2.1 Revisiones sistemáticas y metanálisis Flashcards

1
Q

Características de las revisiones narrativas

A
  1. Analizan un tópico general o diferentes temas de un tópico
  2. Son solicitados a expertos
  3. Se construyen sin un formato específico pero tipo “Capítulo de libro
  4. La base de la información es seleccionada por el/los autores
  5. No se tiene una Metodología de búsqueda, evaluación y análisis de los documentos usados
  6. No hay un análisis cuantitativo de los datos resumidos
  7. No son reproducibles
  8. Emiten conclusiones basadas en la visión de los autores

La validez se la da quién lo hace/escribe y qué tanto está sustentada en artículos. Lo malo es que no hay metodología, por lo que puede haber sesgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué se necesitan las revisiones sistemáticas?

A
  • Proveen de datos robustos para decisiones clínicas (consistencia y validez)
  • Minimizar sesgos (reduce error aleatorio, estima sesgo de publicación)
  • Generalización de los hallazgos para la práctica clínica (analizar diferencias entre estudios)
  • Incrementa el poder estadístico (más preciso, más estable, efectos poco frecuentes)
  • Explorar heterogenidad (difrencias entre las conclusiones de los estudios)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pasos para la realización de una revisión sistemática

A
  1. Definir pregunta de investigación
  2. Búsqueda de literatura pertinente al tema
  3. Selección de estudios
  4. Obtención de datos importantes
  5. Síntesis, exploración de heterogeneidad y reporte de los resultados (metanálisis)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta de investigación en revisión sistemática (PICO)

A
  • P: Población, problema, personas o circunstancia
  • I: intervención, nueva propuesta diagnóstica, factores a revisar, exposiciones a explorar
  • C: Comparador(es) de terapias, estudios, factores conocidos, condiciones actuales
  • O: resultado(s) esperado(s), efecto esperado, impacto

Desarrollar un protocolo que identifique los objetivos de revisión claramente señalados. (criterios de inclusión/exclusión, intervenciones, diseño de estudio y resultados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características de la búsqueda sistemática en una revisión sistemática

A
  • Lo más exhaustiva a través de bases electrónicas
  • Se tiene que poner exactamente cómo se buscó y todo
  • Por medio de los MeSH (medical subject heading)
  • Referencias de los artículos
  • Considera los datos no publicados literatura “gris” (sesgo de publicación)
  • Conferencias (resúmenes)
  • Comunicaciones con colegas
  • Internet
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Bases electrónicas comúnmente utilizadas en la búsqueda sistemática

A

Cochrane, EMBASE, MEDLINE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Literatura gris

A

Toda aquella literatura no publicada en revistas revisadas por pares y que no están disponibles en bases de datos para su revisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Revisión de las publicaciones para una revisión sistemática

A
  1. Selección de resúmenes (2 evaluadores)
  2. Inclusión de artículos
  3. Verificación de contenido
  4. Extracción de datos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Evaluación de calidad de los estudios para una revisión sistemática

A
  • Calidad de los estudios en cuanto a su metodología
  • Se evalúa sobretodo la posibilidad de sesgos
  • Diferentes escalas. previamente estipuladas en la metodología
  • Se hacen escalas de riesgo de sesgo

Principio de honestidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

De qué depende la validez de una revisión sistemática

A
  • La búsqueda exhaustiva de información valiosa para el tema
  • La adecuada selección de los trabajos a incluir (criterios de selección)
  • La validez de la calidad metodológica de los estudios (revisada por pares independientes y expertos)
  • La extracción correcta de los datos para decidir un metanálisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Eventos fijos

A
  • Los estudios fueron muy semejantes (en sus métodos y resultados)
  • Las diferencias fueron por el tamaño de muestra normalmente
  • Es difícil encontrarla, sólo se da en estudios multicéntricos

Homogéneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Eventos / efectos aleatorios

A
  • El estimado varía de uno a otro
  • Es lo que más sucede porque los investigadores adaptan la metodología a sus circunstancias

Heterogéneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo detectar efectos fijos vs aleatorios

A
  • Cualitativa: analizar la metodología del estudio (criterios, formas de medición, etc)
  • Cuantitativa: de manera matemática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proceso para generar tabla para gráfica de bosque

A
  1. Título con objetivos del estudio
  2. Ordenar estudios por año de publicación
  3. Poner intervención y comparador
  4. Poner estimados con intervalos de confianza
  5. Poner aportación porcentual de participantes de cada estudio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Interpretación de una gráfica de bosque

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

I cuadrada

A
  • De homogeneidad // De heterogeneidad
  • Si hay mucha heterogeneidad te dice que el fenómeno ha sido estudiado de muchas formas y por eso dan resultados distintos. Otra causa es que sean estudios malos de inicio, con altos riesgos de sesgo.
  • Matemáticamente hay dos formas de ajustar los datos: fijo o aleatorio. Fijo se usa con homogeneidad (80%), aleatorio se usa con heterogeneidad (20%).
17
Q

Meta regresión

A

Es como una regresión lineal simple pero con los estudios. Foto que la gráfica parecen burbujas.
En lugar de usar puntos se usan bolitas. El tamaño de las bolitas depende del tamaño de la muestra del estudio
Se usan mucho para factores pronósticos o de tipo causal

18
Q

Gráfico de embudo: sesgo de publicación

A
  • Menciona si se te pudieron ir algunos estudios o no.
  • Horizontal: estimado
  • Vertical: error estándar. Cuando hay estudios pequeños, el error estándar es grande
  • Tienes menos confianza en los resultados con alto error estándar por la variabilidad en el resultado
  • En teoría, si la variación sólo se debe al error, entre menor error estándar sería más exacta la prueba.
  • Sale un triángulo isósceles si se hizo bien
  • Si sale más cargado a algún lado que a otro, hay sesgo de publicación o que no encontraste todos los artículos. Hay un área de artículos no estudiados/publicados
  • Si cambia el estimado entonces el estimado estaba sesgado
  • Si hay suficientes datos cuantitativos se realiza un metanálisis
19
Q

Meta análisis en red

A
  • Novedoso por las computadoras
  • Busca efecto indirecto (los que no se han hecho pero tú quieres)
  • Propiedad transfictiva
  • Se hace con múltiples variables
  • Se hace una tablita comparando el principal con los demás
  • Triángulo de abajo: comparación directa
  • Triángulo de arriba: indirecta
  • Después se hace una tablita por rangos (jerarquías)