1. 🇲🇽 prehispánico del S.XVI y la Conquista Flashcards
Características de mesoamérica
SLP, Sinaloa y centroamérica Centros ceremoniales Juego de pelota Pirámides Chinampas
Principal actividad económica de mexicas
Comercio
Dominaban mesoamérica
Mexicas
Punto de partida de las 3 expediciones al nuevo continente
Cuba
Las 3 expediciones al nuevo continente fueron organizadas por
Diego Velazquez
Año de la primer expedición al nuevo continente
1517
Año de la segunda expedición al nuevo continente
1518
Año de la tercer expedición al nuevo continente
1519
Conquistador de la primer expedición al nuevo continente
Francisco Hernández de Córdoba
Conquistador de la segunda expedición al nuevo continente
Juan de Grijalva
Conquistador de la tercer expedición al nuevo continente
Hernán Cortés
Regalo a los españoles e intérprete de Cortés
Malinche
Sitios explorados en la primer expedición al nuevo continente
Islas Mujeres
Cabo Catoche
Champotón (Campeche)
Sitios explorados en la segunda expedición al nuevo continente
Cozumel
Laguna de Términos
Río Usumacinta
San Juan de Ulúa
Sitios explorados en la tercer expedición al nuevo continente
Cozumel
Tabasco
San Juan de Ulúa
Villa Rica de la Veracruz
Además de la Malinche, traductor de Cortés
Pedro de Alvarado
Puntos importantes en la expedición de Cortés
Fundó Veracruz: instituye ayuntamiento y desconoce a Diego de Velázquez
Zempoala
Xalapa
Tlaxcala: alianza con enemigos de mexicas
Cholula: matanza de sarcedotes indígenas, con ello se impusieron españoles
Persona que recibió a Cortés en México-Tenochtitlan
Moctezuma II(Yoyotzin)
Lugar donde fueron alojados españoles al llegar a México-Tenochtitlan
Palacio de Axayacatl
Al reconocer organización política y militar de mexicas los españoles toman como prisionero a
Moctezuma II
El levantamiento del pueblo mexica se dio debido a 1)___ cuando Cortés hacía 2)___
1) Matanza llevada a cabo por Pedro de Alvarado de los señores mexicas en una celebración en el templo mayor
2) Combatir a Pánfilo de Narváez
El levantamiento de los mexicas sorprendió a los españoles y estos
Huyeron por Tacubaya (Noche Triste)
Al reconocer organización política y militar de mexicas los españoles toman como prisionero a
Moctezuma II
El levantamiento del pueblo mexica se dio debido a 1)___ cuando Cortés hacía 2)___
1) Matanza llevada a cabo por Pedro de Alvarado de los señores mexicas en una celebración en el templo mayor
2) Combatir a Pánfilo de Narváez
El levantamiento de los mexicas sorprendió a los españoles y estos
Huyeron por Tacubaya (Noche Triste)
Ante la derrota de los mexicas a los españoles, Cortés idea plan de combate para la toma de México-Tenochtitlan, el cual incluye (en Otumba)
Reagrupar sus hombres
Reconstruir 13 embarcaciones que se desmantelaron en Veracruz
Agrupar ejército con sus aliados indígenas
Ante la derrota de los mexicas a los españoles, Cortés idea plan de combate para la toma de México-Tenochtitlan, el cual incluye (en Otumba)
Reagrupar sus hombres
Reconstruir 13 embarcaciones que se desmantelaron en Veracruz
Agrupar ejército con sus aliados indígenas
Con el plan ideado por Cortés cayó México-Tenochtitlan el 1)___ e inician 2)___ siglos llamados 3)___
1) 13/Agosto/1521
2) 3
3) Época colonial
Durante la época colonial la iglesia estaba conformada por
Misioneros
Primer orden que llegó a Nueva España
Franciscanos
Segunda orden que llegó a NE
Dominicos
Tercer orden que llegó a NE
Carmelitas
Última orden que llegó a NE
Jesuitas
El papel ideológico de la iglesia era
Evangelizar a indígenas para lograr su obediencia, ademas de dominar vida social y política en la Colonia para mayor control de españoles
