1.4 Psiquiatría y ginecología Flashcards
Estudios sobre salud mental en mujeres
- Etapa del ciclo reproductivo
- Papael de las hormonas gonadales
- Diferencias entre hombres y mujeres
- Investigación psicosocial
Aspectos de la salud mental de la mujer
Artefactos
Factores biológicos
Factores psicosociales
Artefactos
Aspectos de la salud mental de la mujer
- Búsqueda de ayuda
- Reporte de síntomas
- Diagnóstico médico
- Papel ante la enfermedad
Elementos psicosociales
Aspectos de la salud mental de la mujer
- Realizar trabajo sin remuneración
- Bajo ingreso económico
- Víctimas de violencia
- Menos proclives a tener factores protectores como la educación, decisiones políticas, etc
Bajo nivel de reporte y de consecuencias de violencia
Interrelación con salud reproductiva
Perspectiva de género
Aspectos de la salud mental de la mujer
Rol social de la mujer
- Violencia en la mujer en México
- 60.4% alguna vez en la vida
- 34.5% violencia de pareja
- 19.6% violencia emocional
Factores biológicos
Aspectos de la salud mental de la mujer
- Diferencias a nivel cerebral entre hombres y mujeres
- Diferencias anatómicas
- Diferencias funcionales: habilidad verbal, habilidad visoespacial
- Lateralidad: derecho (hombre), izquierdo (mujer)
- Rc gonadales a nivel cerebral
Vía clásica de los estrógenos
Rc citoplasmáticos que hacen que el estrógeno se una al cerecptor, proteínas relacionadas a plasticidad cerebral
Cuando llegan a menopausia disminuye la sinapsis, disminuye plasticidad, metabolismo de neuronas, excitabilidad
Efectos generales de los estrógenos
- Activación de vías anti-apoptóticas y de vías de supervivencia celular
- Respuesta coordinada que resulta en la inactivación de la proteína BAD (BCL dead promoter)
- Regulación de sistemas bioenergéticos
- Actividad mitocondrial a través del incremento del influjo de calcio
- Regulación de la neurogénesis
Relación estrógenos y neurotransmisores
Los niveles estrogénicos parecen influir en las concentraciones serotoninérgicas (relación directa positiva)
- Inhiben la recaptura de aminas
- Disminuyene expresión de MAO y COMT
- Incrementan triptofano hidroxilasa
- Modulan la expresión del SERT
- Incrementan densidad de receptores 5HT2A
- Incrementa acetilcolina, endorfinas y el recambio de noradrenalina
Efecto de los progestágenos
Los progestágenos parecen influir en las conductas de motivación (directa positiva)
- Modulan conductas sexuales
- Aproximación a estímulos novedosos
- Interacción social
- Regulación de la respuesta al estrés
Relación de progestágenos y neurotransmisores
- Inhibición de los receptores GABA A
- Estímulos ambientales también pueden modificar los niveles de pregnenolona
- Estrés produce incremento
- Efecto desalentador del consumo de cocaína
Efecto de los andrógenos
Los estudios son inconsistentes:
- Hombres: disminución de testosterona = depresión
- Mujeres: incremento de testosterona = depresión
- Adición de testosterona = mejoría de los síntomas depresivos
Relación de los andrógenos con los neurotransmisores
DHEA/DHEAS
- Modulación de GABA, glutamato, dopamina, serotonina
- Activación de receptores dopaminérgicos y serotononinérgicos
- DHEA: “Reduce la activación de receptores D2”
Epidemiología de enfermedades psiquiátricas hombres vs mujeres
Se han observado diferencias en la presentación de:
- Depresión
- Ansiedad
- Trastornos de conducta
- Trastornos del desarrollo
-
Prevalencia del TDM: hombres vs mujeres
Mucho mayor en mujeres
Factores psicosociales
Teorías de las diferencias entre sexos de trastornos afectivos
- Estado civil
- Situación laboral
- Situación económica
- Función social
- Acontecimientos vitales
- Apoyo social
Factores biológicos
Teorías de las diferencias entre sexos de trastornos afectivos
- Edad de inicio
- Trastorno disfórico premenstrual
- Depresión post parto
- Depresión en la perimenopausia
- Administración exógena de hormonas
Ciclicidad estrogénica
Se ha observado que la ciclicidad estrogénica hace a la mujer más vulnerable a depresión y ansiedad
Diferencias en las características de la depresión: hombres vs mujeres
- Edad de inicio menor en mujeres
- Cronicidad más frecuente en mujeres
- Más síntomas
- Peor calidad de vida
- Diferencias en comportamiento
Diferencias en la sintomatología depresiva: hombres vs mujeres
- Mujeres: aumento del apetito, aumento de peso, ansiedad, quejas somáticas
- Hombres: disminución de peso, suicidio consumado, auto-crítica, tendencia a la acción
En las mujeres se manifiesta más culpa, incremento de apetito, retracción
En los hombres es más común la irratibilidad, tendencia a la acción.
