1.1 Trastornos somatomorfos Flashcards
Somatización
Psyche: alma. Soma: cuerpo
Cuando manifiestas síntomas emocionales a través de lo físico. Es muy común
Puede convertirse en un trastorno psicosomático
Conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos. Visitan muchos doctores
Qué decían Freud, Ferenczi y Franz Alexander de la somatización
- Freud: histeria
- Ferenczi: utiliza el término conversión, se refiere a la inervación autonómica
- Franz Alexander: los síntomas no tienen un significado psíquico específico
Qué característica comparten Freud, Ferenczi y Franz Alexander
Importancia de los síntomas somáticos asociados con un malestar y deterioro significativos
Son síntomas sin una explicación médica
Clasificación de los trastornos somatomorfos según el DSM-5
- Trastorno de síntomas somáticos
- Trastorno de ansiedad por la enfermedad
- Tastorno de síntomas neurológicos funcionales (conversión)
- Factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
- Trastornos facticios
Trastorno de síntomas somáticos: generalidades
- Síntomas somáticos que son muy estresantes u ocasionan mucha disrupción en el funcionamiento
- Pensamientos, sentimientos o conductas excesivos o desproporcionados en relación a estos síntomas
- Al menos 6 meses
- Anteriormente se hablaba de síntomas médicamente inexplicables
Criterios diagnósticos del trastorno de síntomas somáticos
A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria
B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud, se pone de manifiesto en:
- Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas
- Grado elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas
- Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas
C. El estado sintomático es persistente (al menos 6 meses)
Especificar en trastorno de síntomas somáticos
- Con predominio de dolor
- Persistente (síntomas intensos por más de 6 meses)
- Leve, moderado o severo (de acuerdo al criterio B)
Características de los síntomas en el trastorno de síntomas somáticos
- Son múltiples síntomas que ocasionan malestar o problemas significativos
- En ocasiones un solo síntoma (dolor)
- Los síntomas pueden ser variables, específicos o inespecíficos.
Características de los px en trastorno de síntomas somáticos
- Mayor contacto con médicos
- La atención médica no alivia al individuo de sus síntomas ni de su preocupación
- Más común en mujeres
- El px obtiene ganancia secundaria pero no es consciente de ello
- Baja prevalencia (<1%)
- Los síntomas pueden variar de acuerdo a la edad
- En adultos mayores pueden infradiagnosticarse
Dificultades en el diagnóstico del trastorno de síntomas somáticos
- Se les ha prestado poca atención en parte porque no se les puede dar tx específico
- Resulta difícil el dx diferencial con síndromes somáticos funcionales
- Es común que sufran también trastornos de personalidad
- Gran variedad en su presentación
- Criterios de cronicidad e incapacidad variables en los estudios clínicos
Factores de riesgo y pronóstico en trastorno de síntomas somáticos
- Temperamentales
- Ambientales: baja escolaridad, bajo nivel socioeconómico
- Modificadores del curso: eventos estresantes, enfermedades médicas reales, trastornos psiquiátricos
- Existen factores relacionados con la cultura (síntomas y explicación de los mismos)
Diagnóstico diferencial en trastorno de síntomas somáticos
- Patología médica: lupus, EM, miastenia gravis, SIDA, infecciones sistémicas crónicas, etc
- Patología psiquiátrica
Trastorno de síntomas somáticos: otras características
- En las familias es más frecuente, al igual que el alcoholismo y el trastorno sociopático de la personalidad
- 5% de las consultas diarias en atención primaria
- Gastan hasta 9 veces más recursos sanitarios que el resto de los pacientes
Evaluación del paciente con trastorno de síntomas somáticos
La evaluación debe incluir:
- Posible presencia de otros síntomas de trastorno mental o físico que puede coexistir
- Respuesta emocional: dramática, angustiada, desconcertada, etc
- Conducta anómala ante la enfermedad (expresión atípica de los síntomas)
- Los posibles beneficios secundarios
- Las creencias o modelos con el que explican la enfermedad
Etiología: factores psicosociales del trastorno de síntomas somático
- Evitar obligaciones
- Expresar emociones
- Simbolizar un sentimiento o creencia
- Explicaciones biológicas: interpretación de los síntomas, citoquinas
Tratamiento del trastorno de síntomas somáticos
- Un sólo médico
- Visitas regulares
- Evitar procedimientos
- Psicoterapia individual o de grupo
- Tx farmacológico
Psicoterapia (creo) en trastorno de síntomas somáticos
Técnica de reatribución de síntomas:
- Evaluación comprensiva
- Ampliación de los temas
- Explicaciones simples
Requiere disposición de los pacientes.