Iglesia fundó colegios desde el siglo 1)___ hasta el siglo 2)___
1) XVI
2) XVIII
La iglesia fundó los siguentes colegios
Colegios para indígenas y colegios para criollos
Ejemplos de colegios para indígenas
Texcoco: por Fray Pedro de Gante
Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco por Fray Juan de Zumárraga
Ejemplos de colegios para criollos
El de las Vizcaínas Colegio de San Nicolás en Valladolid Real Seminario de Minería Colegio de Nobles Artes de Sn Carlos Real y Pontificia Universidad de México
Año de fundación de Real y Pontificia Universidad de México y qué se enseñaba
1551
Teología, Cánones, Filosofía, Derecho, Retórica, Gramática
Ejemplos de colegios para criollos
El de las Vizcaínas Colegio de San Nicolás en Valladolid Real Seminario de Minería Colegio de Nobles Artes de Sn Carlos Real y Pontificia Universidad de México
Año de fundación de Real y Pontificia Universidad de México y qué se enseñaba
1551
Teología, Cánones, Filosofía, Derecho, Retórica, Gramática
Personajes destacados en cultura en NE
Carlos de Sigüenza y Góngora: escritor, humanista, geógrafo, astrónomo, historiador
Fray Bernardino de Sahagún: autor de “Historia gral de las cosas de la NE”
Sor Juana: poetiza y escritora
Manuel Tolsá: escultor de estatua de Carlos IV y colegio de Minería
Fco. Eduardo Tresguerras: arq que creó casa Rul en Gto
Clases sociales
Peninsulares: + poderosos, iban después de rey español
Criollos: españoles nacidos en América, buscaban igual trato qué peninsulares
Mestizos: puestos de poca relevancia en gob
Otras castas: mulatos, castizo…
Según la reina Isabel “la Católica” los indios naturales deberían
Ser libres y protegidos pues eran fuerza de trabajo esclavizada
Merced (Real) o Gracia
Soberanos entregaban a conquistadores tierras de acuerdo a sus méritos. Se forma propiedad privada
Ejidos
Podían pertenecer a pueblos indígenas o españoles y destinados pastoreo
Tierras de comunidad
Soberanos españoles en sus leyes de indias: calpullis eran propiedad de indios pero no podían venderlas
Eran obtenidas por otorgamiento real o de testamentos de españoles fallecidos en América
Tierras de catedrales e iglesias
Actividad + desarrollada y protegida de NE desde S. XVIII al XIX
Minería
Formas de trabajo personales
Encomienda
Repartimiento
Peonaje
Formas de trabajo por agrupamiento
Obraje
Gremios
Estancos
Consulado
Encomienda
Autorizada por Reyes Católicos, indígena trabajaba a condición de ser evangelizado y darle paga
Esclavitud
Repartimiento
Servicio que indígenas debían prestar 30/50 días al año para asegurar siembras o producto en minas y trabajos de construcción o transporte
Peonaje
Peones en haciendas, se les pagaba con alimento, dinerito y ropita.
Sist agrícola de S XVII y XVIII en NE
Trabajo en talleres con salario miserable en condiciones inseguras y antihigiénicas
Obraje
Grupos exclusivos de determinado oficio
Monopolizados
Gremios
Ejercidos por la Corona Española sobre venta y distribución de algunos productos
Estancos
Agrupación de comerciantes para resolver problemas que surgieran por comercio
Consulado
Institución encargada de recaudar contribuciones que el pueblo de NE debía pagar a Corona
Real Hacienda
Impuestos al comercio interno de NE
Alcabalas
Comercio interior y exterior en NE, y control de aduanas era regido por
Casa de contratación de Sevilla (luego corte de Cádiz)
Aplicadas por orden del Rey de España Carlos III en el siglo XVIII
Reformas Borbónicas
Reformas borbónicas eran
- Expulsión de jesuitas de dominios americanos
- Creación de doce intendencias