Diferencias de género en respuesta a imipramina vs sertralina
- Las mujeres responden mejor a los ISRS
- Las mujeres en edad fértil responden mejor a sertralina que a imipramina, pero al pasar la menopausia este efecto cambia
Trastorno disfórico premenstrual: epidemiología y factores asociados
- 2-10% de prevalencia
- Edad, estado civil, paridad, ocupación, escolaridad
- Estrés
- Mecanismos de afrontamiento
Trastorno disfórico premenstrual:
TDPM vs SPM
- TDPM: tristeza, irritabilidad, ansiedad, labilidad emocional
- SPM: edema, dolor, fatiga, distensión abdominal
Trastorno disfórico premenstrual: síntomas generales
- Ánimo deprimido
- Ansiedad, tensión, agobio
- Labilidad emocional
- Enfado, irritabilidad, aumento de conflictos interpersonales
- Pérdida del interés por actividades cotidianas
- Dificultad subjetiva para concentrarse
- Letargia, fatiga, falta de energía
- Cambios en apetito
- Hipersomnia o insomnio
- Sensación de estar alterada o fuera de control
- Síntomas físicos
Etiología del TDPM
Fluctuaciones hormonales
Niveles de progesterona y sus metabolitos, particularmente alopregenenolona
Función serotononinérgica anormal
Tratamiento de TDPM
- Información
- Medidas generales
- Tratamiento sintomático
- Fármacos serotoninérgicos
- Hormonales
Relación de progesterona con el TDPM
Disminución abrupta de progesterona produce síntomas de ansiedad
Al bloquear la conversión de progesterona a ALLO dichos efectos no se observan
Embarazo y trastornos afectivos
- Los factotres son muy importantes en el desarrollo de la depresión en cada trimestre
- Anteriormente se consideraba al embarazo como “protector” de trastornos mentales
- Los niveles de estradiol aumentan hasta 50 veces, la progesterona aumenta hasta 10 veces
- FSH y LH permanecen bajas hasta 3 meses después del parto
- Aumento en cortisol y CRH
- Incremento de prolactina
Consecuencias de la depresión perinatal no tratada: conductas prenatales de riesgo
- Nutrición inadecuada
- Atención médica prenatal insuficiente
- Consumo de tabaco, alcohol o drogas
- Riesgo de suicidio
- Alteraciones en el apego materno infantil
Consecuencias generales de la depresión perinatal no tratada
- Respuestas neuro-conductuales alteradas
- Complicaciones obstétricas
- Complicaciones neonatales
- Niveles elevados de cortisol al nacimiento
Exposición a litio durante el embarazo
Relacionado con anomalía de Ebstein y otras malformaciones cardiacas
Niño hipotónico, cianosis, síndrome del niño “flojo”
Complicaciones raras: hipotiroidismo, alteraciones hepáticas
Otras consecuencias observadas de la depresión perinatal observadas
- Alteraciones del lenguaje y cognitivas
- Impulsividad
- Trastorno por déficit de atención
- Alteraciones conductuales
- Psicopatología
- Problemas del sueño
Exposición a antidepresivos durante el embarazo
- Aborto espontáneo en 12.4%
- Malformaciones congénitas (paroxetina)
- Síndrome conductual neonatal
- Menor peso al nacimiento (Fluoxetina)
- HAP persistente en el recién nacido
- Alteraciones en el neurodesarrollo chance
Ansiolíticos en el embarazo: benzodiacepinas
Labio y paladar hendido, alteraciones del tracto GI
Uso en primer trimestre debe de ser evitado
Uso en el tercer trimestre: síndrome de abstinencia del recién nacido
Carbamacepina en embarazo
Relacionada con defectos en el cierre del tubo neural (oxcarbacepina, valproato), anomalías cráneo-faciales, hipoplasia en dedos y uñas, retardo en crecimiento
Los riesgos son mayores cuando se combinan meds
Lamotrigina, topiramato, gabapentina, oxcarbacepina en embarazo
Algunos datos de malformaciones congénitas con el uso de lamotrigina
Pocos datos con los demás
Antipsicóticos en embrazo
- Haloperidol: medicamento seguro durante el primer trimestre
- Algunas alteraciones con clorpromacina
- Durante el 3er trimestre: discinecia, temblor, hipertonía, apatía, ictericia
- No hay datos con los atípicos
- Evitar Clozapina: alteraciones
- Olanzapina: bajo peso al nacimiento e ingreso a ucin
Alternativas de tratamiento en embarazo
Psicoterapia: se prefiere psicoterapia interpersonal por el tiempo de duración
Terapia electro-convulsiva
Estimulación magnética transcraneal
Mantener en observación a px que suspendieron meds
Depresión en la perimenopausia
Los factores culturales son de gran importancia para la interpretación de los síntomas
45-68% de síntomas depresivos durante perimenopausia
Factores hormonales en la depresión y perimenopausia
- Deficiencia de estrógenos
- Caída de estrógenos y progesterona
- Fluctuaciones en los niveles de estrógenos
- Incremento de la FSH
Tratamiento de la depresión en la perimenopausia
- Psicoterapia
- Inclusión en grupos sociales
- Psicofármacos
- Terapia hormonal sustitutiva
- THS mejora síntomas somáticos
- Uso de 17β estradiol
Otros trastornos a considerar en perimenopausia
TBP
Esquizofrenia
Trastornos de la alimentación
Consumo de sustancias