1.3 Psiquiatría de enlace, fatiga crónica y fibromialgia Flashcards
Síndrome de fatiga crónica: generalidades
- Fatiga severa y debilitante de más de 6 meses de duración
- Se acompañan de mialgias, cefalea, faringitis, febrícula, alteraciones cognitivas, síntomas GI y nódulos linfáticos sensibles
- 0.007-2.8% en adultos
- > Mujeres
- > adultos jóvenes (20-40 a)
Etiología del síndrome de fatiga crónica
Causa desconocida
Etiología propuesta:
- Epstein Barr Virus
- Otros virus
- Alteraciones inmunológicas
- Alteraciones del eje HHA (hipocortisolismo)
- Citoquinas elevadas
- Predisposición genética
Síntomas de sospecha en síndrome de fatiga crónica
- Fatiga, cefalea, malestar
- Disminución de la memora a corto plazo
- Dolor muscular, articular, ocular, abdominal, faríngeo
- Dificultad en conenctración
- Depresión, sueño no reparador, ataques de pánico, insomnio
- Nódulos linfáticos sensibles
- Debilidad muscular
- Disfunción sexual
- Pérdida de cabello, sabor metálico
- Diarrea/constipación
- Visión borrosa, doble, sensibilidad a la luz
- Entumecimiento, desmayos, torpeza
- Mareo, resfriado, febrícula
- Ganancia de peso, palpitaciones
Diagnóstico de síndrome de fatiga crónica
Criterios CDC
Fatiga severa por más de 6 meses que:
- Tiene inicio definido
- No se debe a esfuerzo extremo
- No resuelve con descsanso
- Presenta deterioro funcional
Presencia de 4 o más de los siguientes síntomas:
- Alteraciones de la memoria o concentración
- Dolor faríngeo
- Nódulos linfáticos sensibles
- Dolor muscular
- Dolor articular
- Nuevo patrón de cefaleas
- Sueño no reparador
- Malestar post-esfuerzo que pesiste por más de 24 hrs
Síntomas de alarma y qué sospechar en síndorme de fatiga crónica
- Dolor precordial: enfermedad cardiaca
- Déficit neurológico focal: malignidad o absceso en SNC, esclerosis múltiple
- Síntomas inflamatorios: enfermedad autoinmune
- Linfadenopatía o pérdida de peso: malignidad
- Dificultad para respirar: enfermedad pulmonar
Diagnóstico diferencial de síndrome de fatiga crónica
- Endócrino
- Neurológico
- Hemato-oncológico
- Psiquiátrico
Diagnóstico diferencial de síndrome de fatiga crónica: endócrino
- Adisson
- Insuficiencia adrenal
- Sx Cushing
- DM
- Hipo/hipertiroidismo
Diagnóstico diferencial de síndrome de fatiga crónica: neurológico
- Demencia
- Esclerosis múltiple
- Narcolepsia
- Enf. de Parkinson
Diagnóstico diferencial de síndrome de fatiga crónica: hemato-onco
- Anemia
- Cáncer
- Infección
- Hepatitis crónica
- HIV
- Enfermedad de Lyme
- Tuberculosis
Diagnóstico diferencial de síndrome de fatiga crónica: psiquiátrico
- TDM/TBP
- Trastorno de la alimentación
- Esquizofrenia
- Trastorno somatomorfo
- Abuso de sustancias
Abordaje del síndrome de fatiga crónica: Historia clínica
- Circunstancias médicas y psicológicas al inicio de los síntomas
- Historia física y psicológica previa
- Síntomas específicos
- Impacto de los síntomas
Abordaje del síndrome de fatiga crónica: examen mental
- Historia familiar o previa de ansiedad o depresión
- Historia familiar o previa de síntomas médicos no explicables