Síntomas leves y de corta duración
Trastorno de ansiedad por la enfermedad: generalidades
- Anteriormente llamado hipocondría
- Constante preocupación o miedo a contraer o creer que ha contraído una enfermedad seria
- Notable malestar y deterioro personal, social y laboral
Criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad por la enfermedad
A. Preocupación y miedo a tener o a adquirir una enfermedad médica seria
B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son de intensidad leve. En caso de existir enfermedad la preocupación es excesiva y desproporcionada
C. Existe un alto nivel de ansiedad relacionado con la enfermedad y el individuo se alarma fácilmente por su estado de salud
D. Conductas excesivas relacionadas con el cuidado de la salud o la evitación de médicos
E. 6 meses de duración al menos.
F. No se explica por la presencia de otro trastorno
Especificar en trastorno de ansiedad por la enfermedad
Especificar el tipo:
- Buscador de atención médica
- Evitador de atención médica
Etiología del trastorno de ansiedad por enfermedad
- Aumento o amplificación de las sensaciones somáticas
- Aprendizaje social
- Variante de otros trastornos mentales
- Teoría psicodinámica
Diagnóstico diferencial del trastorno de ansiedad por enfermedad
Enfermedades médicas
Trastornos psiquiátricos:
- Trastorno adaptativo
- Trastorno por síntomas somáticos
- Trastornos de ansiedad
- TOC o trastornos relacionados
- Depresión mayor
- Trastornos psicóticos
Síntomas que apoyan el diagnóstico del trastorno de ansiedad por la enfermedad
- Frecuentemente en sitios médicos
- Insatisfechos con los cuidados médicos
- No utilizan los servicios de salud mental
- Diferentes médicos para el mismo problema
- Frustración, hostilidad
Evolución y pronóstico del trastorno de ansiedad por la enfermedad
Puede tener un curso episódico, no necesariamente está presente todo el tiempo y puede cambiar la enfermedad por la que se preocupa
El pronóstico depende de factores como:
- Nivel socioeconómico
- Ansiedad o depresión
- Inicio súbito
- Ausencia de trastorno de personalidad
- Ausencia de patología médica asociada
¿Qué hacer con los px en trastorno de ansiedad por la enfermedad?
- Referirlos a psiquiatra o psicoterapeuta
- Evaluar la presencia de algún otro trastorno o enfermedad real que requiera tratmiento
- Exámenes físicos regulares
- No procedimiento sinvasivos
- No reforzar conductas de enfermedad
- Farmacoterapia
Trastorno de conversión: generalidades
Trastorno de síntomas neurológicos funcionales
- Término que implica la conversión de un síntoma psicológico a una molestia física
- Presencia de uno o más síntomas neurológicos que no pueden explicarse por medio de ninguna patología médica o neurológica
Criterios diagnósticos para el trastorno de conversión
A. Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria
B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el síntoma y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas
C. El síntoma no se explica por una enfermedad médica, mental o una sustancia
D. Malestar clínicamente significativo o deterioro
Especificar en el trastorno de conversión
Especificar el tipo de síntoma:
- Debilidad o parálisis
- Movimiento anómalo
- Síntomas de la deglución
- Síntoma del habla
- Ataques o convulsiones
- Anestesia o pérdida sensitiva
- Síntomas mixtos
Otros síntomas asociados al trastorno de conversión
- Ganancia primaria
- Ganancia secundaria
- La Belle indifférence
Características de los pacientes en el trastorno de conversión
- 5-15% de consultas psiquiátricas en hospitales generales
- 5% en clínicas de neurología
- Habitualmente inicia en la adolescencia
- Más común en medios socioeconómicos y culturales bajos
Dx diferencial en el trastorno de conversión
- Patología médica
- Otros trastornos somatomorfos
- Trastorno facticio y de simulación
Tratamiento del trastorno de conversión
- Resolución espontánea
- Terapia conductual o introspectiva
- Ansiolíticos, ejercicios de relajación
Cuanto más tiempo pase, el tratamiento será más difícil
Dx de factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
A. Existe un síntoma o una enfermedad médica
B. Los factores psicológicos o conductuales afectan la enfermedad médica
C. Los factores psicológicos o conductuales no son mejor explicados por otros trastornos mentales
Características de los factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
Los factores psicológicos o conductuales afectan la enfermedad médica:
- Asociación temporal clara entre los factores psicológicos y el desarrollo, exacerbación o retardo en la mejoría de una entidad médica
- Interferencia con el tratamiento
- Constituyen un riesgo adicional claro para la salud del individuo
- Los factores influyen en la pato-fisiología subyacente de la enfermedad
Marcadores de severidad en los factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
- Leve: incrementa el riesgo médico
- Moderada: agrava la condición médica subyacente
- Severa: resulta en hospitalización médica
- Extrema: resulta en alto riesgo para la salud
Prevalencia, curso y relación con la cultura en factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
- Prevalencia: incierta
- Curso: variable, pero puede estar presente desde la infancia
- Relación con la cultura: diferenciar con aspectos culturales
Diagnóstico diferencial en factores psicológicos que afectan otras condiciones médicas
- Trastorno mental debido a condición médica
- Trastornos adaptativos
- Trastorno de síntomas somáticos
- Trastorno de ansiedad por la enfermedad
Trastorno facticio
- Impuesto a sí mismo
- Impuesto a otro: trastorno facticio vicario (Sx de Münchausen)
Puede ser un episodio simple o recurrente. Los pacientes provocan deliberadamente signos de trastornos médicos o mentales, y falsifican sus antecedentes y síntomas
Objetivo: asumir el rol del paciente.
