2. Principios de inmovilizaciones Flashcards
¿Cuál es el pilar del manejo de las lesiones musculoesqueléticas?
La inmovilización
¿Para qué sirve la inmovilización?
- Control del dolor
- Control del sangrado
- Disminuye la lesión de tejidos blandos en fracturas
- Ayuda a mejorar el edema
- Manejo definitivo (en la mayoría de fracturas no desplazadas)
¿Cuál es la diferencia entre férula y yeso?
Las férulas son no circunferenciales, permitiendo el desarrollo del edema.
Los yesos son circunferenciales, permitiendo una mejor inmovilización, pero sin capacidad para el desarrollo de edema, por lo que su uso se reserva para el manejo definitivo de ciertas fracturas.
¿Qué complicaciones puede tener la inmovilización continua?
- Infecciones
- Dermatitis
- Síndrome compartimental
- Lesión neurológica
- Úlceras por presión
- Isquemia
- Rigidez articular
- Atrofia muscular
- Dolor crónico
- Síndrome doloroso regional complejo
¿Cuál es la posición de seguridad de la articulación metacarpofalángica?
En flexión de 70-90 grados.
¿Por qué la posición de seguridad de la articulación metacarpofalángica NO es en extensión?
Porque la metacarpofalángica en extensión mantiene los ligamentos acortados (aprox. 27 mm), y la contractura en esa posición hace muy difícil la rehabilitación.
¿Por qué la articulación metacarpofalángica se debe inmovilizar en flexión?
Porque así se mantienen los ligamentos en su mayor longitud (aprox. 34 mm), y así se hace más fácil la rehabilitación.
¿Cómo se deben inmovilizar las articulaciones interfalángicas proximales y distales?
En extensión, porque en esta posición los ligamentos colaterales y la placa volar están en su máxima longitud, y así es más fácil y predecible la rehabilitación.
¿En qué posición se debe inmovilizar la muñeca?
En ligera extensión de 25-30 grados.
Excepto cuando hay una luxación del semilunar, en cuyo caso la inmovilización se hace con la muñeca en neutro, con una ligera flexión.
¿En qué posición se inmoviliza el codo?
En 90 grados, excepto si hay una fractura desplazada, en cuyo caso se inmoviliza en semiflexión o en la posición que menos dolor le cause al paciente.
¿En qué posición se debe inmovilizar la cadera?
- Abducción 10-30 grados
- Rotación externa de 15 grados
¿En qué posición se debe inmovilizar la rodilla?
En ligera flexión de 15-30 grados.
¿En qué posición se debe inmovilizar el tobillo?
A 90 grados, excepto cuando hay lesión del tendón de Aquiles, en cuyo caso se inmoviliza en un ligero equino.
¿Para qué se usa el algodón laminado alrededor de la extremidad?
Para proteger las prominencias óseas.
¿Qué se puede decir de la inmovilización de las lesiones diafisiarias?
Inmovilizar articulación proximal y distal.
¿Qué se puede decir de las lesiones articulares?
Inmovilizar la diáfisis proximal y distal
¿Qué particularidades hay que tener en cuenta al momento de poner férulas braquio o antebraquiopalmares?
Dejar libres las metacarpofalángicas
Mencione 6 diferentes métodos de inmovilización
- Vendaje blando o bultoso
- Férulas de yeso
- Yeso circular
- Vendajes sintéticos (fibra de vidrio)
- Férulas neumáticas
- Férulas maleables de aluminio
¿Cuáles son algunas de las desventajas de los vendajes en fibra de vidrio vs. las férulas de yeso?
Que la fibra de vidrio es más difícil de moldear (es más rígida) y hay más riesgos de síndrome compartimental por eso mismo, además los bordes son cortantes.
¿Cuáles son los cuidados básicos de las férulas?
- No mojar después de aplicada
- No introducir objetos punzantes
- Mantener extremidad elevada y en reposo “relativo” las primeras 72 horas
- Revisar al paciente en los primeros 10 días
¿Qué tipo de lesiones se benefician con el uso del cabestrillo?
- Fracturas en la clavícula
- Lesiones en la articulación acromio-clavicular
- Fracturas en la escápula
- Fracturas en el húmero proximal
- Luxación anterior
¿Cuántas capas se utilizan para las férulas en el miembro superior?
12-14
¿Cuántas capas se utilizan para las férulas en el miembro inferior?
14-16
¿Cómo se inmovilizan las fracturas de la diáfisis del húmero?
Férula tipo pinza de azúcar: incluyendo el codo y la articulación acromioclavicular, llegando lo más alto posible en la axila.