus. gris)
Placas alares
Se dan como consecuencia de la proliferación del neuroepitelio
Engrosamiento dorsal
Dan origen a las astas posteriores
Aferentes o (sensitivas)
Placas basales
Se dan como consecuencia de la proliferación del neuroepitelio
Engrosamiento ventral
Dan origen a las astas anteriores
Eferentes (motoras)
Placa del techo
Comunicación que existe ente las astas posteriores de la médula espinal
(Sensitivas)
Placa del suelo
Comunicación que existe entre las astas anteriores de la médula espinal
(motoras)