¿Cómo sabemos que un síntoma se produjo de manera intencionada?
- Comprobación directa
- Exclusión de otras causas
Importante diferencial el trastorno facticio de:
Debemos diferenciar de la simulación
Su objetivo es fácilmente reconocible
En el trastorno facticio, la sintomatología puede ser:
- Inventada
- Autoinflingida
- Exacerbación de otra previa
En el trastorno facticios, en general los pacientes son:
- Exagerados
- Vagos
- Tienen tendencia a mentir
- Tienen conocimiento de la terminología médica
- Numerosas hospitalizaciones
Epidemiología de los trastornos facticios
- Se desconoce prevalencia
- Probablemente más común en mujeres
- Es más frecuente la manifestación de signos y síntomas físicos que psicológicos
- Alta comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos
Antecedentes comunes en los pacientes con trastornos facticios
- Insisten en que sus síntomas son físicos
- Con frecuencia sufrieron privación o abuso en la infancia
- Hospitalización: escape de una situación traumática en el hogar
- Percibe a sus progenitores como figuras rechazantes
Personalidad de los pacientes con trastornos facticios
- Personalidad masoquuista
- Pobre formación de la identidad
- Identificación
- Regresión
- Simbolización
- No se han establecido factores biológicos
Criterios diagnósticos en los trastornos facticios
- Falsificación de signos y síntomas físicos o psicológicos, o inducción de daño o enfermedad
- El individuo se presenta ante los demás como enfermo o discapacitado
- No hay incentivos externos para el comportamiento
- La conducta no se explica por otro trastorno
Es importante considerar en el diagnóstico de los trastornos facticios:
- Obtener información de fuentes externas
- Evaluar antecedentes de hospitalizaciones y atención médica previa
- Ser cuidadoso con la forma de interrogar
- No recurrir a la confrontación enérgica
Características de los pacientes con síntomas predominantemente psicológicos en trastornos facticios
Es difícil la distinción:
- Depresión, alucinaciones, síntomas disociativos, comportamiento extraño
- Se someten a todo tipo de tratamiento
- Mal pronóstico
- Dx comórbido de trastorno límite
- Llegan a consumir sustancias para provocarse síntomas
Síntomas predominantemente psicológicos en trastornos facticios
- Duelo
- Depresión
- TEPT
- Trastorno por dolor
- Psicosis
- Trastorno bipolar
- Trastorno disociativo
- TCA
- Amnesia
- Consumo de sustancias
- Trastornos sexuales
- Hipersomnia
Características de los pacientes con síntomas predominantemente físicos en trastornos facticios
- Gran capacidad para representar síntomas físicos
- Permanecen hospitalizados
- Están familiarizados con los diagnósticos
- Múltiples presentaciones clínicas
- Contaminan sus muestras de laboratorio, toman fármacos para producirse síntomas
- Insisten en la cirugía
- Síntomas de dolor frecuentes
- Son pacientes difíciles, llegan a retar a los médicos
- Solicitan alta voluntaria, visitan múltiples hospitales
- Antecedentes de tx médico extenso en la infancia o relación con algún médico
Dx diferencial en trastornos facticios
- Enfermedad física
- Trastornos somatomorfos
- Trastornos de la personalidad
- Esquizofrenia
- Simulación
- Abuso de sustancias
- Síndrome de Ganser (librarse de la cárcel)
Evolución y pronóstico de los trastornos facticios
- Inicio en la adultez temprana
- Largo patrón de hospitalizaciones
- El paciente adquiere conocimientos sobre medicina
- Es incapacitante
- Provoca deterioro
- Mal pronóstico
Tratamiento en los trastornos facticios
- Ningún tratamiento psiquiátrico específico ha sido efectivo para los trastornos facticios
- Orientar el tratamiento a la atencióny no a la cura
- Trabajar en conjunto con el médico de cabecera y el personal
- Analizar las reacciones de los médicos
Indicadores del trastorno facticio inducido a otro
- Síntomas muy raros o inexplicables
- Hospitalizaciones reiteradas sin dx ni causa concluyente
- El px no responde a tratamientos adecuados
- La vitalidad del paciente es incolmpatible con los datos de laboratorio
Indicadores del Familiar/cuidador primario en trastorno facticio inducido a otro
- Los síntomas y signos desaparecen cuando la madre no ha tenido acceso al niño
- La madre es la única testigo del comienzo de los signos y síntomas
- La madre o sus otros hijios han presentado enfermedades sin causa conocida
- La madre ha recibido educación médica o de enfermería
- La madre acepta de buen modo todo tipo de procedimientos
- La madre se pone ansiosa si el niño mejora
Diagnóstico diferencial en trastornos facticios inducidos a otros
- Trastorno de síntomas somáticos
- Simulación
- Trastorno de conversión
- Trastorno límite de la personalidad
- Condición médica
Tratamiento del trastorno facticio inducido a otro
En el caso del trastorno facticio vicario se solicita intervención legal o de instituciones encargadas del cuidado de niños
- Es difícil comprobar a los padres que son los que ocasionan los síntomas
- Asistencia psicológica al niño