16 PF - 16 Factores de personalidad Flashcards
Reconocer principales características de la prueba
- ¿A qué población está dirigido el 16PF?
- El 16PF está indicado para adolescentes y adultos, generalmente a partir de 16 años de edad en adelante.
- Se utiliza internacionalmente en ámbitos clínicos, educativos y organizacionales para conocer rasgos de personalidad.
- ¿Cuál es el objetivo principal del 16PF?
- Evaluar rasgos fundamentales de la personalidad humana: las “16 dimensiones primarias” propuestas por Raymond B. Cattell.
- Servir de base para la comprensión y predicción de comportamientos en diferentes contextos (laboral, clínico, educativo, etc.).
- Proporcionar una descripción amplia que ayude a la toma de decisiones en selección de personal, orientación vocacional, diagnósticos clínicos de personalidad y desarrollo personal.
- ¿Cómo se estructura el 16PF?
- El test original consta de 185 reactivos (aunque la versión actual puede variar dependiendo de la adaptación o edición).
- Cada reactivo se responde en un formato de opción múltiple (típicamente 3 opciones, en algunas versiones 2 o 4), que refleja la preferencia o tendencia de la persona en relación con un rasgo o situación.
- Evalúa 16 factores primarios de la personalidad, que se agrupan también en 5 factores globales (conocidos como Extravertido vs. Introvertido, Ansioso vs. Sereno, Duro vs. Receptivo, Dependiente vs. Autosuficiente, y Controlado vs. Inconforme, dependiendo de la versión).
- ¿Cómo se califican los ítems y qué significan los puntajes?
- Cada respuesta puntúa en una de las 16 escalas primarias.
- Los resultados se convierten en puntuaciones típicas (sten) en una escala de 1 a 10, donde:
- 1-3 indica un rasgo bajo en esa dimensión.
- 4-6 se considera rango medio (promedio).
- 7-10 sugiere un rasgo alto o muy pronunciado.
- A partir de las puntuaciones en las 16 escalas, también se obtienen los 5 factores globales, que resumen grandes dimensiones de la personalidad.
- ¿Cuáles son las escalas o factores que se miden?
Respuesta (ejemplo de los 16 factores primarios):
1. A: Afectividad vs. Reserva (Cálido vs. Distante)
2. B: Razonamiento (Inteligencia)
3. C: Estabilidad vs. Reactividad Emocional
4. E: Dominancia vs. Sumisión
5. F: Vivacidad vs. Sobriedad
6. G: Conciencia Regla vs. Flexibilidad
7. H: Atrevimiento vs. Timidez
8. I: Sensibilidad vs. Dureza
9. L: Vigilancia vs. Confianza
10. M: Abstracción vs. Práctica
11. N: Privacidad vs. Franqueza
12. O: Aprehensión vs. Seguridad
13. Q1: Apertura al Cambio vs. Conservadurismo
14. Q2: Autosuficiencia vs. Dependencia de Grupo
15. Q3: Perfeccionismo vs. Desorganización
16. Q4: Tensión vs. Relajación
(La nomenclatura puede variar en algunas revisiones o adaptaciones.)
- ¿Cómo se administra el 16PF y cuánto tiempo lleva?
- Modalidad: Papel-lápiz o versión online (muy común en la actualidad).
- Tiempo de aplicación: Aproximadamente 30 a 50 minutos, dependiendo del ritmo del evaluado y el formato empleado.
- Es importante procurar un ambiente tranquilo y dar instrucciones claras para que la persona responda con sinceridad.
- ¿En qué contextos se utiliza el 16PF?
- Selección y desarrollo de personal: Conocer rasgos de personalidad relevantes para un puesto o el clima laboral.
- Orientación vocacional/educativa: Identificar fortalezas, intereses y estilos de aprendizaje.
- Clínico: Ayudar a diagnosticar patrones de personalidad y orientar intervenciones psicológicas.
- Investigación: Estudiar correlaciones entre rasgos de personalidad y otros variables (rendimiento académico, conducta, relaciones interpersonales, etc.).
- ¿Existen diferentes versiones o adaptaciones del 16PF?
- Sí, hay múltiples ediciones y traducciones oficiales, como la 16PF-5 (quinta edición) que es de las más recientes.
- Cada adaptación local se valida con muestras normativas específicas, asegurando confiabilidad y validez en diferentes contextos culturales y lingüísticos.
- ¿Qué consideraciones especiales se deben tener al interpretar los resultados?
- El 16PF es un instrumento autorreportado, por lo que está sujeto a sesgos (deseabilidad social, simulación, etc.).
- Se recomienda correlacionar los resultados con entrevistas, historial y otras pruebas o métodos de evaluación (e.g., entrevistas conductuales, pruebas proyectivas, etc.).
- Puntajes extremos en ciertos factores requieren un análisis cuidadoso, pues pueden indicar rasgos muy marcados que influyen en la conducta y ajuste social o laboral.
- Es importante que la interpretación la haga un profesional capacitado en psicometría y con conocimiento de la teoría de Cattell.