1. Fracturas cap. 4 Flashcards
Complicaciones generales de las fracturas
¿Qué es una fractura abierta o expuesta?
Es una fractura cuyo foco se comunica con el exterior a través de una herida.
¿Cuál es el principal sitio de fracturas abiertas o expuestas?
La tibia.
¿Con qué se clasifican las fracturas expuestas?
Mediante la clasificación de Gustilo y Anderson.
¿En qué consiste una fractura expuesta grado l en la clasificación de Gustilo y Anderson?
En que la herida:
- Sea causa por los fragmentos fracturarios
- Que haya sido causada de adentro hacia afuera
- Sea menor de 1 cm
- Tenga una grado mínimo de contaminación
¿En qué consiste una fractura expuesta grado ll en la clasificación de Gustilo y Anderson?
En que la herida:
- No se pueda clasificar en grado l ni lll
- Sea de entre 1 y 10 cm
- Tenga un grado moderado de contaminación
- Que haya destrucción de partes blandas
¿En qué consiste una fractura expuesta grado lll en la clasificación de Gustilo y Anderson?
En que la herida:
- Sea de más de 10 cm
- Que haya sido causada de afuera hacia adentro
- Tenga un grado de contaminación y de destrucción de partes blandas importante.
- Se subdivide en tres
¿Cómo se subdivide el grado lll en la clasificación de Gustilo y Anderson?
lllA: Si se puede realizar cierre primario en la herida
lllB: Si se requiere de injertos o colgajos para cerrar la herida
lllC: Si hay lesión vascular
Principales problemas de las fracturas abiertas:
- Infección del foco de la fractura
- Ausencia en la consolidación
¿En qué consiste el tratamiento de una fractura expuesta?
- Desbridamiento del tejido necrótico
- Antibioticoterapia
- Profilaxis antitetánica
- Estabilización rígida
- Amputación de ser necesaria
La osteosíntesis en las fracturas abiertas está:
Contraindicada
La antibioticoterapia de una fractura abierta consiste en:
- Una cefalosporina de primera generación y aminoglusido, para patógenos cutáneos como Staffylococcus epidermidis.
- Penicilina, para anaerobios, e caso de contaminación por tierra.
¿Mediante qué escala se decide o no la amputación en caso de fractura expuesta?
Escala MESS(mangled extremity severity score)
¿Qué evalúa la escala MESS?
- Lesión ósea ya tejidos blandos
- Estado de shock
- Edad
- Tiempo de isquemia
¿Qué es el síndrome compartimental?
El cuadro clínico resultante del aumento de la presión en el interior del compartimento osteofacial hasta ocluir la circulación muscular
Causas del síndrome compartimental
- Edema(por el traumatismo, quemadura o reperfusión postisquémica)
- Hematoma(en el foco de la fractura)
- Infusión intracompartimental accidental de líquidos
- Vendajes o yesos muy apretados
- Suturas de fascias a tensión
Cuadro clínico del síndrome compartimental
- Inicialmente, dolor desproporcionado a la lesión, que incrementa al estirar el músculo en el compartimento afectado.
- Posteriormente se presentan alteraciones en la sensibilidad
- Pulsos distales pueden y suelen estar presentes.
Tratamiento del síndrome compartimental
- Tras la sospecha, retirar yeso o vendajes y elevar el miembro para disminuir el edema.
- Si el cuadro no cede, fasciotomía urgente.
Complicaciones del síndrome compartimental
Fase aguda: -Necrosis con sobreinfección -Insuficiencia renal por mioglobinuría Fase crónica: -Retracciones musculares -Alteraciones tróficas
¿Qué es la necrosis isquémica o avascular?
Interrupción en la vascularización de alguno de los fragmentos fracturarios
¿Dónde ocurre mayormente la necrosis isquémica o avascular?
En zonas en que normalmente hay vascularización precaria
Clínica de la necrosis isquémica o avascular:
Dolor con repercusiones no muy marcadas.
¿Cómo se observa radiológicamente la necrosis isquémica o avascular?
Con aumento de la densidad y posteriormente fragmentación.
Tratamiento de la necrosis isquémica o avascular
Principalmente osteosíntesis en fracturas desplazadas, aunque es muy variado.
¿Qué es el Síndrome de dolor regional complejo?
SDRC o distrofia simpaticorrefleja o síndrome de Sudeck.
Variedad de entidades que se caracterizan por hiperreactividad simpática en respuesta a una lesión tisular.
Clínica del Síndrome de dolor regional complejo?
Dolor que suele ser quemante y que no sigue ningún dermatomo. Suele cursar con hiperestesias.
¿A qué se asocia principalmente el síndrome de embolia grasa?
A fracturas de huesos largos, principalmente de miembros pélvicos.
Principal causa de embolismo graso:
Fractura diafisiaria de fémur
Manifestaciones clínicas del embolismo graso:
Intervalo lúcido de horas o días con inicio brusco de:
- Insuficiencia respiratoria aguda
- Sintomatología neurológica cambiante(Principalmente en el estado de consciencia)
- Petequias en tórax, axilas, raíz del cuello y conjuntiva.
Manifestaciones del embolismo graso en laboratoriales y estudios de gabinete:
- Hipoxemia(PO2 menor de 60mmHg)
- Anemia
- Trombocitopenia
- Imagen de ´´tormenta de nieve´´ en radiografía de tórax.
Tratamiento del embolismo graso
- Oxigenoterapia, con o sin ventilación mecánica
- Glucocorticoides IV a altas dosis(Metilprednisolona a 30mg/Kg en dos dosis divididas por un intervalo de 4 horas)
- Estabilización precoz de la fractura