2.3 Potencial de acción Flashcards
Zonas de entrada de señal
Propagación de señal
- Dendritas y soma
- Canales ligando dependientes y escasos canales de voltaje dependiente
Zona de integración de señales
Propagación de señal
- Gatillo: generqa potencial de acción
- Alta concentración de canales voltaje dependientes
Zona de conducción
Propagación de señal
- Algunos canales de voltaje dependeindientes
- Propaga el potencial de acción
Zona de salida
Propagación de señal
Sinapsis
Potencial de membrana
Definición
Resultado de la separación de cargas positivaas y negativas a través de la memb celular
Potencial de membrana en reposo
Por qué se da y valor
Existe por acumulación de cationes en exterior y aniones en interior
- 70 mV
Facts que contribuyen a explicación de diferencia de cargas
Potencial de membrana en reposo
- Distribución desigual entre int y ext: Lec (NA+ y CL-); Lic (K+. PO4- y protes)
- Aniones int no atraviesan memb: PO4- y prote
- Sistema activo que mantiene diferencia: bomba Na+ y K+
Excitabilidad eléctrica
Potencial de reposo
Capacidad de neuronas para modificar diferencia de potencial que existe entre ext e int de célula por respuesta a cambios externos
Potencial graduado
Definición y lugar
- Pequeña desviación del potencial de reposo que hiperpolariza o despolariza diferencia de potencial original
- En zonas receptoras (entrada)
- PEPS y PIPS
PEPS y PIPS
Qué son
- PEPS: potencial excitatorio post-sináptico (despolarización)
- PIPS: potencial inhibitorio post-sináptico (hiperpolariza)
Potenciales graduados
Características
- Intensidad disminuye al alejarse a punto de estímulo
- Son acumulativos entre sí (suma y resta)
Potencial de acción
Definición, lugar y umbral
- Descarga eléctrica por conjunto de cambios en potencial de memb (excitatorios-despolarizante), provocando una secreción de iones o neurotransmisores al final del axón
- Zona de integración
- Potencial umbral: -55mV (todo o nada)
Ley de todo o nada
Neurona integra estímulos y provoca alguna de las siguientes respuestas:
- Generación potencial de acción (supera umbral)
- Inactiva (no supera umbral)
Canales y potencial
Potencial de acción
- Potencial gradual y de acción por cambios en estado de canales iónicos (usuales: Na+ y K+)
- Canales por ligando: p. graduados
- Canales por voltaje: p. acción
Canales de Na+ dependientes de voltaje
Potencial de acción
Necesarios para despolarización y repolarización
Canales de Na+ dependientes de voltaje: compuertas
Potencial de acción
- Activación: cerca de exterior del canal y responsable de despolarización (entra Na+)
- Inactivación: cerca de interior y responsable de repolarización (bloquea entrada Na+)
Canales de Na+ dependientes de voltaje: estados funcionales
- Reposo: puerta activación cerrada e inactiva abierta
- Activado: potencial llega a umbral, abre puerta de activación (des)
- Inactivo: incremento voltaje derivado de abrir puerta de activación cierra la compuerta de inactivación (re)
Canales de K+ dependeintes de voltaje
Potencial de acción
Necesarios para repolarización e hiperpolarización
- Compuerta activación: repolarización (salida K+)
Canales de K+ dependientes de voltaje: estados funcionales
Potencial de acción
- Reposo: compuerta activación cerrada
- Activación: potencial membrana aumenta (+35mV) abre canal activación y sale K+, repolarización
Paso 1
Potencial de acción
Estimulos de axones presinápticas generan potenciales graduados despolarizantes en dendritas/soma de la postsináptica
* Despolarización por activación canales dependeintes de ligando (neurotransmisores)
Paso 2
Potencial de acción
Alcanzan umbral, canales de Na+ por voltaje se abren, entra Na+
Paso 3
Potencial de acción
Apertura más canales Na+ por voltaje y más despolarización
Paso 4
Potencial de acción
Pico de potencial de acción (+35mV) y cierre canales de Na+
Paso 5
Potencial de acción
Membrana más negativa, repolarización por cierre canales Na+, activación canales de K+
Paso 6
Potencial de acción
Lento retorno de canales K+, hiperpolarización
Paso 7
Retorno a potencial de reposo, activación bomba Na+-K+ para regresar a normalidad
Periodo refractario
Potencial de acción
No responde ante estímulo para generar un potencial de acción
Periodo refractario: tipos
- Absoluto: no se puede generar segundo potencial de acción ni frente a estímulo intenso
- Relativo: hay potenciales de acción si llegan estímulos igual o mayor intensidad que umbral por apertura canales Na+
Hipopotasemia (hipocalemia)
Enfermedades relacionadas potencial de acción
Reducción K+ en suero
- Causa: excresión K+
- Síntomas: debilidad y fatiga, estreñimiento, calambres musc, dolor musc, arritmias cariacas
- Fundamento fisiológico: menor K+ dentro, cel más negativa y dificil llegar a umbral
Hiperpotasemia (hipercalemia)
Enfermedades relacionadas potencial de acción
Incremento potasio en suero
- Causas: deteriodo capacidad de riñon en excretar K+
- Síntomas: dolor y debilidad musc, arritimias cardíacas
- Fundamento fisiológico: más K+ dentro, cél más positiva, canales Na+ inactivan
Propagación del potencial de acción
Modalidades
Lugar: zona de conducción
- Continua: no mielina, lenta
- Saltatoria: mielina, procesos en nodos de Ranvier, 50 veces más rapida que continua
Propagación continua: fases
Potencial de acción
- Potencial de acción en cono axón, despolarización hasta +30mV
- Na+ entra a zona 1 por canales voltaje, despolarización zona 2 alcanzando umbral
- Nuevo potencial de acción en segmento 2, segmento 1 en refractario
- Na+ entra en segmento 2, despolarización expande lateral hasta alcanzar umbral en segmento 3, memb segmento 1 refractario
Propagación saltatoria: fases
Potencial de acción
- Potencial de acción segm 1
- Corriente local que produce despolarización alcanzando umbral en memb de siguiente nodo
- Potencial de acción nodo 2
- Corriente local produce despolarización provocando alcanzar umbral en memb nodo 3
Número de canales de voltaje de Na+ en difernetes partes de neurona
- Soma: 50-75
- Cono axón: 350-500
- Segmentos con mielina: <25
- Nodos Ranvier: 2000-12000
- Axones amielínicos: 110