- Historia de abuso de sustancias
- Síntomas actuales
- Síntomas de retardo psicomotriz
Abordaje del síndrome de fatiga crónica: laboratorios
- EGO
- BH
- QS
- Glucemia
- PFH
- PFT
Tratamiento del síndrome de fatiga crónica
Ningún tratamiento ha demostrado realmente efectividad en el tratamiento del SFC
- Se recomienda ejercicio físico
- Terapia cognitivo conductual
- Algunos fármacos: antidepresivos, estimulantes, omega 3, melatonina, cortisol
Aspectos psiquiátricos del síndrome de fatiga crónica
- Alta comorbilidad con trastornos psiquiátricos, particularmente depresión
- Mortalidad en SFC: igual a la población, más frecuente suicidio
- Alteraciones del sueño y ciclo circadiano importantes en estos pacientes
- Considerar el papel de la personalidad
Fibromialgia: generalidades
- Dolor y rigidez en músculos, ligamentos y tendondes
- Áreas locales de sensibilidad llamadas “puntos gatillo”
- Comorbilidad con trastornos psiquiátricos y padecimientos reumatológicos
- 2-3% de la población general
- Más en mujeres
Diagnóstico de fibromialgia
Índice de extensión del dolor (WPI): número de puntos en el que tiene dolor
Índice de severidad de los síntomas (SS): fatiga, sueño no reparador, síntomas cognitivos y generales
- WPI mayor o igual a 7 y SS mayor o igual a 5
- WPI de 3-6, SS mayor o igual a 9
- Los síntomas se han presentado en un nivel similar por almenos 3 meses
- Los pacientes no tienen otro trastorno que podría explicar el dolor
Síntomas asociados a fibromialgia
- Rigidez
- Alteraciones del sueño
- Fatiga
- Cefalea
- Parestesias
- Síntomas afectivos
- Síntomas genitourinarios
- Intolerancia a múltiples fármacos
- Síntomas vegetativos y funcionales: extremidades frías, boca seca, hiperhidrosis
Etiopatogenia de la fibromialgia
Causa desconocida
Alteraciones del sueño, trastornos psiquiátricos, alteraciones inmunológicas, causas endocrinológicas
Alteraciones en hipófisis: hormonas centrales altas, hormonas efectoras bajas
Teoría del origen de la fibromialgia
Se considera una condición de origen cerebral y no periférica:
- Sustancia P elevada
- GH y cortisol disminuidos
- Hiperprolactinemia
- Disminución del triptófano/serotonina
- Causas endocrinológicas
La serotonina, junto a encefalina y noradrenalina, en las vías de transmisión del dolor a nivel del asta posterior de la médula espinal, está en niveles deficientes en px afectados
Tratamiento general de la fibromialgia
Se considera de importancia una intervención multidisciplinaria
No es recomendable abandonar actividades
- Farmacoterapia
- Intervención psicológica
- Ejercicio físico
Tratamiento farmacológico de la fibromialgia
- ISRS
- Antidepresivos duales
- Pregabalina
- Antidepresivos tricíclicos
Considerar analgésicos, terapias alternativas (masajes) y ejercicio físico
Psiquiatría de enlace: generalidades
Disciplina que se encarga de la interrelación entre los padecimientos físicos y mentales
Habitualmente el psiquiatra realiza interconsulta/intervención en crisis
La interrelación no solamente es con médicos, sino con enfermería, trabajo social, etc.
