1 y 2 parcial Flashcards
Mantenimiento de un medio interno casi constante
•Control de un parámetro vital
•Mecanismos homeostáticos
•Sofisticados mecanismos de control (RETROALIMENTACIÓN (-))
•Mantener la constancia del medio interno
Definición de Homeostasis
- Tubo muscular – casi recto
- Longitud: 20-25 cm
- Localización: Intratorácica (mediastino posterior) en contacto con aorta, tráquea, corazón y columna vertebral.
- Composición: Varias capas – muscular propia - predominante
- Función principal: Mecánica – Permitir el paso del bolo alimenticio hacia el estómago.
- Simplicidad funcional → Especialización funcional → MOTORA
- Diseño – objetivo:
- “Mantenerse vacío” – eliminar contenido de su luz
- Control del ascenso retrógrado del contenido gástrico
- Reflejos del vómito y eructo
Generalidades del esófago
• Cerrado durante la
inspiración – dirige el aire atmosférico hacia la glotis – impidiendo su entrada hacia el esófago.
Durante la deglución, la
situación se invierte: La glotis se cierra, la respiración se inhibe y el ___ se relaja.
Estos cambios permiten la entrada de alimentos al esófago y no a la vía aérea del tracto respiratorio
Esfínter esofágico superior (EES)
Separa la faringe de la parte superior del esófago.
Compuesto: Músculo estriado
Posee la presión de reposo más elevada de todos los esfínteres GI.
El mecanismo de la deglución (participan la orofaringe y el EES) – controlado – centro deglutorio del bulbo raquídeo a través de los nervios craneales V (trigémino), IX (glosofaríngeo), X (vago) y XII (hipogloso).
Esfínter esofágico superior (EES)
Esfínter cricofaringeo o esfínter faringoesofágico
- Región esofágica que se extiende entre el EES y el EEI.
- Inicia aproximadamente a nivel de la: 5°- 6° vértebra cervical.
- Transcurre por la cavidad torácica (mediastino posterior)
Cuerpo esofágico
Funciones principales:
1. Permitir el movimiento coordinado de los alimentos ingeridos hacia el estómago desde el esófago tras su deglución.
- Evitar el reflujo de los contenidos gástricos hacia el esófago. La deglución o la distensión del esófago resultan en la disminución de la presión del EEI, lo que permite la entrada de alimento al estómago.
Separa el esófago del estómago. Composición: Músculo liso especializado (engrosamiento) 30 mm longitud Localización: 1 cm por encima del ángulo del His – Dentro de la luz esofágica – la mucosa esofágica se transforma en mucosa de tipo gástrico formando la línea Z o transición escamocolumnar.
•
Esfínter esofágico inferior (EEI)
Cardias
Unión gastroesofágica
La relajación del ____ se produce una vez que el EES recupera su presión de reposo.
• El tono del ____ es el resultado de las propiedades miogénicas intrínsecas del músculo del esfínter y la regulación colinérgica.
• La relajación del ____ se encuentra mediada por el nervio vago y por propiedades intrínsecas del musculo liso.
Esfínter esofágico inferior (EEI)
Histología del \_\_\_\_, 4 capas: Mucosa "M" Submucosa "SM” Muscular propia "MP" Adventicia "A"
Histología del esófago
Irrigación arterial del ____.
- Región cervical: Arterias tiroideas
superior e inferior - Torácica: Ramas de
la arteria tranqueobronquial y ramas directas de la aorta - Unión G-E: Ramas de la arteria gástrica izquierda y arteria esplénica.
Irrigación arterial del esófago
Retorno venoso del ____.
- 2 redes venosas:
Intramucosa
Submucosa
-Conectadas entre sí
-Venas: Tiroideas inferiores Frénicas Bronquiales Gástrica izquierda
Retorno venoso del esófago
Drenaje linfático del ____.
Plexo submucoso linfático (recorre
longitudinalmente todo el esófago).
Drenaje linfático del esófago
Inervación del ____.
Simpática
Parasimpática
Inervación intrínseca
- 2 plexos nerviosos (Auerbach y Meissner).
- Constituidos por 2 redes neuronales diferenciadas:
1. EXCITATORIA – Responsable de la contracción muscular y de tipo colinérgico.
2. INHIBITORIA – Mediada por el NO – responsable de la relajación muscular.
Inervación del esófago
TD: Serie de segmentos funcionales separados por ____.
- Esfínter esofágico superior
- Esfínter esofágico inferior
- Píllelo
- Esfínter ileo-cecal
- Esfínter anal
Propiedades
- Alta presión de reposo
- Relajación
- Contracción
- Separación funcional
- Flujo caudal
- Evitan flujo retrógrado
Esfínteres
Sistema nervioso •Extrínseco: - Central: SNC - Autónomo: SNA: simpático, parasimpático •Intrínseco: - Entérico: SNE
Sistema endócrino-digestivo
- Endócrino
- Parácrino
Control de la función Gastro Intestinal
Simpático ->Noradrenalina
•Inhibe la motilidad
•Contrae esfínteres
•Contrae la muscular de la mucosa
Parasimpático -> acetilcolina
•Estimula la motilidad
•Relaja esfínteres
Control nervioso autónomo del aparato digestivo
Control nervioso: sistema ____
•Contiene 10^8 neuronas (similar a la médula espinal)
•Organización
- PLEXO MIENTÉRICO (Auerbach) situado entre las capas musculares circular y longitudinal: función motora.
- PLEXO SUBMUCOSO (Meissner): función sensorial y regulación de la secreción.
Control nervioso: sistema nervioso entérico
Activación del plexo ____ produce:
- Aumento de la contracción tónica
- Aumenta la intensidad de las contracciones rítmicas
- Aumenta la frecuencia de las contracciones
- Aumenta la velocidad de conducción
Plexo mientérico
Activación del plexo ____ produce:
•Aumento de la secreción
•Modula la absorción intestinal
Plexo submucoso
La configuración del ____ ayuda a transportar el bolo ingerido hacia el estómago, siendo esta su principal función.
De manera infrecuente permite el flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el ____ o la boca durante el eructo, regurgitación y vómito.
Fisiología motora básica:
Esófago
____:
Patrón coordinado de relajación y contracción de la hipofaringe, EES, cuerpo esofágico y el EEI.
Cuando el alimento es llevado a la boca, la masticación produce la trituración y la mezcla de la comida con la saliva, iniciando los procesos de digestión → FASE DE PREPARACIÓN DE LA ____.
Tiene 3 fases: Oral, faríngea y esofágica.
- FASE ORAL: Alineación y trasporte del bolo alimenticio por los músculos de la lengua hasta el istmo de las fauces.
- FASE FARINGEA: Ocurre simultáneamente la contracción de la hipofaringe y la relajación del EES, con diferencia de fracciones de segundo, la epiglotis cierra la laringe, la cual se desplaza hacia arriba y adelante, impidiendo el regreso de partículas alimentarias hacia el árbol respiratorio.
- FASE ESOFÁGICA: Inicia con el ingreso del bolo alimenticio al esófago y el inicio de la peristalsis primaria.
Deglución
1° ____
Actividad motora coordinada del esófago que inicia con la deglución.
Una onda de contracción propulsiva originada en la hipofaringe transfiere el bolo alimenticio hacia el esófago a través de un EES relajado.
Después del cierre del EES se inicia una onda de contracción peristáltica en la parte superior del esófago que se propaga a lo largo del cuerpo esofágico y transporta el bolo al estómago a través del EEI relajado y abierto.
2º ____
Contracción peristáltica del cuerpo del esófago no inducida por la deglución, sino por la estimulación de mecanorreceptores del esófago.
Se produce distensión de las paredes esofágicas por restos de alimentos no vaciados del esófago durante la peristalsis 1°, o por material refluido del estómago cuando existen episodios de reflujo gastroesofágico.
Peristalsis
•Su contracción tónica mantiene cerrado el extremo proximal del esófago. • Barrera vs reflujo esofagofaríngeo. • Presión de reposo: 40-100 mm Hg • Deglución → evoca casi de inmediato su relajación que precede por milisegundos a la contracción faríngea. • Relajación → breve (<1seg). • Presión casi suprimida → sueño, anestesia • Aumentan presión basal → fonación, inspiración, estrés y ansiedad. • Disminuyen presión basal → envejecimiento.
Esfínter esofágico superior (EES)
• Reposo – no tiene contracciones espontáneas.
• Presión en reposo – presión negativa intratorácica (+ pronunciada en inspiración).
• Peristalsis 1°:
• Contracciones en 1/3 superior
ocurren 1-2 s después de la
deglución.
• 1/3medio a los 3-5 s
• 1/3 inferior 5-8 s
• Periodo refractario de 10 s → la
secuencia completa de la peristalsis puede inhibirse si una deglución ocurre a los 10 segundos después de la primera.
• Velocidad de onda peristáltica es + lenta en el segmento del músculo estriado (3cm/s) y + rápida en el músculo liso (5cm/s).
• Contracciones tiene > amplitud en el 1/3 distal (50-150 mmHg) que en el tercio medio (40-120 mmHg)
Cuerpo del esófago
• Presión basal 10-26 mmHg.
• Máxima donde el esófago cruza el
diafragma.
• Relajación 2 s despues de iniciar la
deglución, cuando la onda peristáltica ha alcanzado la 1⁄2 del cuerpo esofágico y dura de 7-8 s.
• NO → neurotransmisor + importante en la relajación del EEI.
• Hormonas: gastrina, motilina, sustancia P aumentan la presión del EEI.
• Hormonas: secretina, CCK, glucagón, somatosatina, VIP y progesterona disminuyen su presión.
• Estímulos colinérgicos, agonistas alfa y antagonistas beta: Aumentan la presión del EEI.
• Alimentos: Ricos en grasa, chocolate, etanol, menta y cafeína relajan el EEI.
• Fármacos: Teofilina, PGE2, serotonina, bloqueadores de Ca y nitratos.
Esfínter esofágico inferior (EEI)