Ámbito de acción: en hospital general o en otros tipos de hospitales
Evaluación del paciente
Psiquiatría de enlace
- Dellirium
- Demencia
- Complicación del tratamiento médico
- Conductas no relacionadas con la enfermedad
- Suicidio
- Características de personalidad
- Estrategias de afrontamiento
Situaciones más frecuentes para atender: suicidio
Psiquiatría de enlace
En enfermedades incapacitantes o acompañadas de dolor intenso
Consumo de alcohol, intentos previos, sin soporte social
Transferir al px a una unidad de atención psiquiátrica con cuidador de 24 horas
Situaciones más frecuentes para atender: depresión
Psiquiatría de enlace
Evaluación del paciente deprimido
Evaluación de antidepresivo e interacciones farmacológicas
Especial atención en px con enfermedades cardiovasculares
Situaciones más frecuentes para atender: agitación/alucinaciones
Psiquiatría de enlace
Habitualmente secundaria a fármacos
Evaluación de patologías de base, descartar dellirium
Dar antipsicóticos, sujeción gentil
Situaciones más frecuentes para atender: alteraciones sueño vigilia
Psiquiatría de enlace
Evaluación de dolor
En ocasiones ansiedad o depresión
Tratamiento
Situaciones más frecuentes para atender: falta de apego o negación a los procedimientos
Psiquiatría de enlace
Evaluar la relación médico paciente
Evaluar patología mental de base
Evaluar deterioro cognitivo
Para determinar que alguien no tiene capacidad * hacerse legalmente
Dellirium
Síndrome orgánico cerebral agudo caracterizado por:
- Fluctuación del nivel de conciencia
- Desorientación progresiva
Asociado con dificultades cognoscitivas, alteraciones del curso y contenido del pensamiento, de la sensopercepción y de la psicomotricidad
Características generales del dellirium
- Inicio agudo, curso fluctuante
- Revierte al remitir la causa que lo provocó
- Más frecuente en px de edad avanzada
- 10-30% de px hospitalizados
Dellirium: fisiopatología
Su presentación traduce una alteración de la función cerebral secundaria a causas tóxicas, metabólicas, anóxicas, infecciosas o neurológicas
El tratamiento va enfocado a eliminar la causa que lo produce
Tipos de dellirium
- Hiperactivo: agitados, agresivos, con incremento de la actividad psicomotora. Más común
- Hipoactivo: alerta disminuida, letargia, hipoactividad psicomotora. Peor pronóstico
- Mixto: combinación de los anteriores, alternando uno con otro
Factores predisponentes de dellirium
- Edad > o = a 65 años
- Masculino
- Demencia
- Deterioro cognitivo
- Historia de dellirium
- Demencia
- Depresión
- Inmovilidad
- Disminución sensorial
- Deshidratación
- Desnutrición
Factores precipitantes de dellirium
- Uso de sedantes
- Narcóticos
- Fármacos anti-colinérgicos
- Multifarmacia
- Supresión a alcohol o drogas
- Enfermedad concomitante
- Admisión a terapia intensiva
- Procedimientos múltiples
- Supresión de sueño
- Estrés emocional
Seguimiento de dellirium
- Monitorización constante
- Escalas de evaluación: cognitive test of dellirium (CTD), dellirium detection score (DTS), confusion assessment method (CAM-ICU)
Tratamiento de dellirium
- Haloperidol
- Benzodiacepinas
- Risperidona, quetiapina, olanzapina
- Agonistas alfa-2 (clonidina, dexmedetomidina)
Precauciones con el uso de antipsicóticos en px con prolongación del QT
Efectos metabólicos
Consecuencias del dellirium
Desarrollo de TEPT
Deterioro cognitivo a largo plazo
Incremento de la mortalidad a 6 meses
Síndrome de colon irritable
Trastorno GI más frecuente
- Dolor y distensión abdominal, alteraciones en los hábitos intestinales
- Diarrea, estreñimiento
- Altos costos económicos: discapacidad, cirugías por “otros motivos”
Características sociales y de personalidad asociadas al síndrome de colon irritable
- Baja autoestima
- Estrés
- Eventos traumáticos
- Dificultad para poner límites
Condiciones médicas asociadas al síndrome de colon irritable
- Fibromialgia
- Síndrome de fatiga crónica
- Trastornos somatomorfos
- Condiciones urológicas inexplicadas
Fisiopatología del síndrome de colon irritable
- Relación cerebro-microbiota
- Estrés en la infancia
- Violencia física, sexual, emocional
- Hipersensibilidad al estrés mediada por el hipocampo
- Estrés continuo en la edad adulta
- Falta de “conciencia” de otros factores
- Alexitimia
Infección/dieta/cirugía que altera la flora bacteriana, causando alteraciones en la secreción de 5-HT
Tratamiento general del síndrome de colon irritable
Enfocado en terapias que incluyen mente-cuerpo: mindfullness, yoga
Actividad física, relajación, terapia cognitivo conductual
Tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológico del síndrome de colon irritable
- Laxantes
- Antiespasmódicos
- Probióticos
- Sedantes
- Agonistas dopaminérficos
- 5-HT3 antagonistas (evidencia no consistente)
- 5-HT4 agonistas
- Antibióticos (rifaximina)